30/07/2025
Aquí algunas fotos de las portadas de libros sobre Juli.
Juli, conocida como la “Pequeña Roma de América”, celebra 460 años de su fundación hispana, realizada el 2 de abril de 1565. En la época prehispánica, formó parte del señorío etnohistórico Lupaca. Según la Visita de Garci Diez de San Miguel de 1567, la población estaba dividida en tres parcialidades: Anansaya, gobernada por los caciques Baltazar Paca y Francisco Nina Chambilla; Urinsaya, bajo el liderazgo de Felipe Chui y Carlos Calisaya y, Ayanca, dirigida por Ambrosio Tira y Carlos Vicsa. Además, Juli estaba conformada por “doce pueblos o ayllus”, que reflejaban su organización social y territorial en aquel entonces.
Con la consolidación hispana, el pueblo de San Francisco de Juli se organizó en cuatro doctrinas o parcialidades: Wankollo (San Pedro), Muchu (Asunción), Chambilla (Santa Cruz) y Ayanca (San Juan). La presencia de los jesuitas otorgó a Juli una gran importancia, ya que en la localidad se estableció un Colegio de Naturales, financiado con los ingresos de la hacienda Suancata. Además, se instaló una imprenta donde se editó el Vocabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio, contribuyendo significativamente a la preservación y difusión de la lengua y cultura aymara.
Durante la rebelión de Túpac Amaru, los rebeldes aymaras Pascual Alarapita e Isidro Mamani tomaron el histórico pueblo de Juli, donde se libraron intensas batallas. Según el testimonio de Santiago Vial, sargento mayor de las milicias realistas de la provincia de Chucuito, los enfrentamientos ocurrieron en las alturas de los cerros los días 17 y 20 de enero de 1781, durante los cuales se llegaron a disparar hasta dos mil cartuchos. En el transcurso de estos combates, los rebeldes indígenas, liderados por el temido Isidro Mamani, avanzaron en masa agitando banderas negras y lanzando grandes proclamas. Finalmente, incendiaron el pueblo de Juli y asesinaron a los españoles, incluidos los caciques locales. El saldo de este enfrentamiento fue trágico:
"Setenta y un cadáveres de toda edad y s**o, cuya atrocidad cometieron la mañana del día anterior. Entre ellos se hallaban dos caciques del mencionado pueblo: Don Rafael Paca y Don Fermín García Llaclla. El primero fue degollado y su cabeza colocada en lo alto del rollo, con el corazón extraído por un costado. El segundo sufrió el mismo destino y fue atado desnudo al rollo, con la cabeza a sus pies. Su esposa fue encontrada sin sangre, pues los traidores se la habían chupado" (Colección Documental de la Independencia del Perú, 2017).
En 1847, en pleno siglo XIX, la Villa de Juli, conocida entonces como “Ayllu Inga Pueblo”, estaba dividida en cuatro doctrinas y ocho ayllus: Doctrina de San Pedro (Guancollo y Tisigua); doctrina de la Asunción (Cacarique y Mocho); doctrina de San Juan (Vilcallamas y Ayanca) y doctrina de Santa Cruz (ayllus Chambilla y Chucasuyo). Actualmente, estas parcialidades o doctrinas se denominan Cabildos.