Pesca Artesanal Noticias

Pesca Artesanal Noticias Pesca Artesanal Noticias
Editora: SMCC S.A.C.

🔴   |   |   | PESCA ARTESANAL NOTICIAS: ARAEMM empezó su proceso de acogimiento al ROP de Bentónicos. [Callao, 8 Jul. 20...
08/07/2025

🔴 | | | PESCA ARTESANAL NOTICIAS: ARAEMM empezó su proceso de acogimiento al ROP de Bentónicos. [Callao, 8 Jul. 2025] Gremio marisquero ARAEMM inicio formalización de área de banco natural de Conchas de Abanico en el Callao. La Asociación Regional de Armadores y Extractores de Mariscos del Callao que preside Martín Cerón, presento ayer formalmente con carta al Gobierno Regional del Callao a través de su Gerencia Regional de Desarrollo Económico, su Declaración de Interés para el desarrollo e implementación de un a Plan de Extracción en área de los bancos naturales ubicados frente a la isla San Lorenzo y el Frontón en la que han venido trabajando desde hace 15 años, para la extracción de moluscos bivalvos, dentro de ellos Conchas de Abanico, y gasterópodos, en el marco del D.S. N° 018-2021-PRODUCE que aprueba el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de los Recursos Invertebrados Marinos Bentónicos, modificado por el D.S. N° 008-2025-PRODUCE, gracias a gestiones ante el Ministerio de la producción (PRODUCE) por ANEPAP y nuestros gremios marisqueros AEMPCO y ARAEMM a la que posteriormente se sumaron otros gremios del norte. Área en mención, en la que hemos venido implementando medidas de autogestión, con nuestras embarcaciones debidamente formalizadas, dio a conocer el Titular de ARAEMM Martín Cerón, a PESCA ARTESANAL NOTICIAS.

“Abrigamos la confianza, ya que ahora están más claros los procedimientos a seguir, y que parte de un formato para la carta de Declaración de Interés para el desarrollo e implementación de un a Plan de Extracción en área en bancos naturales, como del listado de pescadores artesanales marisqueros y la de los armadores con sus embarcaciones, que la Gerencia Regional de Desarrollo Económico a través de los responsables de pesca artesanal, procedan con celeridad en la solicitud de opinión a IMARPE, que debe solo confirmar que el área solicitada se encuentra en bancos naturales, SANIPES si el área cuenta con clasificación sanitaria o no, y/o se está monitoreando, y a la Dirección General de Acuicultura de PRODUCE quienes solo debe afirmar que la referida área no se encuentra en áreas acuícolas, con el propósito de avanzar lo más rápido posible. Asimismo, anuncio que copia del inicio de acogimiento al ROP de Bentónicos, se podrán formalmente en conocimiento también, de la Capitanía de Puerto, la Policía y, de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Ministerio Público con sede en el Callao. Además, agradeció el apoyo que les viene brindando ANEPAP a través del Proyecto SIDEPESCA CHIMBOTE, en cuanto a asistencia técnica, asesoría y acciones de coordinación y seguimiento de gestión”, agrego.

|

🔴   |   |   |   |   | PESCA ARTESANAL NOTICIAS: Congreso de la República debe corregir la INEQUIDAD en la compra estatal...
05/07/2025

🔴 | | | | | PESCA ARTESANAL NOTICIAS: Congreso de la República debe corregir la INEQUIDAD en la compra estatal por Ley, ya que solo cuentan con Ley específica, el sector, de la Pequeña Agricultura (familiar), y el de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE), más no, los pescadores artesanales y acuicultores del ámbito marítimo y continental.

De agendar, debatir y aprobar por INSISTENCIA la Comisión Permanente en la semana que viene, el Dictamen del Proyecto de Ley N° 0015/2021-CR, el Estado en sus distintos niveles estarán obligados a comprar no menos del 10% de sus presupuestos alimentarios, a los pescadores artesanales y acuicultores del ámbito marítimo y continental, y que en suma total, aproximadamente en este año 2025, sería de más de S/. 100 millones.

La Ley Nº 31578 establece la obligatoriedad para las entidades públicas de destinar un porcentaje mínimo del 40% de sus compras a las micro y pequeñas empresas (MYPES) manufactureras nacionales. Esta ley, publicada en septiembre de 2022, busca impulsar la reactivación económica a través de las compras públicas y modificar la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y Crecimiento Empresarial.

La Ley N° Ley 31071 de Compras Estatales de Alimentos de Origen de la Agricultura Familiar establece que las entidades públicas que gestionan programas sociales y asistenciales deben adquirir alimentos de pequeños productores agrícolas y sus organizaciones, con el objetivo de fortalecer la agricultura familiar y la seguridad alimentaria. Esta ley busca que al menos el 30% del presupuesto destinado a la alimentación en estos programas se utilice para comprar productos de la agricultura familiar.

|

🔵   |   |   |   | PESCA ARTESANAL NOTICIAS: ANEPAP con embarcaciones norteñas apunta funcione el DPA Bahía Blanca. [Lima...
02/07/2025

🔵 | | | | PESCA ARTESANAL NOTICIAS: ANEPAP con embarcaciones norteñas apunta funcione el DPA Bahía Blanca. [Lima, 2 Jul. 2025] Gestión ante PRODUCE para poner en funcionamiento el Puerto Pesquero Artesanal Bahía Blanca, empezó ANEPAP. “Tras sostener conversaciones de coordinación el Presidente de ANEPAP José Luis Bernuy con propietarios de embarcaciones pesqueras artesanales norteñas que pescan Pota y otros recursos pesqueros, y que aspiran registrar también sus embarcaciones en la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) para realizar pesca de alta mar a fin de trabajar todo el año, y posteriormente con representantes de organizaciones de pescadores artesanales no embarcados de Pachacútec, y de Micro y Pequeña Empresa de Pachacútec que aspiran sacar adelante proyectos de inversión en planta de proceso industrial de productos hidrobiológicos en pequeña escala, y un centro logístico con almacén frigorífico para exportación, e interesados todos en que se reactive lo más antes el Desembarcadero Pesquero Artesanal Bahía Blanca, ya que desde que fuera inaugurado en mayo del 2016, no funciona por falta de flota pesquera para realice su desembarque allí, se ha decidido en definitiva impulsar un piloto en la Región Callao, de cadena productiva que tenga como ejes el DPA Bahía Blanca y el Terminal Mayorista Pesquero Lima Norte de Puente Piedra”, dio a conocer el Director de Actas de ANEPAP Limber Alamo, a PESCA ARTESANAL NOTICIAS.

“El oficio de expresión de interés de impulsar dicha cadena productiva pesquera piloto en la Región Callao, para mercado interno y exportación, a través del Proyecto SIDEPESCA CHIMBOTE de SMCC S.A.C., ya se hizo llegar al Ministro de la Producción Sergio Gonzales, e igualmente ya fue solicitado a FONDEPES que lo termino de construir como hace 9 años el DPA Bahía Blanca su información situacional, e igualmente para tener una información preliminar el Titular de ANEPAP sostuvo una reunión con el Coordinador de Ejecución de Proyectos de la Dirección General de Inversión Pesquera Artesanal y Acuícola de FONDEPES, Jefferson Díaz Ferreyra. Hoy se debe estar solicitando también a la Directora General de Políticas y Análisis Regulatorio de Pesca y Acuicultura de PRODUCE, Haydee Rosas Chávez, los requisitos para que las embarcaciones de pesca artesanal de altura norteñas puedan ser inscritas en la OROP-PS y poder pescar en alta mar, de tal manera que haya entre otros aspectos, permanente desembarque y por consiguiente, ingresos, para que pueda operar todo el año dicha DPA y generar empleos directos e indirectos hasta por venta de hidrobiológicos al Estado por Ley que viene gestionando ANEPAP, para beneficio de pescadores no embarcados del lugar y sus hijos, como de ciudad Pachacútec, que cuenta a hoy, con 180,000 habitantes de los 315,600 en todo el distrito de Ventanilla”, agrego.

|

🔵   |   |   |   | PESCA ARTESANAL NOTICIAS: No aprobar compra estatal por Ley a pescadores favorece a flota China. [Lima...
27/06/2025

🔵 | | | | PESCA ARTESANAL NOTICIAS: No aprobar compra estatal por Ley a pescadores favorece a flota China. [Lima, 27 Jun. 2025] Comprobado esta que enorme flota calamarera China oceánica que pesca Potilla con iluminación, 40 buques madrinas y 6 barcos abastecedores de combustible, frente a mar peruano, si disminuyo biomasa de Pota nacional. “Obligado esta ahora el Ministerio de la Producción, a cargo del Ministro Sergio Gonzales con su Viceministro de Pesca y Acuicultura Jesús Barrientos, como ente rector de la pesquería y acuicultura, actuar como lo viene haciendo, con relación a esta principal pesquería artesanal y segunda nacional, como lo es del Calamar Gigante (Dosidicus gigas), más conocido como Pota, partiendo con el establecimiento de su cuota anual para este año 2025, de 190,000 toneladas, que se asemejo a la cuota de captura de188,300 toneladas en el 2024 de anual 2024 pese a que la cuota anual autorizada fue de 499,683 toneladas (R.M. N° 222-2024-PRODUCE, Pub. el 29/05/2024). Dicha cuota anual, ampliada después a 290,000 y finalmente en segunda ampliación, quedo en 304,209 toneladas para este año 2025 (R.M. N° 00193-2025-PRODUCE) pero con cuotas diferenciadas por tamaño de embarcación pesquera artesanal, y que tiene como fecha de término de temporada este lunes 30 de junio, ya nos permite concluir que la enorme flota industrial china de alta mar de entre 300 a 400 naves de alto tonelaje y apoyo logístico y ahora hasta con puerto propio en Chancay, que realiza pesquería de Potilla con fuerte iluminación de Potilla en alta mar frente a mar peruano, 40 buques madrina y 6 barcos abastecedores de combustible, y que según medio de prensa extranjeros informan la mejoraran aplicando inteligencia artificial, si vienen disminuyendo la biomasa de Pota nacional”, señalo para PESCA ARTESANAL NOTICIAS el Director de Actas de ANEPAP, Limber Alamo.

“No hay peor ciego que el que no quiere ver, dice un dicho popular. Obvias, son las poderosas razones que tiene China para realizar pesca oceánica y mejorar cada vez su eficiencia de pesca en el Pacifico Sur y hasta subsidiando, son 1,408 millones de habitantes los que tienen que alimentar, y frente al cual, nuestro país pese a tener uno de los mares de 200 millas marinas más productivos del planeta, desde hace décadas no invierte como es debido, para aprovecharlo en alimentar más y mejor nuestros connacionales y, menos para un mejor desarrollo económico con equidad. Según FAO, China posee la flota pesquera más grande del mundo con 564,000 barcos, y registro en la OROP-PS como 700 barcos de acero de gran tonelaje para pescar en el Pacifico Sur, mientras que nuestro país cuenta con una flota de 3,300 embarcaciones de pesca artesanal de madera de hasta 30 m3 de capacidad de bodega pero en su mayoría de 10 m3, dedicadas a esta pesca con líneas poteras según PRODUCE, respecto de las cuales solo hay inscritas en la OROP-PS 230 embarcaciones, quedando pendientes de inscribir 3,070, y que de ratificar el Congreso el Tratado de Alta Mar por el actual Gobierno Nacional que esta de salida, y al entrar en vigor el 1 de enero del 2026, se correría el riesgo que no puedan inscribirse por acuerdo mundial de corroborar mediante estudio científico que ya hay mucho esfuerzo pesquero mundial, y con ello beneficiando a China que ya tiene la más grande flota, y perjudicando a las presentes como futuras generaciones de peruanos, si nuevos Gobiernos deciden tener en prioridad desarrollar la flota nacional de pesca artesanal potera, permitiéndoles acumular bodegas, facilitar construcción de embarcaciones madrina y de provisión de combustible para que pesquen en alta mar”, agrego.

“Lo mejor que puede hacer el actual Congreso que también está por terminar su mandato, es al menos sentar cierta base para que lo continúe el siguiente que resulte elegido, al no haber aun planificación en la pesquería artesanal, programas de inversión e instancias de dialogo institucionalizado a nivel nacional y regional, como un segundo paso, al dado con el rechazo a la modificación de la Ley N° 31749 que garantiza la preservación de los recursos marinos y la equidad en el acceso a la pesca artesanal, el ratificarse en aprobar la compra estatal de productos hidrobiológicos por Ley a pescadores artesanales, MYPES pesqueras, acuicultores y AMYPES observada por el gobierno del Presidente Pedro Castillo el 18 de mayo del 2022, esto es, que la Comisión Permanente, previa priorización del debate en la semana que viene por la Junta de Portavoces, apruebe por INSISTENCIA el Dictamen del Proyecto de Ley N° 015/2021-CR como lo hizo la Comisión de Producción por UNANIMIDAD, ya que está incorporado en el Orden de Día desde el 24 de marzo del 2023 -al aprobarlo así su Consejo Directivo. De aprobarse dicho Dictamen, pescadores artesanales selectivos de Pota, podrían también venderlas procesada al Estado con precios de refugio en temporada alta, como los de otros recursos pesqueros, ya que se contaría con un presupuesto anual, de más de S/. 100 millones anuales y promovería a su vez la pequeña industria pesquera, para empezar a ir cambiando la política pública de pesca artesanal extractivista a una con valor agregado, y poder ir pasando de una economía de sobrevivencia a una de acumulación, que permitirá a su vez a todos los de la flota potera inscribir sus embarcaciones a la OROP-PS para puedan también pescar en alta mar”, preciso Alamo.

|

🔴   |   |   |   | PRENSA REGIONAL: Pescadores artesanales rechazan cierre anticipado de la pesca de pota. Actualmente, m...
23/06/2025

🔴 | | | | PRENSA REGIONAL: Pescadores artesanales rechazan cierre anticipado de la pesca de pota. Actualmente, más de 300 embarcaciones artesanales se dedican a la extracción de pota en el sur del país que se verán afectados (22/06/2025).

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Resolución Directoral N.° 00113-2025-PRODUCE/DGSFS-PA, dio por concluidas las actividades extractivas del recurso calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) a partir de las 00:00 horas del 30 de junio de 2025, en el marco de la Resolución Ministerial N° 000123-2025-PRODUCE y sus modificatorias.

La medida ha generado un gran malestar entre los pescadores artesanales de la provincia de Ilo, quienes denuncian que la decisión pone en riesgo el sustento de miles de familias que dependen directamente de esta pesca.

En señal de protesta, un grupo de pescadores y comerciantes de pota se concentró en el Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) Ilo para expresar su rechazo a la decisión del Ejecutivo. “Estamos indignados porque PRODUCE emite una resolución sin haber escuchado nuestras demandas. Ese es el malestar de todos los compañeros del puerto de Ilo”, declaró uno de los representantes del gremio.

Actualmente, más de 300 embarcaciones artesanales se dedican a la extracción de pota en el sur del país. Los pescadores aseguraron que se encontraban operando bajo acuerdos de autorregulación, limitando sus capturas a 4 y 5 toneladas por embarcación, como parte de un esfuerzo por mantener una actividad sostenible. Sin embargo, acusan que PRODUCE ha desconocido esta coordinación y ha impuesto una medida unilateral.

Los dirigentes exigen una revisión inmediata de la norma y la instalación de una mesa de diálogo que permita evaluar alternativas sin afectar a la población pesquera.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Resolución Directoral N.° 00113-2025-PRODUCE/DGSFS-PA, dio por concluidas las actividades extractiv ...

🔴   |   |   |   | ZONA MILITAR: Con el despliegue de patrulleros y aviones P-295, la Armada de Chile realizó tareas de f...
23/06/2025

🔴 | | | | ZONA MILITAR: Con el despliegue de patrulleros y aviones P-295, la Armada de Chile realizó tareas de fiscalización de flotas pesqueras (20 junio, 2025). Tras seis días de navegación y patrullaje intensivo en alta mar, el patrullero oceánico OPV “Cabo Odger” de la Armada de Chile, regresó a su base en Iquique tras participar en una Operación de Fiscalización Pesquera Oceánica (OFPO) junto a un avión de patrullado P-295 del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 y un helicóptero naval.

Tras seis días de navegación y patrullaje intensivo en alta mar, el patrullero oceánico OPV “Cabo Odger” de la Armada de Chile, regresó a su base en Iquique tras participar en una Operación de Fiscalización Pesquera Oceánica (OFPO) junto a un avión de patrullado P-295 del Escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 y un helicóptero naval.

La operación, coordinada por el Comando de Operaciones Navales, se desarrolló en aguas adyacentes más allá de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chile, alcanzando una distancia de hasta 800 millas náuticas del puerto de Iquique. El objetivo principal fue fiscalizar, controlar y registrar la actividad de naves pesqueras internacionales, asegurando el cumplimiento de las normativas establecidas por la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS), de la cual Chile es país miembro.

Adicionalmente, vale la pena destacar que esta es la segunda operación de monitoreo y vigilancia en su Zona Económica Exclusiva dentro del mes de junio, siendo la primera entre los días 6 y 10. Esta primera, fue una actividad coordinada por la Segunda Zona Naval e implicó el despliegue del remolcador ATF “Galvarino” y aeronaves del Escuadrón de Exploración Aeromarítima, incluyendo los aviones de patrullaje P-3ACH Orion y P-68 “Observer II“.

Supervisión activa y cooperación aeronaval

Durante el operativo, se fiscalizaron diez buques pesqueros y se exploraron más de 146.000 millas náuticas, gracias a la cooperación entre unidades navales y aeronavales. Las aeronaves del Comando de Operaciones Navales realizaron exploración aeromarítima, localizando con precisión la posición de los buques pesqueros, lo que permitió una mayor eficiencia operativa y mejor empleo de los medios desplegados.

El comandante del OPV “Cabo Odger”, capitán de fragata Alfonso Torres, destacó que estas misiones dan cumplimiento no solo a las normativas de la ORP-PS, sino también al Tratado de Nueva York, que regula el uso sostenible de los recursos marinos en alta mar. “Estas operaciones reflejan el compromiso institucional con el control y conservación de los espacios marítimos, la polivalencia de los medios navales y aeronavales, y el alto nivel de cohesión y motivación de nuestra dotación, fieles al espíritu del buque: ‘Fuertes en la adversidad’”, señaló.

Tras seis días de navegación y patrullaje intensivo en alta mar, el patrullero oceánico OPV “Cabo Odger” de la Armada de Chile, regresó a su base en

🔴   |   |   | INFOREGIÓN: Pescadores artesanales de Paracas proveerán productos marinos a La Rosa Náutica. La Asociación...
23/06/2025

🔴 | | | INFOREGIÓN: Pescadores artesanales de Paracas proveerán productos marinos a La Rosa Náutica. La Asociación Santuario del Chucho concretó su primera entrega a este restaurante limeño, como parte de una alianza que promueve la pesca sostenible y el desarrollo local en la Reserva Nacional de Paracas (19/06/2025).

Cinco especies marinas capturadas con prácticas sostenibles por la Asociación Santuario del Chucho llegaron por primera vez a la cocina del reconocido restaurante limeño La Rosa Náutica. Se trata de cabinza, lenguado, pampanito, chita y pejerrey, productos extraídos de manera responsable dentro de la Reserva Nacional de Paracas por seis pescadores artesanales del sector Chucho de Laguna Grande.

La entrega forma parte de una nueva alianza entre la asociación pesquera y el restaurante, a través de la iniciativa “La Pesca del Día”. El reconocido chef Pedro Miguel Schiaffino, quien recibió personalmente el cargamento, destacó la importancia de esta articulación. “Trabajar junto con los pescadores y el Sernanp es súper importante para el restaurante y sus comensales, ya que asegura diversidad, pesca fresca y la sostenibilidad del recurso”, afirmó.

Alianza para conectar conservación y desarrollo

La acción fue promovida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), como parte de sus esfuerzos para fortalecer la cadena de valor de los recursos hidrobiológicos en áreas protegidas. “Esta alianza le brinda un valor agregado no solo a la conservación de la Reserva, sino también al compromiso y responsabilidad que demuestran los pescadores artesanales con la protección de esta área y sus recursos naturales”, señaló Gonzalo Quiroz, jefe de la Reserva Nacional de Paracas.

Según el Sernanp, conectar a las asociaciones pesqueras con mercados que valoran la sostenibilidad permite mejorar la economía familiar y, al mismo tiempo, fortalecer la conservación del ecosistema marino costero.

Participación familiar en la cadena productiva

La Asociación Santuario del Chucho, con 25 años de trayectoria, está integrada por seis hombres que se dedican a la pesca artesanal. A ellos se suman sus esposas, quienes participan como acopiadoras de los productos, contribuyendo en conjunto al ingreso familiar. “Por medio de la pesca sostenible, que es también pesca del día, contribuimos con la conservación de la fauna marina que está dentro de la Reserva Nacional de Paracas y el uso responsable de sus recursos”, explicó Verónica Canelo Oré, miembro de la asociación.

La entrega a La Rosa Náutica representa un paso hacia una mayor integración con el mercado formal, brindando mayor visibilidad al trabajo artesanal y sostenible que desarrollan las comunidades pesqueras.

Creada en 1975, la Reserva Nacional de Paracas abarca más de 335 mil hectáreas, de las cuales el 65 % corresponde al ámbito marino. En esta área, más de dos mil pescadores artesanales desarrollan actividades extractivas. Algunos de ellos colaboran de forma voluntaria como guardaparques comunales, aportando su conocimiento del mar a la gestión del área.

En su 50 aniversario, esta iniciativa busca consolidar una estrategia de manejo compartido que combine conservación ambiental, desarrollo económico local y participación activa de las comunidades en el aprovechamiento sostenible de los recursos.

La Asociación Santuario del Chucho concretó su primera entrega a este restaurante limeño, como parte de una alianza que promueve la pesca sostenible.

🔴   |   |   |   | Diario GESTIÓN: Adhesión de Perú al Comité de Pesca de la OCDE ya está encaminada. La Comité Pesca de ...
23/06/2025

🔴 | | | | Diario GESTIÓN: Adhesión de Perú al Comité de Pesca de la OCDE ya está encaminada. La Comité Pesca de la OCDE evaluará formalmente al Perú en noviembre, indicó el ministro de la Producción, Sergio González (18/06/2025). El proceso de adhesión del Perú al Comité de Pesca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se encuentra “encaminado” y con expectativas positivas, afirmó el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Sergio González.

Durante su presentación en la Comisión Especial OCDE del Congreso, González indicó que Perú ha participado en tres ocasiones en la OCDE entre 2024 y 2025, en los cuales se han presentado informes sobre el sector pesquero.

“Consideramos que está encaminada nuestra adhesión a la OCDE respecto al Comité de Pesca, a razón de este manejo sostenido, las políticas importantes que hemos podido desarrollar en este sector pesquero, la posición técnica científica del Instituto del Mar del Perú, que es reconocido internacionalmente”, dijo.

Luego de los informes presentados para el pedido de adhesión, se espera que en junio o julio la OCDE remita un borrados del informe de evaluación. Luego, en noviembre, el comité evaluará formalmente al Perú.

González explicó que de los 24 comités técnicos que forman parte del proceso de adhesión a la OCDE, Perú ya ha pasado satisfactoriamente las evaluaciones de cuatro: desarrollo regional, salud, químicos e inversiones.

“El próximo comité sería el sector pesquero. Nuestra evaluación la tenemos en noviembre de este año. Definitivamente, la participación activa que hemos tenido en estas sesiones, el envío de nuestros informes sustentando toda la política pesquera que tiene nuestro país, nos deja en buena posición”, sostuvo.

Cabe mencionar que entre los otros países que están dentro de este comité están Chile, Colombia, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, y Costa Rica.

La Comité Pesca de la OCDE evaluará formalmente al Perú en noviembre, indicó el ministro de la Producción, Sergio González.

🔴   |   |   |   |   | INFOBAE: Pota en tiempos de sobreabundancia: de oportunidad al caos. El mar peruano ofrece una riq...
23/06/2025

🔴 | | | | | INFOBAE: Pota en tiempos de sobreabundancia: de oportunidad al caos. El mar peruano ofrece una riqueza inigualable. Hoy, esa abundancia se manifiesta en toneladas de pota disponibles, pero sin capacidad para ser aprovechadas eficientemente (18/06/2025, Por: Jennifer Vilches, Abogada pesquera, marítima, ambiental).

Pocas naciones pueden presumir de un mar tan generoso como el peruano. Frente a la costa peruana se despliega un ecosistema marino de abundante riqueza, donde confluyen corrientes oceánicas que no solo impactan en el clima costero, sino también en la biodiversidad que habita sus aguas. Hablamos de la corriente de Humboldt y la corriente Ecuatorial, también conocida como El Niño, marcando el pulso biológico del litoral marino peruano.

Gracias a esa combinación de corrientes, el mar del Perú alberga una inmensa cantidad de recursos marinos, entre sus protagonistas se encuentra el Calamar Gigante o Pota, el segundo recurso pesquero más importante del Perú. Popular en el último año por su comportamiento (debido a los fenómenos de El Niño y La Niña). Mientras hace poco se encendían las alarmas al hablar de esta especie como si peligrase su subsistencia, hoy sobreabunda. Ahora bien, esta sobreabundancia es un ¿privilegio o problema?

La pesca de pota en el Perú está liderada principalmente por embarcaciones artesanales, bajo la supervisión del Ministerio de la Producción (PRODUCE). Esta actividad solo puede desarrollarse durante la temporada autorizada, y está sujeta a medidas de manejo que pueden incluir límites de captura y plazos definidos, con el fin de garantizar la sostenibilidad del recurso.

La alta disponibilidad de la pota, recientemente, motivó a PRODUCE a extender el periodo de pesca y a reajustar los parámetros de extracción. Esta decisión, técnicamente justificada, respondió a la necesidad de dinamizar la actividad pesquera artesanal y fortalecer el abastecimiento de las plantas de procesamiento, buscando promover así el factor económico para el país, asegurando el aprovechamiento sostenible del recurso.

En la práctica, la medida no generó los resultados positivos esperados. Si bien la sobreabundancia del recurso generó una mayor disponibilidad para la captura, también provocó una fuerte caída en el precio de la pota. A través de un comunicado oficial de marzo del año en curso, la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal del Perú – SONAPESCAL, expresó su preocupación respecto a la caída en el precio de la Pota, que pasó radicalmente de S/7.00 a S/ 5.00 Soles en cuestión de días, lo cual afecta directamente a los actores que dependen de dicha actividad.

Esta baja en el valor responde, en buena parte, a la ausencia de estrategias eficaces para el aprovechamiento integral del recurso, así como la necesidad urgente de infraestructura y mecanismos que permitan valorizarlo adecuadamente, acompañada con la regulación que permita hacer de la pesca artesanal una actividad empresarial sostenible.

Este escenario evidencia que la normativa vigente no responde a las condiciones reales del sector, lo que limita la existencia de un marco regulatorio capaz de permitir un aprovechamiento eficiente de la pota durante épocas de alta disponibilidad. La ampliación del periodo de pesca no ha sido suficiente como medida, pues se requieren soluciones complementarias que garanticen su buen aprovechamiento, la sostenibilidad del recurso y su adecuada conservación. A este panorama se suma la debilidad estructural de buena parte de la flota artesanal, que no cuenta con la capacidad operativa para desplazarse a zonas más alejadas, almacenar grandes volúmenes ni conservar el producto con tecnología de frío adecuada. Esta combinación de factores impacta negativamente en la calidad del recurso y, por ende, en su valor comercial.

Como consecuencia de ello, muchas faenas pesqueras se detuvieron ante la falta de rentabilidad: el esfuerzo requerido para capturar la pota no compensaba el bajo precio que se ofrecía por ella. Esta situación no solo desincentivó la actividad, sino que generó desperdicio del recurso.

En esta ocasión, la abundancia de la pota no fue un privilegio, sino más bien una muestra de las limitaciones del sistema. La falta de una respuesta técnica oportuna y articulada impidió transformar esa disponibilidad excepcional en un verdadero beneficio para el sector y para el país.

Frente a este panorama, en el mundo ideal de un país pesquero, es fundamental que PRODUCE, en articulación con el sector privado, adopte medidas estructurales orientadas a fortalecer la pesca artesanal de pota.

El primer paso es reconocer que el sector pesquero debe operar como un sistema integrado, donde distintos actores —artesanales y por qué no los industriales— colaboren para generar soluciones conjuntas que reactiven la cadena productiva. A partir de ello, se vuelve urgente mejorar la infraestructura básica, buscar un trabajo conjunto, fomentar la instalación de plantas de procesamiento y diseñar mecanismos de compra estatal o alianzas con programas sociales que permitan canalizar el excedente no exportable hacia el mercado interno.

Solo mediante la articulación efectiva de todos los actores del sector pesquero —desde los pescadores artesanales hasta las autoridades y el sector privado— será posible transformar los períodos de abundancia de pota en verdaderas oportunidades de desarrollo. Aprovechar de manera eficiente y sostenible estos ciclos no solo generaría valor económico, sino que permitiría convertir a esta pesquería en un privilegio para el país.

El mar peruano ofrece una riqueza inigualable. Hoy, esa abundancia se manifiesta en toneladas de pota disponibles, pero sin capacidad para ser aprovechadas eficientemente

Dirección

La Perla

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+5114295746

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pesca Artesanal Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Pesca Artesanal Noticias:

Compartir