Revista Agua y Saneamiento

Revista Agua y Saneamiento Noticias sobre aprovechamiento, generación, cuidado, distribución y tratamiento del agua.

Actualmente se encuentra en la fase final de estructuración con el apoyo técnico de la Corporación Financiera Internacio...
04/07/2025

Actualmente se encuentra en la fase final de estructuración con el apoyo técnico de la Corporación Financiera Internacional (IFC), lo que permitirá su promoción y atracción de inversionistas privados en las próximas semanas.

La concesión comprende el diseño, construcción, operación y mantenimiento de obras clave como la Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa II, que tendrá una capacidad de 5 m³/s y será desarrollada en dos etapas de 2.5 m³/s; el Ramal Sur, una línea de conducción de 26 km; cinco reservorios de compensación y 66 km de líneas de interconexión integradas al sistema actual de Sedapal. También se incluye la operación y mantenimiento de la existente Planta Huachipa I, con capacidad de 5 m³/s.

El proyecto “Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable para Lima – Fase 1: Tratamiento y Distribución Primaria” será convocado

El ministro precisó que rehabilitar y modernizar la infraestructura existente permitirá no solo asegurar el agua para la...
20/06/2025

El ministro precisó que rehabilitar y modernizar la infraestructura existente permitirá no solo asegurar el agua para las actuales 16,000 hectáreas de cultivos, sino también completar la extensión original del proyecto, alcanzando las 24,000 hectáreas.

Además, se estima que la ejecución del proyecto generará un impacto positivo en la economía local, con la creación de aproximadamente 33,120 empleos directos, fortaleciendo así la actividad agrícola y mejorando la calidad de vida de miles de familias productoras.

Según las propuestas técnicas presentadas, el Estado japonés desarrollará la asistencia técnica en un periodo estimado de 5 años y 3 meses.

El Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), anunció que el Estado de Japón se hará cargo de la asistencia

Ubicada en el centro poblado de Jibito, en el distrito de Sullana, la planta opera mediante un proceso denominado piroli...
17/06/2025

Ubicada en el centro poblado de Jibito, en el distrito de Sullana, la planta opera mediante un proceso denominado pirolisis, que convierte restos de biomasa en biochar o biocarbono, un material con propiedades que mejoran la fertilidad del suelo, incrementa la retención de agua, permiten remediar tierras contaminadas y capturan dióxido de carbono de forma estable durante siglos.

La región Piura se convierte en pionera nacional en la reconversión hacia una economía verde con la instalación de la primera planta de biochar del Perú,

El éxito del tratamiento en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) depende fundamentalmente del monitoreo pre...
12/06/2025

El éxito del tratamiento en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) depende fundamentalmente del monitoreo preciso y continuo de parámetros clave como oxígeno disuelto y pH. Estos indicadores no solo determinan la eficiencia del proceso, sino que también inciden directamente en el cumplimiento de los estándares establecidos por la normativa ambiental.

El multiparámetro Multi 3630 IDS de WTW se posiciona como una herramienta esencial para el control operativo, destacando por su doble función: medición confiable en campo y dispositivo de verificación para los sistemas en línea IQ SENSOR NET de WTW. Este instrumento portátil, con su sistema de sensores inteligentes IDS, garantiza alta precisión, permitiendo validar y contrastar los datos obtenidos por los equipos de medición continua instalados en planta IQ SENSOR NET de WTW.

El éxito del tratamiento en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) depende fundamentalmente del monitoreo preciso y continuo de parámetros

La actual crisis de recursos, los efectos del   y la necesidad de un crecimiento económico sostenible han impulsado la a...
05/06/2025

La actual crisis de recursos, los efectos del y la necesidad de un crecimiento económico sostenible han impulsado la adopción de un nuevo enfoque: la economía circular. Esta estrategia busca reducir la utilización de materias primas nuevas y minimizar el desperdicio, cerrando el ciclo económico y ecológico del uso de los recursos.

La ́acircular circular propone maximizar el aprovechamiento de los materiales y la energía, manteniéndolos en el ciclo productivo el mayor tiempo posible. Su objetivo es reducir la generación de residuos y, cuando estos sean inevitables, darles un nuevo valor. Para ello, no basta con gestionar los residuos de forma eficiente; también es necesario replantear todas las etapas anteriores: desde el diseño y la producción, hasta la distribución y el consumo.

En este contexto, los productos de Molecor, como las tuberías TOM® y los accesorios ecoFITTOM®, destacan como soluciones altamente gracias a su . Su proceso de fabricación implica un menor consumo energético, emite menos gases de efecto invernadero y genera una reducida, disminuyendo significativamente su impacto sobre el cambio climático.

La actual crisis de recursos, los efectos del cambio climático y la necesidad de un crecimiento económico sostenible han impulsado la adopción de un nuevo

El monitoreo in situ de cuerpos de agua es una práctica esencial para evaluar la calidad del recurso hídrico de forma in...
30/05/2025

El monitoreo in situ de cuerpos de agua es una práctica esencial para evaluar la calidad del recurso hídrico de forma inmediata, precisa y representativa. Las mediciones in situ se realizan directamente en el cuerpo de agua, sin alterar el entorno ni manipular las muestras, lo que permite registrar parámetros fisicoquímicos en su estado natural.

Esta metodología reduce significativamente los tiempos de análisis, elimina la necesidad de transportar muestras a laboratorios y disminuyen el riesgo de degradación o alteración de los datos. Para este fin, el instrumento multiparámetro digital WTW 3630 IDS se convierte en una herramienta clave. Este equipo portátil permite la conexión simultánea de hasta tres sensores digitales IDS, lo que posibilita la medición en tiempo real de múltiples parámetros directamente en los cuerpos de agua.

El monitoreo in situ de cuerpos de agua es una práctica esencial para evaluar la calidad del recurso hídrico de forma inmediata, precisa y representativa.

El Gobierno autorizó la transferencia de más de S/ 15 millones al Gobierno Regional de Amazonas para asegurar la continu...
09/05/2025

El Gobierno autorizó la transferencia de más de S/ 15 millones al Gobierno Regional de Amazonas para asegurar la continuidad del proyecto integral de mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Bagua. Esta inversión permitirá ejecutar obras clave como la construcción de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), tres reservorios, más de 46.7 km de redes de distribución de agua potable, 39.6 km de redes de alcantarillado y 3,500 conexiones domiciliarias, beneficiando a más de 22,500 personas.

Mediante el Decreto Supremo N.º 084-2025-EF, se oficializó la transferencia de S/ 15,722,712 provenientes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), lo que permitirá reactivar y dar continuidad a las obras de este importante proyecto de saneamiento.

El Gobierno autorizó la transferencia de más de S/ 15 millones al Gobierno Regional de Amazonas para asegurar la continuidad del proyecto integral de

Los operadores de los sistemas de agua, en su mayoría pobladores locales, son capacitados por técnicos del PNSR para gar...
06/05/2025

Los operadores de los sistemas de agua, en su mayoría pobladores locales, son capacitados por técnicos del PNSR para garantizar una correcta dosificación y manejo del cloro. Esta estrategia, además de mejorar la calidad del agua, promueve el empoderamiento comunitario y la sostenibilidad del servicio.

Para garantizar que estas acciones se mantengan en el tiempo, el PNSR transfiere recursos a los gobiernos locales para la adquisición de insumos de cloración, lo que permite mantener operativos los sistemas en cientos de comunidades a lo largo del año.

¿Cómo se calcula la cantidad de cloro? Para que el agua sea segura para el consumo humano, es indispensable agregar la cantidad exacta de cloro, y esto depende de dos factores principales: el caudal máximo diario del sistema y el número de habitantes beneficiarios. A partir de estos datos se calcula la dosis necesaria para lograr una concentración mínima de 0.5 mg/l de cloro libre residual en el punto de salida del sistema, tal como exige la normativa peruana.

En las zonas rurales del Perú, donde muchas familias aún no cuentan con acceso a sistemas de agua tratada, la cloración representa una herramienta clave

La eutrofización o el aumento excesivo de nutrientes en cuerpos de agua como lagos, lagunas, humedales y embalses —fenóm...
28/04/2025

La eutrofización o el aumento excesivo de nutrientes en cuerpos de agua como lagos, lagunas, humedales y embalses —fenómeno frecuente en zonas altoandinas— es causada por concentraciones elevadas de compuestos nitrogenados (N) y fosforados (P), provenientes principalmente de desechos agrícolas y aguas residuales domésticas no tratadas. Este proceso genera proliferación masiva de fitoplancton, particularmente cianobacterias, formando mantos verdes que disminuyen el oxígeno disuelto y deterioran la calidad del agua.

El aporte per cápita de nutrientes en las aguas residuales domésticas, en promedio, es de 12 g/(hab·día) de nitrógeno (N) y 3 g/(hab·día) de fósforo (P). Sin embargo, a nivel local, las normativas específicas para N y P, como en los Límites Máximos Permisibles (LMP) o los Valores Máximos Admisibles (VMA) para descargas al sistema de alcantarillado, son mínimas. Además, muchas Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD) carecen de tecnologías adecuadas para su remoción eficiente. Mientras las aguas residuales no reciban tratamiento ni autorización para su reúso, es fundamental eliminar estos contaminantes antes de que lleguen a los cuerpos de agua.

La eutrofización o el aumento excesivo de nutrientes en cuerpos de agua como lagos, lagunas, humedales y embalses —fenómeno frecuente en zonas

Recientemente, durante su exposición en el evento Peru Day en el marco del PDAC 2025 en Toronto, el ministro de Energía ...
17/03/2025

Recientemente, durante su exposición en el evento Peru Day en el marco del PDAC 2025 en Toronto, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, destacó la importancia de utilizar el agua de mar en las operaciones mineras peruanas. Señaló que actualmente cuatro empresas mineras en Ica y Piura emplean este recurso, y otros tres proyectos importantes en el Sur—Tía María, Pampa de Pongo y Los Calatos—planean incorporarlo antes de 2030.

En estos casos, la desalinización del agua de mar se realiza mediante la técnica de la Osmosis Inversa (OI), un proceso que emplea membranas a temperatura ambiente, a diferencia de otras tecnologías como la destilación multietápica o la evaporación multiefectos. La OI se ha consolidado como una de las tecnologías más efectivas para purificar el agua, eliminando contaminantes como sales, metales pesados, bacterias y virus. Este proceso consiste en aplicar presión al agua salina para forzar su paso a través de una membrana semipermeable, que permite el paso de moléculas de agua, pero bloquea las impurezas. Como resultado, se obtiene agua pura de un lado de la membrana, mientras que las impurezas se quedan del otro lado.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, destacó la importancia de utilizar el agua de mar en las operaciones mineras peruanas.

Desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, un recurso principal para el desarrollo de la vida. Est...
13/03/2025

Desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, un recurso principal para el desarrollo de la vida. Este día tiene como principal objetivo crear conciencia sobre la importancia de cuidar y preservar el agua.

Este año el lema es “Conservación de los glaciares” haciendo hincapié en la importancia del hielo, la nieve y los glaciares en el sistema climático y el ciclo del agua.

El cambio climático y las problemáticas medioambientales que existen en la actualidad, hacen que cada vez sea más necesario unir esfuerzos para cuidar del agua, ya que de ella depende la salud de la población mundial y del medioambiente.

Una de las medidas establecidas por la ONU (Organización de Naciones Unidas) es el apoyo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos en 2030. De la misma forma, Molecor Perú tiene como principal ODS también el número 6, por el cual se compromete a “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”.

Desde 1993, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, un recurso principal para el desarrollo de la vida. Este día tiene como principal

La Contraloría General detectó que la ingeniería de detalle (realización del diseño, cálculos y análisis de los equipos ...
12/03/2025

La Contraloría General detectó que la ingeniería de detalle (realización del diseño, cálculos y análisis de los equipos electromecánicos) de las compuertas radiales y deslizantes en el canal La Peña, no garantiza la resistencia en el levantamiento y movimiento de cargas pesadas que opera, lo que afectaría la funcionalidad del sistema y por ende el servicio público de esta importante obra de riego.

En el Informe N° 001-2025-OCI/3414-SCC se advierte que el contratista tenía un presupuesto de S/ 120 mil para realizar la labor de ingeniería que se señala, garantizando con ello una correcta fabricación, instalación y operación del sistema como parte de la rehabilitación del servicio de agua para riego en los distritos de Corrales, La Cruz y San Jacinto. Al respecto, Contraloría comunicó 11 informes a la entidad, alertando 24 situaciones adversas, solo dos fueron corregidas.

La Contraloría General detectó que la ingeniería de detalle (realización del diseño, cálculos y análisis de los equipos electromecánicos) de las

Dirección

Avenida Horacio Urteaga 1474, Jesús María, Lima-Perú
Jesús Maria

Horario de Apertura

Lunes 09:30 - 18:30
Martes 09:30 - 18:30
Miércoles 09:30 - 18:30
Jueves 09:30 - 18:30
Viernes 09:30 - 18:30

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Agua y Saneamiento publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Agua y Saneamiento:

Compartir