ATodoAgro

ATodoAgro "A Todo Agro" es un espacio creado para compartir información Agropecuaria del Nororiente, el Perú y el mundo. Director: Comunicador Pedro Delgado

01/10/2025

🌱 : Innovación en cafetería jaena

🌱 : Cacao genera más de 13 millones de jornales al año en nuestro país.(Agraria.pe) El primero de octubre de cada año se...
01/10/2025

🌱 : Cacao genera más de 13 millones de jornales al año en nuestro país.
(Agraria.pe) El primero de octubre de cada año se celebra en nuestro país el “Día del Cacao y Chocolate Peruano”, fecha instaurada por Resolución Ministerial Nº 0538-2011-AG del Ministerio de Agricultura (Minag), con el objetivo de promover la producción de cacao en nuestro país de manera adecuada y sostenible, así como impulsar el consumo de chocolate peruano.

La fecha no solo destaca la importancia cultural y económica de este fruto, sino que también pone en relieve el arduo trabajo de los agricultores y productores que contribuyen al desarrollo de un producto que ha alcanzado prestigio a nivel mundial. Este cultivo genera más de 13 millones de jornales al año.

El cacao es un cultivo estratégico para el país porque contribuye a conservar los bosques, mitigar el cambio climático. Asimismo, este cultivo es una alternativa para el desarrollo, en muchos casos, alejándose de cultivos ilícitos.

El Perú es centro de origen del cacao, el cual es reconocido a nivel mundial por su calidad, debido a sus características naturales, fino sabor y aroma. Además, el cacao peruano es reconocido por su alta variedad genética (cuenta con el 60% de las variedades que existen en el mundo), y es un pilar de las agroexportaciones del país, especialmente en el sector de productos orgánicos y sostenibles.

Perú se ubica entre los 10 principales países productores y exportadores de cacao nivel global, así como el tercer productor de cacao en Latinoamérica. Además, es el segundo exportador mundial de cacao orgánico solo detrás de Indonesia.

El cultivo del cacao en Perú involucra aproximadamente a 120.000 productores principalmente de la agricultura familiar (de los cuales el 21.3% son mujeres) ubicados en 16 regiones del país, siendo las princiales San Martín, Junín, Ucayali, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Amazonas, Ayacucho y Piura..

Se estima que existen alrededor de 230 mil hectáreas de cacao actualmente y uno de los problemas que se registran es que muchas plantaciones están pasando por un proceso de envejecimiento, por lo que aproximadamente el 30% de las plantaciones de cacao necesitan renovarse o rehabilitarse debido a la avanzada edad que registran.

Producción y exportación
El presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Antonio Mejía Polando, indicó que en 2025, la producción peruana de cacao alcanzaría las 210 mil toneladas, lo que significaría un aumento de 16.6% versus las 180 mil toneladas producidas en 2024.

Recordó que en 2024, las exportaciones peruanas de cacao y derivados ascendieron a US$ 1.279.882.258 por 160.442.782 kilos, mostrando un incremento de 199% en valor y 42% en volumen respecto a los US$ 428.036.273 por 113.013.686 kilos del año previo, gracias al aumento del volumen, pero principalmente a su alto precio en el mercado internacional. De esa manera, el cacao se ubicó como el cuarto producto agrícola más importante en exportación de nuestro país, superado solo por el arándano, la uva y la palta.

Detalló que del valor total de 2024, el cacao convencional ascendió a US$ 1.119 millones (87.4% del total) y de cacao orgánico fueron US$ 160 millones (12.6% del total).

Asimismo, destacó que del valor total despachado (US$ 1.279 millones), el cacao en grano fue la principal presentación con US$ 781.219.713, mostrando un aumento de 262% (representó el 61% del total); seguido por manteca de cacao con US$ 271.850.583, registrando un alza de 283% (21% del total); pasta de cacao con US$ 79.263.020, creció 310% (6% del total); chocolate con US$ 66.784.756, mostrando una caída de -18% (5% del total); cacao en polvo con US$ 63.957.716, aumento de 106% (5% del total); nibs con US$ 15.214.472, aumento de 91% (1% del total); y residuos de cacao con US$ 1.591.998, creció 48%.

Por su parte, la Asociación Peruana de productores de Cacao (APPCacao) señaló que este año las exportaciones peruanas de cacao y derivados superarían los US$ 1.500 millones, lo que significaría un incremento mayor a 15% frente a lo reportado en 2024.

APPCacao indicó que el cacao peruano llegó a 67 destinos en 2024, siendo los Estados Unidos el principal receptor (18% de los despachos totales) con US$ 224 millones (19.851 toneladas a un precio promedio de US$ 11.28 por kilogramo). Le siguió Malasia (13%), con remesas valorizadas en US$ 154 millones (22.293 toneladas a un precio promedio de US$ 6.89 por kilogramo). Detrás de estos líderes quedó Indonesia (12%), con US$ 144 millones (19.466 toneladas a un precio promedio de US$ 7.37 por kilogramo).

En lo que respecta al chocolate, el gremio cacaotero señaló que en 2024 la producción de este derivado del cacao alcanzó las 10 mil toneladas. El consumo per cápita de chocolate en el Perú llega a 500 gramos anuales, y la meta del sector es duplicarlo.

🌱 : Municipalidad distrital de Tabaconas entrega guano de isla a los agricultores a precios subsidiados.✔Gracias a las g...
01/10/2025

🌱 : Municipalidad distrital de Tabaconas entrega guano de isla a los agricultores a precios subsidiados.
✔Gracias a las gestiones realizadas por la primera autoridad edil de la Municipalidad Distrital de Tabaconas Ing. Eine Martínez Huaches y al convenio firmado con Agrorural, los agricultores del distrito vienen siendo beneficiados con la entrega de guano de isla a precios subsidiados por la comuna distrital.
✔En esta oportunidad, la entrega se desarrolló en el C.P. Tamborapa Pueblo, donde los productores recibieron con alegría este importante fertilizante y expresaron su agradecimiento al alcalde por el apoyo brindado.
✔Con estas acciones se refleja el compromiso de la actual gestión municipal en seguir impulsando el desarrollo agrícola, acercando fertilizantes a precios accesibles para mejorar la producción de los cultivos de nuestros agricultores.
✔Cabe resaltar que esta distribución se realiza a los agricultores que meses atrás se inscribieron en la gerencia de Desarrollo Económico de la MDT y efectuaron el depósito correspondiente, logrando así concretar la compra que hoy se hace realidad en beneficio de la población tabaconense

🌱 : Día Internacional del Café: la celebración que une a productores, consumidores y amantes de la bebida más popular de...
01/10/2025

🌱 : Día Internacional del Café: la celebración que une a productores, consumidores y amantes de la bebida más popular del mundo.
(Agraria.pe) Para reconocer su peso en la economía y la cultura, se instauró el Día Internacional del Café, celebrado cada 1 de octubre desde 2015. La fecha no solo busca rendir homenaje a la cadena productiva que sustenta a millones de familias, también pretende sensibilizar sobre la importancia de un consumo responsable que valore el esfuerzo de quienes cultivan este grano.

Los orígenes de la celebración mundial
La Organización Internacional del Café fue la promotora de esta jornada, que se celebra oficialmente desde el 1 de octubre de 2015. La elección de la fecha no fue casual: coincidió con la inauguración de la Exposición Mundial del Café en Milán(Italia), donde delegaciones de países productores y consumidores coincidieron en la necesidad de otorgar un reconocimiento global al sector.

Antes de esa formalización, cada nación rendía homenaje al café en días distintos. Japón lo celebraba desde 1983, Estados Unidos lo hacía en septiembre, y países de América Latina también tenían sus propias efemérides. La unificación buscó darle una voz común a los productores, que históricamente enfrentaron problemas de precios inestables y falta de visibilidad.

El peso económico y social del café
El café es el segundo producto más comercializado en el planeta después del petróleo. Más de 25 millones de familias dependen directamente de su cultivo, principalmente en América Latina, África y Asia. Brasil, Vietnam y Colombia se ubican entre los mayores exportadores, aunque también destacan naciones como Etiopía, Honduras y Perú.

La producción involucra a pequeños agricultores que, pese a los desafíos del cambio climático, continúan sosteniendo una tradición que genera divisas y empleos. El comercio del café mueve miles de millones de dólares al año, pero la mayor parte de esa riqueza no llega a los campesinos.

Por ello, en cada edición del Día Internacional del Café se insiste en la necesidad de impulsar un comercio más justo que garantice mejores condiciones para quienes trabajan la tierra.

El café como patrimonio cultural compartido
Más allá de su valor económico, el café tiene una dimensión cultural que lo ha convertido en parte esencial de la identidad de distintos pueblos. Cafeterías de Viena, Estambul, Ciudad de México o Lima son escenarios de encuentros políticos, artísticos y literarios. El café acompañó tertulias ilustradas, inspiró movimientos intelectuales y marcó rutinas urbanas.

Desde el ritual etíope de tostar los granos hasta la sofisticación de los baristas contemporáneos, cada taza encierra una historia. Esta bebida se asocia con hospitalidad, conversación y creatividad.

El Día Internacional del Café busca poner en relieve ese rol cultural, mostrando cómo el grano ha trascendido su función como mercancía para convertirse en símbolo de conexión social.

Retos y perspectivas de la industria cafetalera
La industria del café enfrenta un escenario complejo. El cambio climático amenaza la productividad de las zonas tradicionales de cultivo, mientras la volatilidad de precios genera incertidumbre en los pequeños productores. A ello se suma la presión por garantizar prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental del sector.

El Día Internacional del Café funciona también como plataforma para debatir sobre innovación agrícola, certificaciones de calidad y promoción de variedades orgánicas. Iniciativas en diversos países buscan fortalecer la resiliencia de las comunidades rurales, impulsar el consumo interno y diversificar la oferta.

El objetivo es asegurar que la bebida que une a millones de personas cada día siga siendo una fuente de sustento y un motor cultural en las próximas generaciones.

Fuente: infobae.com

🌱 : Rechazan proyecto de ley que permitiría titular tierras deforestadas en la Amazonía sin estudios ambientalesEl Congr...
01/10/2025

🌱 : Rechazan proyecto de ley que permitiría titular tierras deforestadas en la Amazonía sin estudios ambientales
El Congreso debatirá una iniciativa que, bajo el argumento de impulsar la agricultura en la selva, permitiría legalizar áreas ya deforestadas. Organizaciones indígenas, ambientales y expertos alertan que la norma amenaza derechos colectivos y compromisos climáticos del Perú.
Una nueva «Ley Antiforestal» está cocinándose. Pronto, el Congreso de la República debatirá una iniciativa que podría cambiar las reglas de juego para los bosques amazónicos. Se trata del Proyecto de Ley 09653/2024-CR, presentado por la congresista fujimorista Jeny López Morales y respaldado por otros seis legisladores de Fuerza Popular y bancadas aliadas. El predictamen ya fue aprobado en la Comisión Agraria y está a la espera de su paso al Pleno.

¿De qué trata esta ley? La propuesta crea dos nuevas categorías de uso de la tierra. Por un lado, la Zona Forestal y de Protección Amazónica (ZFPA), donde deberían mantenerse los bosques; y por otro, la Zona Agropecuaria Amazónica (ZAA), que incluye las áreas donde ya no hay cobertura forestal. Es en estas últimas donde se busca permitir otorgar títulos de propiedad y desarrollar actividades agrícolas sin necesidad de estudios técnicos ni autorizaciones ambientales previas. En otras palabras, lo que ya fue deforestado quedaría automáticamente validado, sin control ambiental previo alguno.

¿Qué es el REPAAS y por qué genera dudas?
El proyecto también plantea un régimen especial de formalización llamado REPAAS (Régimen de Promoción de Actividades Agrarias Sostenibles). Este busca formalizar predios con actividades en curso en la Amazonía y regularizar a los agricultores que ya trabajan ahí, incluso si lo hacen en tierras deforestadas sin autorización.

El problema, según especialistas, es la forma en que funcionaría este registro. La inscripción se aprobaría de manera automática, es decir, sin revisión previa. Aunque el texto exige conservar o recuperar un 30% de cobertura boscosa en cada predio, no establece plazos concretos para ese proceso de restitución. Para el abogado ambientalista César Ipenza, esto significa un camino hacia la impunidad:

“Establece una restitución progresiva de cobertura boscosa del 30% del área total del predio, pero esa progresividad no está sometida a plazos y, así como el Reinfo, será un proceso eterno que no tenga fin”.

La fecha que legaliza la deforestación
Uno de los puntos más cuestionados del proyecto es la fecha de corte que establece qué se considera bosque y qué no. El texto reconoce como zona forestal las tierras con cobertura boscosa hasta el 31 de diciembre de 2024, lo que implica que todo lo deforestado antes de esa fecha sería automáticamente catalogado como zona agropecuaria.

Ipenza advierte que esto no solo legitima la deforestación previa, sino que puede tener efectos judiciales: “Si se valida estas deforestaciones ya realizadas, cualquier deforestación ilegal no autorizada simplemente terminaría siendo legalizada y, por ende, todos los procesos penales en curso nuevamente se caerían, pues habría una norma, una ley que las valide o ‘legalice’”.

Fuente Inforegion

01/10/2025

🌱 : Experiencia exitosa de cultivo de café de calidad

🌱 : La Municipalidad Distrital de Tabaconas, a través del área de Veterinaria y en coordinación con el Servicio Nacional...
01/10/2025

🌱 : La Municipalidad Distrital de Tabaconas, a través del área de Veterinaria y en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), viene llevando a cabo visitas a productores de porcinos del distrito, con el objetivo de vacunar a sus cerdos y prevenir peste porcina clásica.
✔La campaña se inició en el C.P. La Bermeja, donde se logró vacunar a 80 cerdos pertenecientes a los productores de la zona. Asimismo, la actividad continuará desarrollándose en las distintas localidades del distrito, con la finalidad de garantizar la atención a todos los criadores y asegurar que sus animales se mantengan protegidos.
✔Este trabajo articulado permite fortalecer la salud animal y, al mismo tiempo, proteger la economía de las familias tabaconenses, reafirmando el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo agropecuario del distrito.

🌱 : Dirección Regional Agraria Amazonas, la Agencia Agraria Bagua en un trabajo coordinado con el Proyecto Ganadero Regi...
01/10/2025

🌱 : Dirección Regional Agraria Amazonas, la Agencia Agraria Bagua en un trabajo coordinado con el Proyecto Ganadero Regional, realizaron el Taller de Capacitación sobre Alimentación de Ganado Vacuno, denominado “Uso Concentrado y Conservación de Forrajes”, en el distrito de La Peca.
Estuvo dirigido a los ganaderos beneficiarios del proyecto en referencia.
✅ Cabe precisar que, la ponencia central estuvo a cargo del supervisor del Proyecto Ganadero Regional, Ing. Wilmer Bernal Mejía y del M.V. Pedro Hoyos Ramírez.
👉 Más de 50 productores que forman parte integrante de 5 Asociaciones de Ganaderos del ámbito de la provincia de Bagua fueron capacitados en este primer taller teórico, que será complementado con un segundo taller de carácter práctico.
✅ La conducción del taller la realizó en representación de la Agencia Agraria Bagua el M.V. José Orlando Llanca López y la Asistencia Técnica del evento a cargo del Tec. Daniel Jibaja Alberca del Proyecto Ganadero Regional.

🌱 : Exportaciones peruanas de café en grano verde crecen 22% en valor, pero caen -32.5% en volumen entre enero y julio.(...
01/10/2025

🌱 : Exportaciones peruanas de café en grano verde crecen 22% en valor, pero caen -32.5% en volumen entre enero y julio.
(Agraria.pe) Entre enero y julio de 2025, las exportaciones peruanas de café en grano verde alcanzó los US$ 483 millones, mostrando un incremento de 22% frente a lo despachado en igual periodo del año anterior, posicionándose como el cuarto principal producto de las agroexportaciones peruanas, representando el 7.5% del total despachado por el sector.

Así lo indican las cifras de la Superintencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), que detalló que en los primeros siete meses del presente año, los envíos de café en grano verde de Perú ascendieron a 69.318 toneladas, reflejando una contracción de -32.5%.

Este resultado se explica por el precio internacional del producto, que en el periodo analizado del 2025 alcanzó un promedio de US$ 8.361 por tonelada (+42%), según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

Este incremento del precio responde a las condiciones climáticas adversas en Brasil y Vietnam, principales exportadores mundiales, que redujeron la oferta global. Ambos países concentraron el 46% de las ventas internacionales en 2024, de acuerdo con el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés).

Sunat detalló que las exportaciones de café de Perú entre enero y julio de 2025 llegaron a más de 40 destinos. Estados Unidos lideró el ranking al sumar US$ 138 millones, lo que reflejó un crecimiento de 43.2%; seguido de Alemania con US$ 93.3 millones (+26.3%), Bélgica con US$ 56 millones (-3.8%), Canadá con US$ 48.6 millones (+49.6%) y Colombia con US$ 29.2 millones (+105%). El top cinco de los principales destinos concentraron el 75.3% del total exportado al mundo.

Oportunidades comerciales
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USA), En la última década, la demanda global de café ha crecido cerca del 2% anual y se estima que en 2026 llegue a los 169 millones de sacos (de 60 kilogramos)

Según el último informe de Citigroup sobre las proyecciones del mercado de materias primas para 2026, el precio del grano se ubica en torno a US$ 2.58 por libra (US$ 5.69 por kilo), considerando que el impacto de los aranceles del 50% aplicados por Estados Unidos a Brasil será transitorio. Se prevé que otros exportadores regionales cubrirán rápidamente el vacío dejado.

En ese sentido, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) señaló que se abre una ventana para que el Perú capitalice parte de la demanda estadounidense de café. Detalló que en 2024 nuestro país fue el quinto proveedor de café de Estados Unidos, con envíos por US$ 342 millones, detrás de Brasil (US$ 1.874 millones), Colombia (US$ 1.346 millones), Guatemala (US$ 427 millones) y Honduras (US$ 392 millones), según datos de la Comisión de Comercio Internacional de los EE. UU. (USITC, por sus siglas en inglés). Agregó que, a diferencia de Brasil, los otros proveedores latinoamericanos cuentan con un arancel del 10%.

Por otro lado, ComexPerú detalló el reciente estudio de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), donde destaca al Medio Oriente como una región relevante para el crecimiento del café.

Según dicho estudio, Arabia Saudita destaca por un consumo per cápita de café de 2.7 kg, mientras que Emiratos Árabes Unidos registra 1.3 kg. Este dinamismo es impulsado por una población joven, de la cual el 71% tiene menos de 35 años, con alto poder adquisitivo y dispuesta a pagar por cafés premium y de origen único. Además, el café no está afecto al pago de aranceles para el ingreso a ambos países árabes.

Se detalla que en 2024, Emiratos Árabes Unidos importó café verde por US$ 216 millones (+36.71% respecto a 2023), con un volumen de 47.512 toneladas a un precio promedio de US$ 4.6/kg, según cifras del ITC. El café peruano ingresó a un precio superior de US$ 5.3/kg.

Además, entre 2022 y 2024, las compras externas de café por parte de Emiratos Árabes Unidos registraron un crecimiento promedio anual de 28.2%. Brasil e India se posicionaron como los principales proveedores al concentrar el 65% de las importaciones.

Por su parte, en 2024, los envíos peruanos sumaron 145 toneladas, lo que representó un 0.4% de las importaciones. Además, Emiratos Árabes Unidos se ha consolidado como un hub logístico y de reexportación de café en la región del Golfo.

Con respecto a Arabia Saudita, el país árabe importó café verde por US$ 400 millones en 2024 (+21.21%), con un volumen de 83,597 toneladas y a un precio promedio de US$ 4.8/kg. El café peruano ingresó a US$ 8.3/kg,

Entre 2022 y 2024, sus compras externas registraron un crecimiento promedio anual de 12.7%. Etiopía se posicionó como el principal proveedor al concentrar el 67% de las importaciones. En el caso del Perú, los envíos sumaron 253 toneladas en 2024, lo que representó un 0.5% de las importaciones de dicho país.

“Si bien el escenario internacional ofrece precios favorables y nuevas oportunidades comerciales, el sector cafetalero en nuestro país mantiene desafíos, entre los que resalta la renovación de cafetales, el fortalecimiento de la infraestructura de poscosecha, mayor capacitación sobre gestión de calidad y promoción de productos financieros para los caficultores”, sostuvo ComexPerú.

El gremio de comercio internacional señala que si se reducen estas brechas, Perú podrá aprovechar plenamente el dinamismo del mercado global y posicionarse como un proveedor competitivo y sostenible en el largo plazo.

🌱 : Más de 300 personas de 10 países participarán en la Cumbre Amazónica del Agua en IquitosDel 1 al 3 de octubre, repre...
01/10/2025

🌱 : Más de 300 personas de 10 países participarán en la Cumbre Amazónica del Agua en Iquitos
Del 1 al 3 de octubre, representantes de organizaciones eclesiales, científicas y sociales se reunirán para discutir soluciones frente a la crisis hídrica que afecta a la Amazonía.

Iquitos acogerá del 1 al 3 de octubre la Cumbre Amazónica del Agua, un evento que reunirá a más de 300 personas provenientes de 10 países. La actividad es organizada por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y tiene como objetivo generar un espacio de diálogo frente a la crisis hídrica que afecta a diversas regiones amazónicas.

La cumbre buscará articular esfuerzos entre la ciencia, la fe y los pueblos indígenas, tomando como base los documentos Laudato Si y Querida Amazonia, de la Iglesia católica. Está prevista la participación de representantes de organizaciones como el CELAM, la REPAM, la Red Iglesias y Minería, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, la PUCP, CEAMA, el CAAAP, Forum Solidaridad, IDL, WCS, la Fundación Moore y Aguas Amazónicas.

Un evento en una ciudad con graves problemas de acceso al agua
Aunque Iquitos está rodeada por ríos, gran parte de su población enfrenta limitaciones para acceder al agua potable. Según datos locales, el 60,3 % de la población no cuenta con acceso continuo a este recurso, lo que obliga a muchas familias a obtener agua de fuentes contaminadas.

La situación es particularmente crítica en algunos asentamientos humanos, como 21 de Setiembre e Iván Vásquez, ubicados en el distrito de Punchana, que viven junto a un desagüe a cielo abierto. En estos casos, el Vicariato ha brindado acompañamiento legal y organizativo, lo que permitió que el Tribunal Constitucional emitiera un fallo favorable hace dos años, declarando violaciones graves a derechos básicos y ordenando al Estado una intervención estructural.

Fuente Inforegion

29/09/2025

🌱 : Cuidado y conservación de especies en extinción

🌱 : México celebra el  , el grano que nos ha acompañado desde hace más de 9 mil años y que sigue siendo el corazón de nu...
29/09/2025

🌱 : México celebra el , el grano que nos ha acompañado desde hace más de 9 mil años y que sigue siendo el corazón de nuestra historia, cultura y gastronomía. En cada tortilla, tamal, atole, pozole o esquite, late la herencia de los pueblos que lo domesticaron y que nos enseñaron que del maíz nace la vida. 🇲🇽
Más de 60 razas nativas crecen en nuestras tierras, y llenan de colores, sabores y saberes la mesa mexicana, al mismo tiempo que aportan al mundo un legado único e invaluable. Porque el maíz no solo alimenta, también une, identifica y nos recuerda de dónde venimos.
Hoy celebramos al maíz, símbolo eterno de México y orgullo compartido con el mundo. 🌽💛

Dirección

Jaén
06800

Teléfono

+51937511256

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando ATodoAgro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir