LA OROYA NOTICIAS Con Guido Omar Yantas Espinoza.

LA OROYA NOTICIAS Con Guido Omar Yantas Espinoza. Noticias de la Zona Centro y el Perú actualizadas minuto a minuto. Lo mejor de la actualidad nacional, el deporte y el entretenimiento.
(1)

𝐓𝐑𝐀𝐍𝐒𝐈𝐓𝐎 𝐂𝐄𝐑𝐑𝐀𝐃𝐎 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐂𝐀𝐑𝐑𝐄𝐓𝐄𝐑𝐀 𝐂𝐄𝐍𝐓𝐑𝐀𝐋 𝐋𝐈𝐌𝐀 𝐋𝐀 𝐎𝐑𝐎𝐘𝐀. 𝐄𝐍 𝐀𝐋𝐆𝐔𝐍𝐎𝐒 𝐓𝐑𝐀𝐌𝐎𝐒 𝐒𝐄 𝐀𝐏𝐄𝐑𝐓𝐔𝐑𝐎 𝐀 𝐋𝐀𝐒 𝟏𝟐:𝟓𝟔 𝐏𝐄𝐑𝐎 𝐒𝐄 𝐕𝐔𝐄𝐋𝐕𝐄 𝐀 𝐂𝐄𝐑𝐑𝐀...
31/10/2025

𝐓𝐑𝐀𝐍𝐒𝐈𝐓𝐎 𝐂𝐄𝐑𝐑𝐀𝐃𝐎 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐂𝐀𝐑𝐑𝐄𝐓𝐄𝐑𝐀 𝐂𝐄𝐍𝐓𝐑𝐀𝐋 𝐋𝐈𝐌𝐀 𝐋𝐀 𝐎𝐑𝐎𝐘𝐀. 𝐄𝐍 𝐀𝐋𝐆𝐔𝐍𝐎𝐒 𝐓𝐑𝐀𝐌𝐎𝐒 𝐒𝐄 𝐀𝐏𝐄𝐑𝐓𝐔𝐑𝐎 𝐀 𝐋𝐀𝐒 𝟏𝟐:𝟓𝟔 𝐏𝐄𝐑𝐎 𝐒𝐄 𝐕𝐔𝐄𝐋𝐕𝐄 𝐀 𝐂𝐄𝐑𝐑𝐀𝐑 𝐏𝐎𝐑 𝐋𝐎𝐒 𝐕𝐄𝐇𝐈𝐂𝐔𝐋𝐎𝐒 𝐐𝐔𝐄 𝐈𝐍𝐕𝐀𝐃𝐄𝐍 𝐄𝐋 𝐂𝐀𝐑𝐑𝐈𝐋 𝐂𝐎𝐍𝐓𝐑𝐀𝐑𝐈𝐎
Hoy viernes 31 de octubre desde las 11:00 am la circulación esta totalmente cerrado al parecer por un accidente en una zona sin señal de celular e internet, entre Matucana y San Mateo.
Lamentablemente irresponsables conductores de autos y camionetas invadieron el carril contrario por lo que de superarse el impase del accidente no se reahabilitara el pase normal rapido, pues han formado colas de hasta 3 columnas.

𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝗖𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗙𝗲𝗿𝗿𝗲𝘆𝗿𝗼𝘀 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗹𝘀𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀Para reafirmar su o...
31/10/2025

𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝗖𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗙𝗲𝗿𝗿𝗲𝘆𝗿𝗼𝘀 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗹𝘀𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀

Para reafirmar su oferta de valor a las comunidades y contribuir a su desarrollo, Ferreyros, líder en maquinaria pesada, organizó con éxito la Primera Convención de Empresas Comunales y Comunidades, un espacio de encuentro que reunió a representantes de ocho regiones del país: Junín, Pasco, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Áncash, Apurímac y Cusco.

Durante la jornada, las empresas comunales compartieron sus experiencias, aprendizajes y desafíos que enfrentan en sectores productivos como la minería, la construcción y la agricultura. Se contó para ello con paneles y conferencias a cargo de especialistas de la empresa, que compartieron tendencias e innovaciones en áreas como servicios, sistema financiero y contable, logística, agricultura, capacitación técnica y oportunidades de negocio para las comunidades en los sectores antes mencionados.

“Esta primera convención ratifica nuestro compromiso de poner todas nuestras capacidades al servicio de las empresas comunales y comunidades de nuestro país. Creemos firmemente en su importancia y en el rol que cumplen creando desarrollo, por lo que seguiremos trabajando juntos para impulsar su crecimiento”, señaló Álvaro Vizcardo, Gerente de la División Central en Ferreyros.

Por su parte, Maj Lis Parra, gerente de la Región Centro en Ferreyros, sostuvo que este encuentro consolida aún más la relación entre Ferreyros, las empresas comunales y comunidades. “Tenemos la convicción de estar siempre cerca a nuestros clientes brindándoles talleres y capacitaciones, desarrollando alianzas estratégicas y aportando en beneficio de sus proyectos al servicio de importantes sectores productivos”, aseveró.

Capacitación y oportunidades para el desarrollo
En el ámbito laboral, la empresa también puso en valor el programa mundial ThinkBIG de Caterpillar, para la formación de técnicos de mantenimiento de maquinaria pesada, con prácticas en Ferreyros y clases en Tecsup; y la beca DreamBIG, dirigida a mujeres, que financia el 50% de esta carrera. Asimismo, presentó su programa de prácticas de verano y bolsa de trabajo.

En este marco, también se conocieron detalles del portafolio integral de Ferreyros en venta y alquiler de maquinaria, servicios de posventa, repuestos, así como soluciones digitales para comercio electrónico y mantenimiento. Se presentaron así las opciones crediticias de Cat Financial, brazo financiero de Caterpillar, junto con una exhibición de equipos emblemáticos como el cargador Cat 996, la motoniveladora Cat 140 y los tractores Cat D6 y D8, todos de edición Cat Centennial, modelos que sobresalen por su alto rendimiento y productividad.

Con 103 años de historia, Ferreyros es la empresa líder en maquinaria pesada en el Perú, con presencia a lo largo del territorio nacional, a través de un equipo humano de más de 5,000 colaboradores, y representante de Caterpillar desde 1942.

UNCP: estudiantes de Eléctrica toman el campus para que les devuelvan banderolas y mascotaLa disputa por dos banderolas ...
31/10/2025

UNCP: estudiantes de Eléctrica toman el campus para que les devuelvan banderolas y mascota

La disputa por dos banderolas y la cabeza de un Pikachú terminó en la tercera toma del campus universitario en lo que va de octubre, en medio de la tensión por las elecciones paralizadas para el rectorado.

Alrededor del mediodía de este jueves, estudiantes de la facultad de Ingeniería Eléctrica tomaron el campus de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), exigiendo que sus colegas de Metalurgia les devuelvan un par de banderolas y la cabeza de un muñeco de Pikachú, que utilizaron como su mascota en los últimos juegos deportivos intercachimbos. También piden que se borren los grafitis insultantes pintados en paredes de su facultad.

Se trata de la tercera toma de local en octubre, mes que llega a su fin, y en medio de tensiones a la espera de una resolución judicial que debe resolver si uno de los candidatos, Elí Teobaldo Caro Meza, continua en carrera o no hacia el Rectorado. Recordemos que una intervención del Juzgado Constitucional de Huancayo paralizó este proceso electoral, tras denuncias de favoritismo del Comité Electoral Universitario hacia una lista.

De acuerdo con fuentes universitarias, el pasado 13 de octubre, en la primera toma del campus por estudiantes de la facultad de Economía, jóvenes del tercer semestre de Metalurgia, ingresaron al local del Centro Federado de Eléctrica y se llevaron dos banderolas y la cabeza de un disfraz de Pikachú, el personaje de la serie Pokémon.

A pesar de los diálogos previos, no llegaron a un acuerdo de que se les devuelva en dinero el valor de los enseres, pues los muchachos de Eléctrica quieren que les retornen los mismos objetos. Así que tomaron el local este jueves.

La última toma fue protagonizada por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, el 21 de octubre, en demanda de que avancen la construcción de su pabellón de aulas y les entreguen lo más pronto.

Tras un nuevo diálogo, la toma llegó a su fin cerca de las 8 de la noche.

𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝗖𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗙𝗲𝗿𝗿𝗲𝘆𝗿𝗼𝘀 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗹𝘀𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀Para reafirmar su o...
29/10/2025

𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝗖𝗼𝗻𝘃𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗙𝗲𝗿𝗿𝗲𝘆𝗿𝗼𝘀 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗹𝘀𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲𝘀𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀

Para reafirmar su oferta de valor a las comunidades y contribuir a su desarrollo, Ferreyros, líder en maquinaria pesada, organizó con éxito la Primera Convención de Empresas Comunales y Comunidades, un espacio de encuentro que reunió a representantes de ocho regiones del país: Junín, Pasco, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Áncash, Apurímac y Cusco.

Durante la jornada, las empresas comunales compartieron sus experiencias, aprendizajes y desafíos que enfrentan en sectores productivos como la minería, la construcción y la agricultura. Se contó para ello con paneles y conferencias a cargo de especialistas de la empresa, que compartieron tendencias e innovaciones en áreas como servicios, sistema financiero y contable, logística, agricultura, capacitación técnica y oportunidades de negocio para las comunidades en los sectores antes mencionados.

“Esta primera convención ratifica nuestro compromiso de poner todas nuestras capacidades al servicio de las empresas comunales y comunidades de nuestro país. Creemos firmemente en su importancia y en el rol que cumplen creando desarrollo, por lo que seguiremos trabajando juntos para impulsar su crecimiento”, señaló Álvaro Vizcardo, Gerente de la División Central en Ferreyros.

Por su parte, Maj Lis Parra, gerente de la Región Centro en Ferreyros, sostuvo que este encuentro consolida aún más la relación entre Ferreyros, las empresas comunales y comunidades. “Tenemos la convicción de estar siempre cerca a nuestros clientes brindándoles talleres y capacitaciones, desarrollando alianzas estratégicas y aportando en beneficio de sus proyectos al servicio de importantes sectores productivos”, aseveró.

Capacitación y oportunidades para el desarrollo

En el ámbito laboral, la empresa también puso en valor el programa mundial ThinkBIG de Caterpillar, para la formación de técnicos de mantenimiento de maquinaria pesada, con prácticas en Ferreyros y clases en Tecsup; y la beca DreamBIG, dirigida a mujeres, que financia el 50% de esta carrera. Asimismo, presentó su programa de prácticas de verano y bolsa de trabajo.

En este marco, también se conocieron detalles del portafolio integral de Ferreyros en venta y alquiler de maquinaria, servicios de posventa, repuestos, así como soluciones digitales para comercio electrónico y mantenimiento. Se presentaron así las opciones crediticias de Cat Financial, brazo financiero de Caterpillar, junto con una exhibición de equipos emblemáticos como el cargador Cat 996, la motoniveladora Cat 140 y los tractores Cat D6 y D8, todos de edición Cat Centennial, modelos que sobresalen por su alto rendimiento y productividad.

Con 103 años de historia, Ferreyros es la empresa líder en maquinaria pesada en el Perú, con presencia a lo largo del territorio nacional, a través de un equipo humano de más de 5,000 colaboradores, y representante de Caterpillar desde 1942.

27/10/2025

𝗖𝗮𝗿𝗿𝗲𝘁𝗲𝗿𝗮 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹: 𝗰𝗮𝗺𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗮𝗿𝗴𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗶𝘁𝗿𝗶𝗰𝗼𝘀 𝘆 𝘁𝗿𝗲𝗻 𝘁𝘂𝘃𝗶𝗲𝗿𝗼𝗻 𝗮𝗽𝗮𝗿𝗮𝘁𝗼𝘀𝗼 𝗰𝗵𝗼𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗻 𝗖𝗵𝗶𝗰𝗹𝗮.

Un accidente de tránsito ocurrió esta mañana en el kilómetro 105 de la Carretera Central, Chicla, cuando un camión colisionó con un tren. La vía entre La Oroya y Lima fue cerrada.

En las primeras horas de la mañana, se registró un accidente de tránsito en el kilómetro 105 de la Carretera Central, en el sector de Chicla, provincia de Huarochirí en Lima. Un camión cargando de cítricos, intentó cruzar delante de un tren del Ferrocarril Central Andino, resultando impactado lateralmente.

La concesionaria Deviandes, responsable del tramo 2 de la Carretera Central, informó que se desplegaron unidades de emergencia al lugar para reparar los daños y restablecer la circulación.

𝗬𝗼𝗹𝗮𝗻𝗱𝗮 𝗭𝘂𝗿𝗶𝘁𝗮, 𝗹𝗮 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝘂𝗰𝗵𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗶𝗺𝗽𝗶𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗺𝗶𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗟𝗮 𝗢𝗿𝗼𝘆𝗮Tras más de dos décadas de lucha y...
23/10/2025

𝗬𝗼𝗹𝗮𝗻𝗱𝗮 𝗭𝘂𝗿𝗶𝘁𝗮, 𝗹𝗮 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝗹𝘂𝗰𝗵𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗶𝗺𝗽𝗶𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗮𝗺𝗶𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗟𝗮 𝗢𝗿𝗼𝘆𝗮

Tras más de dos décadas de lucha y pese a las amenazas que enfrentó, Yolanda Zurita mantiene viva la esperanza de ver renacer a La Oroya, una ciudad marcada por la contaminación y la resiliencia de su gente.

Yolanda Zurita, de 65 años, es oroína de nacimiento. Desde hace más de 25 años lucha por la salud de los residentes de La Oroya, ciudad afectada por la contaminación con metales pesados y tóxicos desde la instalación del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) en 1922.

Cuando Yolanda Zurita era niña le resultaba natural el paisaje tóxico de La Oroya, su ciudad natal, que observaba con mirada inocente: cerros calcinados y casas pequeñas atrapadas entre las emisiones de dióxido de azufre y plomo. Todo eso formaba parte de su cotidianidad, en la ciudad afectada por la contaminación con metales pesados y tóxicos desde la instalación del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) desde 1922. Desde hace 25 años, Zurita inició esta lucha por limpiar la contaminación ambiental.

Fue al salir de La Oroya —ciudad que en 2011 fue considerada la segunda más contaminada del mundo por el Instituto Blacksmith— que Yolanda comprendió cuán esenciales son las áreas verdes y la vida animal para un entorno saludable. Su padre, Epifanio Zurita, trabajó en el CMLO cuando la empresa estaba a cargo de Cerro de Pasco Corporation, y luego bajo la administración de Centromin.

Yolanda Zurita empezó a sufrir convulsiones en la universidad
Años después, su papá sufriría las mismas enfermedades que ella había padecido durante mucho tiempo: las convulsiones. Este hecho marcó profundamente a Yolanda. Los médicos le dijeron que su padre, posteriormente, quedaría inválido y estaría postrado en cama. “Yo sabía lo que era sufrir eso”, resalta. Cuando recurrió a centros médicos de Lima y Huancayo para el tratamiento de su papá, le dijeron que su enfermedad se debía a la contaminación. En esta última ciudad, solicitó algún tipo de evidencia científica para acreditar que su papá había fallecido por la contaminación, pero le recriminaron por pedirlo. “Se alteró y me dijo: ‘Después van a estar denunciando a la empresa’”.

Las convulsiones de Zurita comenzaron cuando estudiaba en la Universidad Nacional del Centro, Huancayo, en la década de 1970. Si bien el año no lo recuerda con exactitud, la fecha es imborrable: 29 de junio. Se encontraba tomando lonche con su hermana, esperando para ir a una fiesta patronal en San Agustín de Cajas cuando aparecieron los primeros síntomas: tartamudez, dificultad para hablar y la sensación de que el labio se le torcía hacia un lado. “Ahí perdí el conocimiento”, rememora.

En el centro de salud, el médico le diagnosticó un daño cerebral, pero nunca le mencionó que el origen de sus convulsiones estaba relacionado con la contaminación. Esa verdad la conocería muchos años después. Fue en el año 2000 cuando Yolanda Zurita empezó a relacionar las consecuencias de las emisiones de plomo generadas por Doe Run Perú, empresa que en ese momento tenía el control del CMLO.

La Doe Run llegó al Perú en el año 1997, durante la política de privatización impulsada por el gobierno de Alberto Fujimori. Esta empresa adquirió el Complejo Metalúrgico de La Oroya y se vería envuelta en constantes críticas por la ampliación recurrente de los Programas de Adecuación Ambiental (PAMA) y los altos niveles de contaminación generados durante su administración, los cuales superaban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). La empresa se declararía en quiebra en 2009 y pasaría a manos de sus extrabajadores en 2022, para luego ser renombrada como Metalurgia Business Perú S.A.

¿Cómo Yolanda Zurita se entera de los riesgos a la salud de los metales en los residentes de La Oroya?
En la parroquia de La Oroya, Yolanda se desempeñaba como agente pastoral. Ese mismo año, la Asociación Interamericana para la Defensa del Medio Ambiente (AIDA) realizó un evento en el que se expusieron los riesgos para la salud a los que estaban expuestas las personas al respirar metales pesados. Así fue como comenzó a vincular los diversos males que afectaban no solo a ella, sino también a sus vecinas, vecinos y niños de La Oroya. “Empezamos a informarnos”, recuerda.

En 2005, un grupo de especialistas liderado por Hugo Villa realizó un estudio que reveló que, de 93 niños de La Oroya, el 25% nacían con niveles elevados de plomo en la sangre por encima de los permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El plomo puede causar daños graves en los niños como problemas de aprendizaje, problemas de comportamiento, perjuicios en el crecimiento y, en exposiciones elevadas, convulsiones e incluso la muerte. Ante la evidencia y la vulneración de derechos en su ciudad de origen, un grupo considerable de residentes fundó en 2001 el Movimiento por la Salud de La Oroya (MOSAO). “Nosotros nunca buscamos el cierre de la empresa”, recalca siempre Yolanda.

Tras recurrir al Ministerio de Salud y constatar que no recibían respuesta, llevaron su demanda hasta el Tribunal Constitucional (TC), que falló a su favor en el 2006. Sin embargo, al no cumplirse plenamente las medidas exigidas al Estado peruano y tras agotar todas las vías legales en el país, llevaron el caso en 2007 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Las amenazas contra Yolanda Zurita
Durante ese proceso, Yolanda Zurita recibió diversas amenazas: desde cartas con mensajes de muerte que llegaban a la puerta de su hogar, hasta llamadas telefónicas en las que intentaban amedrentarla por, supuestamente, promover el cierre de la empresa (Doe Run Perú) responsable de las emisiones de metales pesados desde la conocida gran chimenea.

Incluso se difundieron volantes con su nombre, en los que la señalaban de impulsar el cierre del complejo. “Gusanos como ella deben desaparecer”, le decían en los folletos. En algún momento fue declarada persona no grata en La Oroya. “Una vez, un vecino que trabajaba en la empresa se me acercó y me dijo: “Tú tienes la culpa. Vas a ver que todos los trabajadores y yo te vamos a violar””, recuerda con profundo pesar. De ese hecho, su familia se enteraría años después, cuando Yolanda relató las amenazas que sufrió en la audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Hubo momentos también la amenazaron con golpearla físicamente. “Un día estaba con mi mamá caminando en Marcavalle (La Oroya). Había una manifestación y una señora vino con ira a golpearme”. Afortunadamente, otras personas la detuvieron para evitar algún tipo de agresión física.

A pesar de las amenazas, Yolanda nunca denunció a nadie. No fue por miedo, aclara, sino porque comprendía que actuaban en defensa de su trabajo. “Ellos sufrían más que yo”, declaró. Pidió garantías de seguridad, pero nunca se las otorgaron, ya que debía presentar pruebas de las personas que la habían amenazado. Por esa razón, no podía caminar con tranquilidad por las calles de La Oroya. En su casa, lloraba en silencio por todo lo que le tocaba vivir. Pero nunca se rindió. Sabía que el camino valía cada sacrificio, cada insulto, cada amenaza con tal de que, en el futuro, La Oroya esté libre de contaminación.

Sus hermanos la apoyaron en un principio, pero por miedo y la salud de sus padres le pidieron que desistiera. “Me decían ‘salte de ahí, ya has hecho suficiente’”. Sin embargo, nunca se rindió. Sabía que el camino valía cada sacrificio, cada insulto, cada amenaza, cada viaje, con tal de que, en el futuro, La Oroya esté libre de contaminación.

Las esperanzas de Yolanda Zurita tras la sentencia de la CIDH
La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, notificada al Estado peruano el 22 de marzo de 2024, en la que se le responsabiliza por violar derechos humanos debido a la contaminación ambiental, representó una luz de esperanza frente a tantas problemáticas. Es el resultado de un largo y paciente trabajo colectivo. Y además el fallo marca un precedente, pues establece por primera vez criterios claros sobre cómo deben actuar los Estados frente a la contaminación del aire, el agua y el suelo causada por empresas, sean públicas o privadas.

Si bien aún faltan muchas medidas por implementar, más de un año después de emitida la sentencia, Yolanda Zurita es consciente de que no llegará a ver una Oroya libre de contaminación. Pero espera que las futuras generaciones sí puedan disfrutarla: “Ánimo, hay que levantarnos, hay que seguir adelante. La base ya está. Está en sus manos, jóvenes, que encaucemos nuestra querida La Oroya, nuestro Perú y nuestro continente”.

🇵🇪 Las nuevas medidas serán publicadas en una edición extraordinaria de El Peruano.Algunas de las acciones que se han me...
22/10/2025

🇵🇪 Las nuevas medidas serán publicadas en una edición extraordinaria de El Peruano.

Algunas de las acciones que se han mencionado de forma preliminar son:

1- Restricción de circulación de dos personas en una motocicleta.

2- Limitación de visitas a los penales.
Apagón (corte de luz o señal) en los penales.

3- Destrucción de antenas de comunicación cercanas a los penales.

4- No se incluiría toque de queda en estas medidas.

Se espera que estas disposiciones se confirmen oficialmente en las próximas horas.

17/10/2025


Un bus interprovincial de la empresa Internacional de placa A7B-967 se despistó y volcó, a la altura del sector en Tablachaca, Casapalca.
El hecho sucedió este viernes 17 de octubre alrededor de las 3:30 de la tarde. Varios pasajeros resultaron afectados y se encuentran a un costado del ómnibus siniestrado.

16/10/2025

||Una intensa nevada durante la moche en Ticlio restringió el pase vehicular por varias horas. A esta hora el pase aun es lento por la zona.

  || El presidente José Jerí esta tarde tomó juramento a los integrantes de su gabinete ministerial, encabezados por Ern...
15/10/2025

|| El presidente José Jerí esta tarde tomó juramento a los integrantes de su gabinete ministerial, encabezados por Ernesto Álvarez Miranda.

Presidente del Consejo de Ministros
Ernesto Alvarez Miranda

Ministro de Relaciones Ministerio de Relaciones Exteriores
Hugo de Zela

Ministro de Defensa
César Díaz Peche

Ministra de Economía y Finanzas
Denisse Miralles Miralles

Ministro del Interior
Vicente Tiburcio Orbezo

Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Walter Martínez Laura

Ministro de Educación.
Jorge Figueroa Guzmán.

Ministro de Salud
Luis Napoleón Quiróz Avilés

Ministro de Desarrollo Agrario y Riego
Vladimir Cuno Salcedo

Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
Oscar Fernández Cáceres

Ministro de la Producción.
César Manuel Quispe Luján

Ministra de Comercio Exterior y Turismo
Teresa Mera Gómez

Ministro de Energía y Minas
Luis Enrique Bravo de La Cruz

Ministro de Transportes y Comunicaciones
Aldo Prieto Barrera

Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Wilder Alejandro Sifuentes Quilcate

Dirección

Calle Alfonso UgaRoute N°106
La Oroya

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando LA OROYA NOTICIAS Con Guido Omar Yantas Espinoza. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a LA OROYA NOTICIAS Con Guido Omar Yantas Espinoza.:

Compartir