Perú Cultura 2.0

Perú Cultura 2.0 contenido periodístico y entretenimiento, Asumiendo un compromiso social con nuestros seguidores.

02/08/2025

| Miles de personas abarrotaron principales ríos en busca de piedras planas.

Pese a las bajas temperaturas que actualmente azotan la ciudad de Juliaca, miles de personas se acercaron esta mañana a los principales ríos de la localidad en busca de piedras planas.

Equipados con picos, baldes, linternas, botas, entre otros implementos, los participantes extrajeron piedras planas y redondas del río Unocolla. Muchos de ellos ingresaron a las frías aguas, demostrando su profunda fe en esta costumbre ancestral.

Tras la recolección, las piedras fueron llevadas ante los yatiris para su bendición mediante rituales y oraciones. Según la tradición, estas piedras bendecidas deben guardarse en lugares secretos del hogar para asegurar la efectividad del ritual y la materialización de los deseos.

En el presente año, la cifra de personas motivadas por la fe se ha incrementado considerablemente. Madres de familia acompañadas de sus hijos escarban en los ríos en busca de estas pequeñas piedras planas, que simbolizan dinero y abundancia.

Varios de los entrevistados aseguraban que su fe es tan grande que sus sueños se habrían cumplido, razón por la cual este año acudieron nuevamente con la esperanza de conseguir más dinero y así concretar lo que tanto anhelan.

  |  Juliaca celebra el Día de la Pachamama con la tradicional recolección de piedras.Miles de juliaqueños y visitantes ...
01/08/2025

| Juliaca celebra el Día de la Pachamama con la tradicional recolección de piedras.

Miles de juliaqueños y visitantes participaron en la tradicional recolección de piedras redondas en el río Unocolla, en una celebración que data del siglo XX y que se ha convertido en un evento emblemático de la ciudad. Desde la madrugada de hoy 01 de agosto, familias enteras se congregaron a diferentes ríos cercanos, guiadas por la creencia de que las piedras recolectadas simbolizan la prosperidad y la realización de deseos futuros.

Equipados con picos, palas, linternas, botas entre otros, los participantes extrajeron las piedras planas y redondas del lecho del río. Muchos ingresaron en las frías aguas, demostrando su profunda fe en esta costumbre ancestral. El río Unocolla, el lugar más concurrido, se convirtió en un escenario de intensa actividad, con adultos, jóvenes y niños trabajando juntos en la búsqueda de estas piedras simbólicas.

Tras la recolección, las piedras fueron llevadas a los chamanes (Yatiris) para su bendición mediante un ritual y oraciones. Según la tradición, estas piedras bendecidas deben guardarse en lugares secretos del hogar para asegurar la efectividad del ritual y la materialización de los deseos.

La tradición, inicialmente impulsada por el mercantilismo, se ha extendido a otros distritos y provincias de la región, consolidándose como una práctica cultural de gran importancia para la ciudad de Juliaca. La masiva participación y el fervor de los asistentes reflejan la profunda fe y arraigo de esta costumbre, que continúa atrayendo a miles de personas cada 1 de agosto. El evento también generó un importante movimiento comercial en la zona, con la venta de piedras y amuletos relacionados con la tradición.

    | Sillustani: Un éxito turístico en fiestas patrias y un tesoro arqueológico inigualable.  El complejo arqueológico ...
29/07/2025

| Sillustani: Un éxito turístico en fiestas patrias y un tesoro arqueológico inigualable.

El complejo arqueológico de Sillustani, situado en las cercanías de la ciudad de Puno, registró una afluencia masiva de visitantes durante el reciente feriado de Fiestas Patrias. Cientos de peruanos, de todas partes del país, y turistas internacionales se congregaron en este sitio histórico para admirar las imponentes chullpas, emblemáticas torres funerarias que representan un legado excepcional de las culturas Colla e Inca.

Familias enteras se deleitaron explorando el complejo, maravilladas por la singular arquitectura de las chullpas y la belleza paisajística del entorno. La experiencia superó las expectativas, ofreciendo un enriquecedor contacto con la rica historia del Perú y un grato momento de esparcimiento.

Un vistazo a la historia de Sillustani:

Sillustani, reconocido a nivel nacional por su inmenso valor histórico, alberga tumbas precolombinas que arrojan luz sobre las prácticas funerarias y creencias de las culturas que habitaron la región. Las chullpas, imponentes estructuras cilíndricas de piedra, construidas principalmente por la cultura Colla entre los siglos XII y XV, y luego utilizadas por los Incas para sepultar a sus élites —reyes, sacerdotes y nobles—, servían como mausoleos. En su interior, se depositaban los restos mortales junto con objetos de valor, como joyas, alimentos y cerámicas, reflejando la importancia de los difuntos dentro de sus sociedades. Algunas de estas torres alcanzan los 12 metros de altura, testimonio de la maestría en la construcción en piedra.

A pesar del saqueo sufrido a lo largo de los siglos, las chullpas de Sillustani se conservan excepcionalmente bien, constituyendo un testimonio único de las prácticas funerarias de las culturas pre-inca e inca del Altiplano. El sitio se ha consolidado como un destino turístico de primer orden, atrayendo a visitantes nacionales e internacionales interesados en la arqueología y la historia andina. Su impacto cultural y turístico es indiscutible, contribuyendo significativamente al desarrollo económico local y a la preservación del invaluable patrimonio cultural peruano.

El fotógrafo de vida silvestre Sha Lu logró capturar una imagen impactante en la que se observa a un pequeño animal mira...
27/07/2025

El fotógrafo de vida silvestre Sha Lu logró capturar una imagen impactante en la que se observa a un pequeño animal mirando directamente a la cámara en el preciso momento en que es atrapado por un depredador. Esta fotografía destaca no solo por su valor artístico, sino también por su fuerza emocional y documental, al mostrar la crudeza de la naturaleza en una fracción de segundo. La imagen refleja el equilibrio natural entre presa y depredador, y demuestra la paciencia, el talento y el timing necesarios para obtener una toma tan única en el mundo de la fotografía de vida silvestre.

  | El Chuño: Un proceso ancestral que garantiza la seguridad alimentaria en Puno En las alturas de la región Puno, dond...
18/06/2025

| El Chuño: Un proceso ancestral que garantiza la seguridad alimentaria en Puno

En las alturas de la región Puno, donde las condiciones climáticas presentan desafíos únicos para la agricultura, se encuentra una práctica ancestral que ha asegurado la alimentación de las comunidades andinas durante siglos: la elaboración del chuño. Este proceso, que transforma papas en un alimento de larga duración, es un ejemplo excepcional de adaptación humana al medio ambiente y una valiosa tradición cultural.

La producción del chuño se lleva a cabo principalmente durante los meses de junio y julio, aprovechando las bajas temperaturas nocturnas que alcanzan niveles bajo cero. El proceso, que requiere de condiciones climáticas específicas, se divide en varias etapas:

- Selección y preparación: Se seleccionan papas pequeñas y medianas, aptas para el proceso de deshidratación.
- Congelamiento: Las papas seleccionadas se congelan al aire libre durante varias noches consecutivas, expuestas a las bajas temperaturas.
- Pisado: Las papas congeladas se pisan para extraer el exceso de agua y eliminar la cáscara.
- Secado: Finalmente, las papas pisadas se secan al sol durante varios días hasta lograr una completa deshidratación, completando la transformación en chuño.

Gracias a este proceso de deshidratación, el chuño puede conservarse durante largos periodos, incluso décadas, convirtiéndose en una importante fuente de alimento en la región de Puno. Su elaboración no solo garantiza la seguridad alimentaria, sino que también representa una tradición cultural invaluable, un testimonio de la resiliencia y la sabiduría de las comunidades andinas. La preservación de esta práctica ancestral es crucial para mantener la identidad cultural y la seguridad alimentaria de la región de Puno.

06/05/2025

Miniaturas y Sueños: La Magia del 3 de Mayo en Juliaca. Una tradición ancestral que promete hacer realidad tus deseos.

10/03/2025

| Color y Tradición llenan las calles de San Miguel en la segunda Parada Folkórica de Danzas Originarias y Mestizas.

Dirección

Juliaca
051

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Perú Cultura 2.0 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir