Noticultura del Perú

Noticultura del Perú Noticias de coyuntura nacional, pólítica, arte y cultura

Cocinando con Cuna Más: te enseñamos a preparar un nutritivo tallarín verde con mix de sangrecita y carne de res• Desde ...
07/10/2025

Cocinando con Cuna Más: te enseñamos a preparar un nutritivo tallarín verde con mix de sangrecita y carne de res

• Desde Ayacucho, la “Cuidad de las iglesias”, especialista en nutrición del Programa Nacional Cuna Más nos comparte esta deliciosa receta.

La hora del almuerzo es un momento importante para la salud y crecimiento de los niños, sobre todo durante los primeros años de vida; por ello, desde el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) se promueve una alimentación balanceada y rica en proteínas, para prevenir la anemia infantil.

En esta línea, la especialista en nutrición, Consuelo Prado, de la Unidad Territorial Ayacucho de Cuna Más, recomienda incluir en la dieta diaria de los niños, alimentos que permitan prevenir la anemia durante la primera etapa de vida. “Para combatir la anemia infantil, son excelentes las carnes rojas, como la de res e hígado; además, la carne de ave, pescado, frijoles, lentejas y vegetales de hoja verde como la espinaca”, señaló.

Cabe resaltar que, para asegurar una mejor absorción del hierro, es fundamental combinar estos alimentos con fuentes de vitamina C, como la naranja y mandarina. Por ello, aquí te compartimos los ingredientes y preparación del tallarín verde con mix de sangrecita y carne de res.

Ver la receta en el siguiente enlace: https://acortar.link/atHnm0

“Una alimentación balanceada es importante en los primeros meses de vida, porque promueve un crecimiento físico saludable, mejora el desarrollo cognitivo y establece las bases para una vida sana, previniendo enfermedades futuras como la obesidad y las crónicas no transmisibles”, acotó la especialista en nutrición.

Asimismo, recomienda el consumo de alimentos propios de la región Ayacucho, tales como el apio, espinaca, caigua, calabaza, jawinca (zapallo), cebolla, tomate, cebolla china, poro y zanahoria; y en el caso de las frutas, el níspero, tumbo, durazno, membrillo y aguaymanto.

Cuna Más Ayacucho
La presencia del programa social en esta región, abarca la atención de 3257 niños menores de 36 meses de edad mediante el Servicio de Cuidado Diurno (SCD), contando con 146 Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI), 59 Servicios Alimentarios. Asimismo, trabaja de manera articulada con 34 Comités de Gestión y tiene cobertura en 31 distritos y nueve provincias de Ayacucho.

Gobernador Regional y Vice Ministro de Transportes presiden mesa técnica.AVANZAN EN LA LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE L...
03/10/2025

Gobernador Regional y Vice Ministro de Transportes presiden mesa técnica.
AVANZAN EN LA LIBERACIÓN DE INTERFERENCIAS DE LA AUTOPISTA DEL SOL Y OBRAS VIALES EN LAMBAYEQUE
El Gobierno Regional de Lambayeque, bajo el liderazgo del gobernador Jorge Pérez Flores, participó activamente en la mesa técnica del estado de liberación de interferencia de la autopista El Sol, tramos norte y sur, reafirmando su compromiso con el destrabe de proyectos estratégicos que fortalecen la conectividad de la región.

La reunión permitió profundizar en los procesos técnicos necesarios para garantizar la ejecución de la obra, como la identificación y levantamiento de interferencias en redes de agua, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones, así como la gestión de permisos arqueológicos pendientes. Estos pasos resultan fundamentales para dar continuidad a la construcción y evitar retrasos que afecten la culminación de esta vía de gran impacto regional.

El gobernador Jorge Pérez Flores expresó su respaldo a estos acuerdos y remarcó la necesidad de que los compromisos asumidos por las entidades participantes se cumplan en los plazos establecidos, destacando que el Gobierno Regional se mantendrá vigilante para garantizar la conclusión de esta infraestructura vial que integrará a Lambayeque con otras zonas estratégicas del país.

Por su parte, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta Soto, informó sobre los avances logrados en la culminación del primer tramo norte:“nos hemos reunido para destrabar un importante proyecto para Chiclayo como es la Autopista El Sol. Hace unos meses iniciamos la parte norte, donde el primer tramo ya lo hemos culminado, y para el segundo tramo estamos trabajando en permisos arqueológicos y frentes de interferencia tanto en el norte como en el sur".

Asimismo, agregó que desde el Ministerio de Transporte y Comunicaciones se están “proponiendo un cronograma para el cumplimiento de fechas, con el objetivo de que la Vía Evitamiento se concrete lo más pronto posible. Además, hemos revisado obras complementarias que queremos incorporar dentro de la concesión, vinculadas con el reordenamiento de Chiclayo y Lambayeque, y con una visión de conectividad logística hacia el puerto de Eten, Mocce, Olmos y proyectos como el paso a desnivel de Bolognesi”.

Durante la mesa técnica también se abordaron otros proyectos de conectividad, como la Vía Evitamiento de Chiclayo, donde el gobernador llamó la atención sobre el manejo de residuos sólidos y la necesidad de mejorar la seguridad vial. Sin embargo, enfatizó que la prioridad inmediata es garantizar la culminación de la Autopista El Sol, obra que se convertirá en un eje fundamental para el transporte logístico y el desarrollo económico regional.

La jornada contó con la participación de representantes de la Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque, ENSA, EPSEL, Covisol, el Aeropuerto, empresas de telefonía, así como equipos técnicos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y del Gobierno Regional de Lambayeque.

Con estos acuerdos, se avanza en la consolidación de la Autopista El Sol como una obra clave para la competitividad y el crecimiento sostenible de la región Lambayeque.

Acto protocolar fue presidido por Gobernador Jorge Pérez y ministro de Agricultura*PEOT asumió operación y mantenimiento...
29/09/2025

Acto protocolar fue presidido por Gobernador Jorge Pérez y ministro de Agricultura
*PEOT asumió operación y mantenimiento del Trasvase Olmos: garantizando la continuidad para el desarrollo agroindustrial del norte del Perú*

El Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) asume oficialmente la operación y mantenimiento del Componente de Trasvase del Proyecto Olmos, garantizando la continuidad de la prestación del servicio hídrico en favor del desarrollo agrícola de la región Lambayeque y del norte del país.

Con esta decisión, el Estado Peruano, a través del PEOT, administrará directamente la Represa Limón y el Túnel Trasandino, asegurando la sostenibilidad productiva de más de 35 mil hectáreas en Olmos, que sostienen exportaciones agroindustriales superiores a los 1,000 millones de dólares anuales, generan más de 75 mil empleos directos y dinamizan una amplia cadena productiva e industrial asociada.

Este acto protocolar reunió a autoridades del Gobierno Regional de Lambayeque, del Congreso de la República y del Ejecutivo, quienes resaltaron la trascendencia de este hito para el desarrollo agroindustrial y la seguridad hídrica del país.

El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, destacó la magnitud de esta transferencia y precisó que “Lambayeque tiene en este momento, solamente en Olmos, invertidos más de 3,500 millones de dólares. Es agricultura que da sostenibilidad a 75 mil personas directamente y, de manera indirecta, al doble. Además, genera 600 millones de soles en IGV y mil millones de dólares en exportación. Este proyecto está beneficiando a Lambayeque, Cajamarca, Piura y, en general, a todo el Perú”.

En ese contexto, la autoridad regional reiteró también la necesidad de la apertura del aeropuerto de Jaén, infraestructura clave que permitirá dinamizar la conectividad y el comercio de toda la macroregión.

Durante la ceremonia, el ministro de Agricultura y Riego, Ángel Manero Campos, afirmó que este es un acontecimiento histórico y una gran oportunidad que marca un antes y un después en la gestión de los recursos hídricos. “Este proceso tomará tiempo, pero sin duda marca un hito. Celebremos el esfuerzo de los técnicos, del Ministerio de Agricultura y del Ministerio de Economía y Finanzas. El Perú está creciendo y desarrollándose, y este reto que asume el Gobierno Regional es motivo de orgullo”, expresó.

A su turno, la congresista de la República Mary Acuña resaltó la importancia de que el PEOT asuma la operación y mantenimiento del trasvase y felicitó a todos los que hicieron posible este avance, mientras que el viceministro de Hacienda, Rodolfo Acuña, subrayó que el Ejecutivo se ha avocado a garantizar la continuidad del proyecto. “No puede parar porque significaría pérdidas económicas enormes para la región Lambayeque. Hemos hecho todo lo necesario para su sostenibilidad, porque apostamos por el PEOT, por Lambayeque y por el desarrollo del país”, manifestó.

La transferencia de la operación y mantenimiento del Trasvase Olmos constituye un hito histórico para el nororiente peruano, reafirmando el compromiso del Estado con el desarrollo agroindustrial, la seguridad hídrica y el progreso sostenible de las comunidades. Con ello, Lambayeque se consolida como líder en la producción y exportación mundial de arándanos, paltas, caña de azúcar, uvas y otras frutas, posicionando al Perú como referente en la agroindustria global.

Vía de evitamiento Chiclayo – Lambayeque será clave para la conectividad en el norte del país• Gobernador Regional Jorge...
25/09/2025

Vía de evitamiento Chiclayo – Lambayeque será clave para la conectividad en el norte del país
• Gobernador Regional Jorge Pérez Flores anuncio que después de 12 años se destrabó esta obra que beneficiará a los ciudadanos de la región y fortalecerá el eje logístico en Chiclayo.
Con el objetivo de asegurar que la producción local llegue de manera eficiente tanto al mercado interno como al internacional, el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Luis Pérez Flores, informó que la construcción de la Vía de Evitamiento Chiclayo–Lambayeque registra un avance del 40 %, tras haberse destrabado luego de 12 años de espera.
La obra, a cargo de la concesionaria Covisol, permitirá descongestionar el tránsito vehicular en la ciudad de Chiclayo, evitando que los vehículos ingresen por zonas críticas como el Hospital Regional, la UTP, el centro comercial y la USAT, al dirigirlos directamente hacia el óvalo Moche.
Asimismo, este proyecto forma parte de una visión integral de conectividad que articula al norte del Perú con el puerto de Eten y el futuro parque industrial, enlazando a las regiones de Cajamarca, Tumbes, Piura, La Libertad, Amazonas y San Martín.
“Esta vía está en plena construcción. En un año brindará transitabilidad y, para junio del 2026, estará habilitada la zona sur, desde Las Pampas de Reque hasta Moche, con un tiempo de recorrido aproximado de 40 minutos. Además, se pondrá en servicio el nuevo puente de Reque con dos vías totalmente remodeladas”, dijo el gobernador regional Pérez Flores.
La autoridad regional, además, anunció, que el óvalo Moche se integrará con Olmos a través de una vía de 84 kilómetros, la cual se convertirá en una nueva autopista con accesos de evitamiento en cada localidad del trayecto, como Pacora, Íllimo y Túcume.
En paralelo, destacó la importancia del inicio de obras en la avenida España, en el distrito de José Leonardo Ortiz, considerado un punto estratégico para la recepción de mercaderías. En ese marco, recalcó la necesidad de contar con vías de calidad, precedidas de la renovación de redes de agua y desagüe, para garantizar un desarrollo urbano ordenado.
Finalmente, indicó que a la inversión en infraestructura vial se suman proyectos en educación tecnológica, como el Instituto de Motupe (S/ 33 millones), el de Ferreñafe (S/ 100 millones, con equipamiento de última generación), así como diversos colegios politécnicos.
Estos serán espacios que brindarán a los jóvenes mayores oportunidades de formación y empleo digno. La visión del Gobierno Regional es articular esfuerzos junto a los 38 alcaldes de la región para que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades.

En el Día de la Lengua de Señas Peruana, la Biblioteca Nacional lanza nueva colección de videolibros •  Se trata de los ...
24/09/2025

En el Día de la Lengua de Señas Peruana, la Biblioteca Nacional lanza nueva colección de videolibros

• Se trata de los cuentos infantiles “Imaña” y "El Cometa” que desde hoy se encuentran disponibles en la BNP Digital de manera gratuita.

En el marco del Día Internacional de la Lengua de Señas y el Día de la Lengua de Señas Peruana, que se conmemoran el 23 de septiembre del 2025, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presentó una colección de videolibros que ya está disponible en la BNP Digital (https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/) de manera gratuita.

La Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) fue el escenario de esta actividad que tenía como objetivo sensibilizar a la ciudadanía en general sobre la Lengua de Señas Peruana (LSP), que es un puente que garantiza acceso igualitario al conocimiento, la educación y la cultura.

Estos videolibros, narrados en lengua de señas y con audio en español, marcan un hito, ya que se trata de los primeros cuentos en este formato. Para su elaboración se contó con la participación de un equipo interdisciplinario, entre ellos el destacado interprete de lengua de señas Moisés Piscoya.

El jefe institucional de BNP, Juan Yangali Quintanilla, destacó que la democratización de la lectura es incompleta sin accesibilidad. “Si no se eliminan barreras de comunicación, no hablamos de verdadera inclusión cultural”, apuntó.

“Con los nuevos videolibros con lenguaje de señas, disponibles de manera gratuita en la BNP Digital, damos un paso histórico para que niñas, niños y familias con miembros con esta discapacidad tengan acceso a la literatura y a la imaginación sin restricciones”, agregó.

Son dos videolibros que se presentaron en Lengua de Señas Peruana. Se trata de los cuentos infantiles “Imaña” y "El Cometa”, ambos editados por la Biblioteca Nacional. Además, en la jornada realizada en la GBPL se desarrollaron mediaciones de lectura, proyección de películas y talleres de artes plásticas en los diferentes ambientes de la GBPL.

De esta manera, la BNP reafirma su compromiso con la inclusión, descentralización, democratización del libro y fortalecimiento de la identidad cultural.

DATOS:

• De acuerdo con datos del INEI, más de 232 mil personas con discapacidad auditiva utilizan la Lengua de Señas Peruana (LSP) como su lengua materna. En este día resaltamos la importancia de la LSP, no solo como una herramienta de comunicación para el colectivo de personas sordas, sino también como un puente hacia la inclusión, el desarrollo y el reconocimiento de sus derechos y cultura.

• La lengua de señas fortalece la identidad, une a la comunidad y empodera a las personas con discapacidad auditiva, reconociéndolos como parte de la diversidad del Perú.

Perú impulsa alianza internacional para fortalecer la gobernanza hídrica desde la ONU• Titular del sector junto a una co...
24/09/2025

Perú impulsa alianza internacional para fortalecer la gobernanza hídrica desde la ONU

• Titular del sector junto a una comitiva oficial de Estado, encabezados por la presidenta Dina Boluarte, cumple actividades en Nueva York con el objetivo de que el Pacto Unidos por el Agua obtenga reconocimiento internacional y genere nuevas oportunidades de financiamiento.

Nueva York, 24 de setiembre de 2025.- ¡Perú reafirma su compromiso con la economía circular y la sostenibilidad hídrica hacia 2030! Como parte de las actividades que se desarrollan en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ing. Durich Whittembury, se reunió con el director ejecutivo de oficio de Sanitation and Water for All (SWA), Muyatwa Sitali, con el objetivo de consolidar el reconocimiento internacional del Pacto Unidos por el Agua y Saneamiento, impulsado por el Perú.

En la reunión con la SWA, la red global más influyente en agua y saneamiento a nivel mundial, el titular de Vivienda explicó la importancia del Pacto como una iniciativa multisectorial que busca cerrar la brecha de acceso a estos servicios básicos en todo el país, especialmente para los más vulnerables, con la participación de autoridades gubernamentales, empresas, academia, cooperación internacional y sociedad civil.

En ese marco, se resaltó la importancia de contar con el apoyo de SWA para fortalecer la Secretaría Técnica del Pacto y alcanzar su reconocimiento internacional, lo cual abriría puertas de financiamiento con grandes donantes internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, Green Climate Fund (GCF), Global Environment Facility (GEF) y filantropías globales.

Para tal fin, desde el sector Vivienda se propuso alinear las acciones con los principios, mecanismos de rendición de cuentas y estándares del SWA, a fin de posicionar al Perú como referente regional en gobernanza hídrica con enfoque multiactor, inclusivo y sostenible hasta el año 2030.

En paralelo, el titular de Vivienda participó en la Mesa Redonda de Alto Nivel sobre Reutilización de Agua, un espacio que reunió a más de 30 representantes de Gobiernos, multilaterales, ONG y pueblos indígenas, enfocados en promover la economía circular en servicios de agua potable y saneamiento.

Durante su intervención, el ministro destacó que “el Perú ya aprobó la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en Agua y Saneamiento al 2030, con metas ambiciosas: reutilizar al menos 20 % de aguas residuales tratadas, valorizar 15 % de biosólidos en suelos y lograr que hasta 20 prestadores generen electricidad a partir de sus procesos”, señaló.

De esta forma, el Perú reafirma su compromiso de transformar el sector saneamiento en un motor de desarrollo humano, innovación ambiental y justicia social, con el agua como eje de inclusión y sostenibilidad nacional.

Gobernador Jorge Pérez anuncia Feria Agropecuaria para el 05 de Octubre*GORE Lambayeque presente en la Expo Perú Andes 2...
23/09/2025

Gobernador Jorge Pérez anuncia Feria Agropecuaria para el 05 de Octubre
*GORE Lambayeque presente en la Expo Perú Andes 2025 en Cuzco*

El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, participó en la ceremonia de presentación del sello oficial de la Expo Perú Andes 2025, realizada en el Campo Ferial Huancaro del Cusco. El evento reunió a los gobernadores de las regiones que conforman la Mancomunidad Regional de los Andes: Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Ica y Junín, quienes participaron del acto protocolar de sellado oficial ante Serpost, reafirmando la apertura de esta feria macrorregional que integrará a productores y mipymes de once regiones del país.

Pérez Flores destacó el valor de la interculturalidad como motor de integración nacional y aprovechó la ocasión para invitar al gobernador del Cusco y a las autoridades presentes a la I Feria Agropecuaria – FERAGRO Lambayeque 2025, que se desarrollará el 04 y 05 de octubre en el Campo Ferial del Estadio Elías Aguirre.

La feria será una vitrina para mostrar lo mejor de Lambayeque a través de exposiciones típicas, shows de marinera y caballos de paso, exhibiciones de cuyes, además de actividades turísticas, recreativas y gastronómicas.

Con esta iniciativa, Lambayeque se posiciona como anfitrión de grandes encuentros que promueven la identidad cultural, el intercambio regional y el desarrollo económico sostenible.

Artistas nacionales rendirán homenaje musical a Alicia MaguiñaAl conmemorarse cinco años de su partida, ofrecerán espect...
18/09/2025

Artistas nacionales rendirán homenaje musical a Alicia Maguiña

Al conmemorarse cinco años de su partida, ofrecerán espectáculo denominado "Alicia siempre Alicia". La entrada será libre.

Destacados artistas nacionales, bajo la dirección y producción de Santiago “Coco” Linares, celebrarán la vida y obra de Alicia Maguiña, figura esencial en la historia musical del Perú, al conmemorarse cinco años de su fallecimiento.

En este homenaje denominado "Alicia siempre Alicia", estarán en escena en el Auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este N.º 2465, San Borja), el domingo 21 de septiembre, a las 7:30 p. m., Julie Freundt, Jorge Luis Jasso, Julio Humala, Nancy Manchego, Blanca Galdos y Francoise Rodríguez. El ingreso es libre y el acceso por orden de llegada.

“Alicia, siempre Alicia” es una invitación a reencontrarse con su5 mensaje de diversidad, unidad y amor por el país, celebrando a una artista que convirtió su vida en un puente entre mundos.

Alicia Maguiña fue una mujer pionera que revalorizó el mundo andino y la cultura indígena en tiempos de fuerte racismo y centralismo. A través de huaynos, como “Inocente Amor” o “Carreteras del Ande”, acercó el sentir serrano al público limeño, rompiendo barreras y prejuicios. Su talento la llevó a tender puentes entre géneros: fusionó el vals criollo con el huayno y ritmos afroperuanos, mostrando que la música peruana es diversa pero profundamente conectada.

Más allá del escenario, viajó por comunidades andinas recopilando canciones y tradiciones orales, defendió públicamente a los pueblos olvidados y denunció la discriminación hacia las culturas originarias. En una época en que las mujeres tenían poca visibilidad en la música profesional, demostró que una mujer podía ser compositora, investigadora y líder cultural, abriendo camino para las generaciones que siguieron.

Su legado —recordado por muchos como “la voz que unió la costa y la sierra”— continúa inspirando a artistas y gestores culturales a cantar al Perú con respeto y orgullo.

Presidenta de la República, Dina Boluarte, participó del lanzamiento *Terminal Portuario Multipropósito de Eten abre las...
14/09/2025

Presidenta de la República, Dina Boluarte, participó del lanzamiento
*Terminal Portuario Multipropósito de Eten abre las puertas al mercado Asia-Pacífico*
Empresa privada Port Nexus, asume el gran reto y sueño del Papa León XIV

Un paso decisivo se dio con la entrega de la viabilidad técnica temporal del Terminal Marítimo Multipropósito de Eten a la empresa Port Nexus, para cristalizar este importante eje portuario que conectará el comercio nacional con los mercados del Asia-Pacífico.
Con la participación de la presidenta de la República, ministros de Estado, diplomáticos y autoridades regionales y locales, se llevó a cabo el lanzamiento del Terminal Portuario Multipropósito de Eten, en un acto simbólicamente denominado El sueño de León XIV.

En este día histórico y teniendo por escenario la playa Lobos, el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, destacó que se inicia una nueva era en el desarrollo del norte del país, con el lanzamiento del Puerto Eten que articulará a las regiones de la macrorregión noramazónica con el corredor bioceánico multimodal Perú–Brasil.

Señaló que este logro ha sido posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno nacional, el Gobierno regional y la empresa privada.

“Con la bendición del Papa León XIV, este sueño se empieza a cristalizar gracias al esfuerzo de autoridades comprometidas con una visión clara de desarrollo estratégico”, remarcó.

Asimismo, anunció que en breve se concretará la transferencia de más de 3 mil hectáreas por parte de la SBN, destinadas a la implementación del Parque Industrial de Eten, que se convertirá en el más grande de Sudamérica.

Por su parte, el presidente del Directorio de Port Nexus, subrayó que este megaproyecto se ejecutará al 100% con inversión privada y dará impulso a un corredor interoceánico orientado a reducir costos logísticos y mejorar la competitividad del país.

A su turno, la presidenta de la República, Dina Boluarte, afirmó que este es un momento histórico no solo para Lambayeque, sino para todo el norte peruano. Recalcó que este eje portuario se suma a Paita, Salaverry, Chancay, Matarani y Yurimaguas, consolidando un sistema portuario nacional competitivo, seguro y eficiente.

El Terminal Portuario de Eten busca posicionarse como un hub logístico internacional, integrando de manera eficiente a las regiones de Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto, y articulándose al corredor bioceánico Perú–Brasil.

Con una inversión estimada en USD 2,000 millones, el proyecto abarcará 739 hectáreas y contará con un calado de 18 metros. La infraestructura incluirá instalaciones especializadas para minerales, contenedores, carga multipropósito y un sistema de multiboyas.

Con su implementación, se proyecta la generación de más de 200,000 empleos directos e indirectos, marcando un hito en la transformación económica y logística del país.

Lanzamiento del Terminal Portuario de Eten, este sábado 13 de setiembre marca el inicio de una nueva etapa para el norte...
12/09/2025

Lanzamiento del Terminal Portuario de Eten, este sábado 13 de setiembre marca el inicio de una nueva etapa para el norte peruano
• Con presencia de Ministros, Embajadores y Empresarios
¡Día Histórico! Este sábado se realizará el lanzamiento oficial del Terminal Portuario de Eten, una obra emblemática que marcará un antes y un después en el desarrollo económico de la región Lambayeque y de toda la Macrorregión Nororiente del Perú.
Este logro es posible gracias a la suma de esfuerzos, trabajo articulado y gestión eficiente, entre el Gobierno Regional de Lambayeque y el Ejecutivo Nacional, con la participación de la empresa privada Port Nexus.
Este megaproyecto busca posicionar a ETEN como un ‘Hub logístico internacional’, integrando eficientemente a las regiones de Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto y articulado a la Corredor Bioceánico Perú-Brasil.
Con una inversión estimada de USD 1,500 millones, el terminal contará con una extensión de 739 hectáreas y un calado de 18 metros, permitiendo el arribo de embarcaciones de gran escala.
“Este acontecimiento representa un paso importante para el fortalecimiento de la infraestructura portuaria en el norte del país. Quiero agradecer a la inversión privada que está apostando por Lambayeque. Nuestro objetivo es claro: convertirnos en un eje estratégico para el comercio internacional", dijo el gobernador regional Dr. Jorge Pérez Flores.
El proyecto contempla una ejecución en tres etapas, con infraestructura especializada para el manejo de minerales, contenedores, carga multipropósito y un sistema de multiboyas, acompañado de tecnología de punta como grúas inteligentes y un rompeolas resistente a todo tipo de clima.
El terminal estará conectado directamente a la carretera Panamericana, la red vial transandina, y los futuros corredores ferroviarios, lo que permitirá una significativa reducción de los costos logísticos y el fortalecimiento de las exportaciones de los sectores minero, agroindustrial, energético y pesquero.
Con la implementación de este terminal, se espera la generación de más de 200,000 empleos directos e indirectos y beneficiar a más de 4 millones de personas de la macrorregión. Además, el puerto funcionará como punto de escala para embarcaciones con destino a Norteamérica y Europa a través del Canal de Panamá, y se integrará al sistema nacional de cabotaje junto con los puertos de Chancay y Callao.
"No se trata solo de un puerto. Se trata del corazón de un nuevo eje de desarrollo para el Perú y Sudamérica. Es el punto de partida de un corredor bioceánico eficiente, competitivo y sostenible", añadió el gobernador regional.
Este hito se suma al reciente convenio de cooperación interinstitucional firmado entre el Gobierno Regional de Lambayeque y la Autoridad Portuaria Nacional (APN), el cual ha permitido actualizar el Plan Maestro del Terminal Portuario de Eten. Asimismo, se espera en breve la transferencia por parte de la SBN de las 3,000 hectáreas destinadas al Parque Industrial, el más grande de Sudamérica.
Con este proyecto, Lambayeque se posiciona como un nodo clave del comercio exterior peruano, reforzando su compromiso con el desarrollo sostenible, la inversión privada y la integración económica nacional e internacional.

Gobierno Regional de Lambayeque presenta en Japón plan para convertir al norte del Perú en un destino turístico mundial•...
09/09/2025

Gobierno Regional de Lambayeque presenta en Japón plan para convertir al norte del Perú en un destino turístico mundial

• Gobernador Jorge Pérez Flores busca impulsar plan integral de desarrollo turístico macro norte que para potenciar su región, Cajamarca, Amazonas y San Martín.

El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, sostuvo una reunión oficial en la sede central de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), donde presentó la propuesta del “Plan Integral de Desarrollo Turístico”, que busca posicionar a las regiones de Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San Martín como un corredor turístico, cultural, histórico, gastronómico y de biodiversidad de clase mundial.

En la reunión, realizada en la sede central de JICA en Tokio, participaron la Senior Vice President de JICA, Sra. Imoto Sachiko y el Director de la División de Sudamérica de JICA, Sr. Aoki Issei, quienes destacaron la importancia de este tipo de iniciativas para fortalecer la cooperación entre Japón y el Perú, así como para generar un impacto positivo en el desarrollo regional y comunitario.

Durante este encuentro se realizó la exposición de los ejes estratégicos del proyecto que tiene que ver con la revalorización cultural y la puesta en valor de la herencia mochica y preinca, con énfasis en el Señor de Sipán, el Señor de Sicán y los museos de sitio de Lambayeque.

Así como la ruta turística gastronómica, que integra la cocina regional como parte esencial de la identidad y atractivo internacional; así como la biodiversidad y naturaleza, demostrando la importancia de los bosques de Pómac, áreas naturales protegidas y riqueza de flora y fauna única en la zona, como otro de los destinos turísticos.

Además, se busca la integración regional mediante la creación de un corredor turístico que complemente la oferta en Lambayeque con las regiones de Cajamarca, Amazonas y San Martín, consolidando un circuito atractivo para visitantes nacionales e internacionales.

Durante su intervención, el gobernador Jorge Pérez, destacó que este plan no solo busca atraer visitantes, sino también dinamizar la economía regional, generar empleo y fomentar el orgullo cultural de los lambayecanos y poblaciones vecinas.

“El propósito de este plan no es únicamente atraer turistas, sino también dinamizar la economía regional, generar empleo y fortalecer el orgullo cultural de nuestra población. Con el acompañamiento técnico y financiero de JICA, aseguraremos la sostenibilidad y calidad de este proyecto”, afirmó el gobernador Jorge Pérez.
La reunión concluyó con el compromiso de ambas partes para trabajar de manera articulada en la estructuración del plan, con el objetivo de convertir al norte del Perú en un referente turístico sostenible y competitivo en América Latina.

Cocinando con Cuna Más: nutritivo chaufa de quinua con sangrecita salteada para prevenir la anemia infantil• En Puno, la...
09/09/2025

Cocinando con Cuna Más: nutritivo chaufa de quinua con sangrecita salteada para prevenir la anemia infantil

• En Puno, la “Capital del folklore peruano”, se promueve una alimentación balanceada en niños menores de 36 meses de edad.

Cada cucharada importa. Por ello, en el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), los niños usuarios menores de 36 meses de edad reciben tres alimentos al día, preparados con mucho amor; pero, sobre todo, con alto valor nutritivo, importante para prevenir y combatir la anemia infantil.

En esa línea, desde Puno, la especialista en nutrición de la Unidad Territorial de Cuna Más, Macarena Figueroa, nos comparte los ingredientes y preparación del delicioso e innovador chaufa de quinua con sangrecita salteada.

Este platillo tiene como insumo base “el grano de oro”, como también se le conoce a la quinua, debido a su gran valor nutricional y cultural, que, acompañado de la sangrecita de res, son ideales para prevenir la anemia, y fortalecer el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños.

Ver la receta en el siguiente enlace: https://acortar.link/PKJPoE

“La alimentación en los primeros meses de vida debe ser balanceada para que cubran la energía y nutrientes que necesitan los niños, para el crecimiento y desarrollo de su cerebro; además, permite fortalecer su sistema inmunológico y evitar enfermedades”, indica Macarena Figueroa.

Respecto a la anemia infantil, la especialista recomienda alimentos de origen animal, como la sangrecita, bazo, hígado y bofe, y aquellos que contengan vitamina C (naranja y limón).
Puno también nos ofrece una amplia variedad de alimentos andinos que contienen importantes nutrientes para el crecimiento de los niños. Entre ellos la quinua, cañihua, trigo, oca, isaño (mashua) y olluco; y entre las frutas y verduras, se encuentran la piña, plátano, naranja, mandarina, papaya andina, aguaymanto, tumbo, cebolla y yuca.
Cuna Más Puno
En Puno, el programa social del Midis brinda atención a más de 3 mil niños usuarios, a través del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) en 114 Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI). Este servicio incluye la entrega de tres alimentos al día (refrigerio de media mañana, almuerzo y refrigerio de media tarde), a cargo de 40 Servicios Alimentarios que Cuna Más cogestiona en colaboración con la comunidad.
El SCD está presente en 11 provincias de Puno: Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Puno, San Antonio de Putina, San Román y Yunguyo.

Dirección

Lima Centro S/n
Lima

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Noticultura del Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir