22/10/2025
➡️ Flotilla Amazónica Yaku Mama inicia travesía histórica hacia la COP30 para exigir justicia climática y el fin de los combustibles fósiles en la Amazonía
Con un funeral simbólico por los combustibles fósiles, representantes de pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil iniciaron una travesía fluvial de más de 3,000 kilómetros rumbo a la COP30, que se realizará en Belém, Brasil. La expedición busca visibilizar el costo humano y ambiental del extractivismo y exigir una transición energética justa.
Octubre de 2025. La Flotilla Amazónica Yaku Mama emprendió su viaje desde la ciudad del Coca, en Ecuador, con un mensaje contundente: poner a la Amazonía en el corazón de la lucha por la justicia climática y demandar el fin del uso y la explotación de combustibles fósiles. La travesía unirá a los Andes con la Amazonía y reúne a más de 60 organizaciones indígenas, territoriales y aliadas internacionales.
Antes de zarpar, la delegación realizó un funeral simbólico por los combustibles fósiles, como acto de despedida a una era que ha devastado ecosistemas y comunidades. Desde Quito —ciudad desde donde partió en 1541 la expedición de Francisco de Orellana—, la flotilla invierte simbólicamente la ruta de la conquista por una de resistencia, reconectando territorios y pueblos en defensa de la vida.
“Este viaje es un acto de resistencia y empoderamiento que vincula la crisis climática con sus raíces coloniales y extractivistas. La justicia climática nace en la tierra, fluye con los ríos y se sostiene en quienes los cuidan”, expresó Lucía Ixchú, indígena Maya K’iche de Guatemala y vocera de la flotilla.
La caravana está integrada por 50 representantes de pueblos indígenas y organizaciones de la Amazonía, Mesoamérica, la República del Congo e Indonesia. Durante su travesía, denunciarán las cicatrices del extractivismo —como la minería ilegal y la deforestación— y mostrarán las alternativas que ya fortalecen sus comunidades: monitoreos territoriales, emprendimientos sostenibles y prácticas basadas en la ciencia ancestral.
Los pueblos indígenas exigen que la transición energética sea realmente justa y vinculante, y que todo proyecto de energía limpia respete el Consentimiento Libre, Previo e Informado. Asimismo, demandan el fin de la expansión de combustibles fósiles y la protección de los pueblos en aislamiento voluntario (PIACI) y sus territorios, considerados zonas vitales para el equilibrio climático global.
La travesía se realiza en un momento crítico para la región. En 2024, la Amazonía perdió 4.5 millones de hectáreas de bosque primario, según el programa Monitoring of the Andes Amazon (MAAP). La minería aurífera aumentó más del 50 % desde 2018, y el 36 % de esa deforestación ocurre dentro de áreas protegidas y territorios indígenas.
A ello se suma la violencia contra quienes defienden la selva: entre 2012 y 2024, al menos 2,253 defensores ambientales fueron asesinados o desaparecieron, según Global Witness; el 40 % eran indígenas.
Actualmente, la industria del petróleo y gas opera en ocho de los nueve países amazónicos, superponiéndose a 441 territorios ancestrales y 61 áreas naturales protegidas, de acuerdo con InfoAmazonia y Arayara.
Frente a este panorama, la Flotilla Amazónica Yaku Mama demanda que la COP30 adopte compromisos concretos para:
Reconocer los derechos territoriales de los pueblos indígenas y comunidades locales como la estrategia más efectiva contra la crisis climática.
Garantizar financiamiento directo y sin intermediarios para quienes protegen los bosques y los ríos.
Asegurar que la transición energética no repita los errores del extractivismo y respete los derechos de los pueblos.
Incorporar la protección de los defensores del territorio en todas las políticas climáticas internacionales.
Paso por Perú
La Flotilla hace su paso por el territorio amazónico peruano desde el 17 al 23 de octubre, y recorre territorios de las comunidades Monte Rico y Vista Hermosa. Desde el 20 al 22 están en Iquitos, visitan a la organización ORPIO, además se encuentran realizando dos talleres: Festival de Cine Flotante de la Amazonía para Visibilizar Historias de Resistencia y un segundo evento: El Papel Fundamental de la Amazonía frente al Cambio Climático y la Importancia de una Transición Justa.
Es importante recalcar que esta flotilla tiene una representante de Iquitos, se trata de Livia Silvano, la joven directora, productora y actriz Kukama del barrio de Belén, gestora cultural y Co-Directora del Muyuna Fest, un festival de cine selvático flotante que conecta las selvas del mundo para visibilizar el arte indígena y amazónico, fortaleciendo la identidad local y generando espacios de aprendizaje colectivo. Además, también participa Gimena Cariajano, productora de Muyuna Fest, originaria de la comunidad de Trompeteros en el río Corrientes, quien vive en Iquitos hace muchos años y trabaja con comunidades indígenas.
“Para mi comunidad, esta caravana es una oportunidad importante para alzar la voz, ocupar espacios internacionales y defender la vida, el arte y la memoria. Como Muyuna Fest nos hemos sumado a esta travesía”, expresa la cineasta Iquiteña. Finalmente, el 23 de octubre estarán en la triple frontera Perú, Colombia y Brasil en donde continuarán realizando actividades en pro de la Amazonía.
Cabe resaltar que Muyuna Fest organiza una proyección de cine al aire libre en una playa a orillas del río Nanay, como parte de su compromiso por llevar el arte y las historias amazónicas a los territorios. Además, impulsa un Laboratorio Flotante de Cine Indígena que se desarrollará a bordo de un barco durante el trayecto entre Tabatinga y Manaos (Brasil). En su recorrido final se unirá a otras embarcaciones con la finalidad de llevar la voz de los pueblos a este importante evento climático,
El equipo de Muyuna Fest también participará en la COP30 en diversos espacios culturales y de incidencia, llevando el mensaje de la Amazonía y del arte como herramientas de resistencia y transformación.