Perù Gallero

Perù Gallero Los seguidores que incidan en estos actos, sufrirán la eliminación de sus comentarios hasta un máximo de tres oportunidades.

Noticias | Consejos | Publicidad | Marketing |

Perú Gallero es la comunidad que une tradición gallística y marketing digital, brindando espacios de difusión, publicidad y promoción para criadores y apasionados de la cultura gallera en el Perú. Normas para los seguidores de nuestro fan page:
Mag permite a sus seguidores comentar y participar en su página de Facebook; sin embargo no aprueba lo sigu

iente:
-Uso de adjetivos ofensivos o discriminatorios.
-Uso de lenguaje vulgar y obsceno.
-Injurias y calumnias.
-Utilización del espacio de opinión para promocionar, comercializar productos o servicios y la publicación de cadenas o fanpages. De insistir, serán bloqueados de la página. Perú gallero apoya la libertad de expresión que se ejerce con respeto

¡Tu gallo merece ser visto!Participa y muestra tu ejemplar con orgullo👉 Deja en los comentarios la foto de tu gallo camp...
12/10/2025

¡Tu gallo merece ser visto!

Participa y muestra tu ejemplar con orgullo

👉 Deja en los comentarios la foto de tu gallo campeón, o del ejemplar que más representas en tu crianza.
Queremos llenar el muro de raza, casta y tradición gallística peruana 🇵🇪

💬 Cuéntanos:

Su nombre o apodo 🔥

Línea o cruce 🧬

Ciudad o provincia 📍

Los mejores ejemplares serán destacados en nuestras publicaciones oficiales de Perú Gallero.
¡Demuéstrale al Perú quién lleva la verdadera sangre de combate! 💪🐓

LA FINURA EN LOS GALLOS DE PELEA: ENTRE LA VERDAD Y LA CONFUSIÓN​Hoy, como cada fin de semana, venimos con este tema. Tu...
11/10/2025

LA FINURA EN LOS GALLOS DE PELEA: ENTRE LA VERDAD Y LA CONFUSIÓN
​Hoy, como cada fin de semana, venimos con este tema. Tu opinión vale. ¡Compártela! La verdad es que, entre ruedos, grupos de Facebook y conversaciones de galpones, se repite la misma palabra: “fino”.
​Pero, seamos claros: ¿realmente sabemos qué es finura en un gallo?
​En los últimos años, ese término se ha usado a la ligera. A cualquier ave que pelea bien o tiene bonita pluma se le dice fina, como si finura fuera sinónimo de suerte, coraje o estética.
Esa confusión no solo empobrece la afición, sino que borra décadas de trabajo de verdaderos criadores que dedicaron su vida a seleccionar líneas con carácter, equilibrio y estilo propio.
​Desde los legendarios Pedraglio y Fernando Graña con el gallo navajero peruano, hasta criadores de pico y espuelas como Eduardo “Lalo” Granda, la historia nos enseña que la finura tiene cimientos, no etiquetas.
​1. No todo gallo que gana es fino
​En el Perú y en toda América Latina se ha normalizado llamar “fino” al gallo que gana una pelea.
Pero eso es un error. Ganar no es sinónimo de finura.
​Hay gallos bravos, chispudos, veloces o dominantes, pero eso no los convierte en ejemplares finos.
El gallo fino no solo vence: vence con inteligencia, estilo y control.
Y eso es lo que muy pocos entienden hoy.
​2. La finura es un conjunto de comportamientos, no una apariencia
​Hablar de finura es hablar de equilibrio mental y físico.
Es un gallo que ataca con cálculo, responde con inteligencia y no se deja dominar por la presión.
Es el que, en pleno combate, parece pensar.
Esa es la verdadera diferencia entre un bravo que se lanza sin pensar y un fino que sabe cuándo, cómo y por qué.
​3. Los elementos que definen la finura (válidos para espuelas y navaja)
​Estos son los puntos universales que determinan si un gallo, sea de espuelas o de navaja, puede llamarse fino:
​a. Instinto con control
El gallo fino no se desespera.
Ataca con orden, mide tiempos, busca el momento exacto para marcar.
El de espuelas regula su energía; el navajero calcula su distancia.
Ambos saben que lanzarse sin pensar es perder.
​b. Inteligencia en combate
El fino observa, se adapta, cambia de ritmo.
El gallo de espuelas fino puede variar su ataque según el rival, mientras que el navajero fino lee el movimiento del oponente para colocar una sola patada certera.
Ahí está la diferencia entre fuerza y finura: uno pega, el otro decide cuándo pegar.
​c. Técnica y precisión
En el gallo de pico y espuelas, la finura está en la coordinación entre ambas armas: el pico fija, las espuelas rematan.
En el navajero, la precisión lo es todo; no gana quien lanza más, sino quien acierta una vez donde debe.
El gallo fino, en cualquier modalidad, no desperdicia energía ni golpea por instinto, sino con sentido.
​d. Temple emocional
El fino no se altera, no se desordena ni se “desinfla” si las cosas van mal.
Sigue su estilo con serenidad, sin perder la compostura.
Ese temple se ve más claro en el gallo navajero peruano, donde un solo error puede ser fatal, y en el gallo de espuelas, que debe mantener ritmo durante más tiempo sin desesperarse.
​e. Genética y selección
La finura no se improvisa: se hereda.
En el Perú, los Pedraglio, los Graña, y criadores como Wong o Granda, demostraron que la selección constante crea líneas de carácter y técnica.
El gallo fino nace del trabajo y el criterio del criador, no del azar.
​f. Armonía y compostura
El fino no solo pelea bien: se ve bien.
Hay armonía entre su cuerpo, su postura y su actitud.
Su porte refleja equilibrio, no alarde.
Esa presencia distingue al fino del gallo común.
​4. Gallo de espuelas vs gallo navajero: dos estilos, una misma esencia
​El gallo de espuelas exige resistencia, ritmo y manejo técnico del cuerpo.
Es más táctico y prolongado: la pelea depende de su capacidad de sostener la presión y coordinar movimientos con pico y patas.
​El gallo navajero, en cambio, es pura precisión. Un error lo paga caro. Cada salto cuenta.
La finura se nota en el cálculo, en la elegancia del ataque, en la sangre fría con que mide al oponente.
​Aunque diferentes, los dos comparten la misma raíz: la finura no está en el tipo de arma, sino en la forma de pelear.
Un gallo bravo puede ser vistoso.
Un gallo rápido puede ser efectivo.
Pero el fino… es inteligente, constante y equilibrado.
​5. Por qué no debemos llamar fino a cualquier gallo
​Llamar “fino” a todos los gallos es una falta de respeto a la cultura gallística.
La finura es un mérito, no un adorno verbal.
Cuando se usa sin criterio, se pierde valor, se confunde a los nuevos criadores y se desprestigia el esfuerzo de quienes realmente trabajan en selección y genética.
​Como dicen los viejos galleros:
“El fino no se grita, se demuestra.”
​Cultura gallística y respeto por la palabra
​En tiempos donde todo se etiqueta, ser gallero con cultura implica hablar con propiedad.
No todos los gallos son finos, ni todos los criadores entienden la finura.
​El gallo fino de pico y espuelas o el Gallo Navajero Peruano (GNP) es el que combina cabeza, temple, genética y estilo.
Ese es el estándar que debemos mantener, porque la verdadera afición se mide por el conocimiento, no por la cantidad de likes ni por el ruido del ruedo.
​¿Y tú, gallero?
¿De verdad sabes distinguir entre bravo, chispudo y fino?
Déjanos tu opinión.
Este debate no es para dividir, sino para recuperar la esencia del gallo peruano: la finura como cultura, no como moda.
​Autoría:
Texto original de Perú Gallero, medio especializado en cultura y análisis de la gallística peruana.
Producción y edición: Perú Digital Studio.

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! Es un placer teneros por aquí. Jhon Romero, Manuel Garcia Burga, Yelina Sumén, Carlo...
08/10/2025

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! Es un placer teneros por aquí. Jhon Romero, Manuel Garcia Burga, Yelina Sumén, Carlos Rujel Gallos Omega, G Ivan Cisneros Martell, Juan Edmundo Copara Allasi, Julio Rodriguez Mego, Junior MP, Saul Calle Melgar, Victor Ruiz, Alekzander Gonzales G, Orlando Rodriguez Paz, Alan Marchinares Massi, Victor Hugo Calle Elorreaga, Ramòn Wong, Luis Fernando, Elias Panchana, Visaic IC, Carlos Alberto Suarez Cajo, Nachito Timoteo, Mar Tony Mamani Navarro, Kevin Nicky Medina Limaco, Juan Carlos Flores, Omar Padilla Reàtegui, Alexi Chàvez, Jesse James, Sandro Estela Ruíz, Juan Mendieta, Jonathan RG Pizarrito, Luis Pozos Quintero, Edward Garcia, Emerson Luis Del Solar Ayala, Schuvert Salas Rengifo, Wilfredo Mamani Garay, Jose Fernando Mateo Sanchez, Jhonny Franco Visitacion Torres, Hector H. Huarcaya, Rolando Jaramillo Duran, Gabriel Zegarra, Jeremy Chinchay, Luis Enrique, Acxel Arias, Waldo Pineda Almonacid, Richar A. Contreras Chura, Enrique Milner Condori Coaquira, Pedro Macarlupu, Cesar Contreras Romero, Yederson Haro Jara, Anderson Farceque Flores, Vilmer Carlosama

¡Gracias por ser una de las personas que más ha interactuado esta semana y por estar en mi lista de interacciones semana...
06/10/2025

¡Gracias por ser una de las personas que más ha interactuado esta semana y por estar en mi lista de interacciones semanales! 🎉 Cesar Morales Ascencios, Rosita Reyes, Jiban Oroya Surichaqui, Jhon Bore Cerf Reyes, Fernando Sumari de la Cruz, Anibal Arias, Omar Isaias Ponce Campana, Gean Pc, Jurado Solar Joseph, Luis Benites, Antony Huamanñahui Aguilar, Eloy Huamani Yancce, Pablo Flores, Oscar Linares, Cristian Caro Visitacion, Alvaro O. Villafuerte, Jhon Lizama Saldarriaga, Joseph Elizalde, 安里 ホセ, Frank Robert Segovia Chirinos, Giancarlo Alejandro Espichan Carlos

🇵🇪 Como cada fin de semana, desde La Revista Perú Gallero seguimos firmes en nuestro propósito de fomentar la gallicultu...
04/10/2025

🇵🇪 Como cada fin de semana, desde La Revista Perú Gallero seguimos firmes en nuestro propósito de fomentar la gallicultura en el Perú, defendiendo nuestras raíces, nuestra identidad y a todos los criadores que mantienen viva la pasión. Hoy nos toca hablar de un tema que separa al aficionado del verdadero gallero…
COMPARTE Y COMENTA..🐓🐓

LA CASTA ..

La casta no se improvisa en la gallística, como en la vida, hay algo que no se compra, no se finge y no se improvisa: la casta.Muchos hablan de sangre, de líneas o de razas, pero pocos entienden que la verdadera casta es el reflejo del trabajo, la selección y el respeto por el arte de criar.

Un gallo con casta no es solo aquel que pelea bonito, sino el que aguanta el golpe, no retrocede y deja herencia.Detrás de cada ejemplar que marca historia hay años de observación, sacrificio y amor por la crianza. Eso lo saben los viejos galleros que aprendieron mirando, escuchando y probando.

Voces que marcaron camino

Hablar de casta en el Perú es hablar de criadores que hicieron escuela con su ejemplo:

Eduardo “Lalo” Granda, reconocido en Lima como uno de los grandes defensores del gallo de pico y espuela, sostenía que “la casta se demuestra cuando el gallo pelea herido, no cuando todo le sale fácil.”
Fue de los primeros en promover asociaciones que buscaban preservar el tipo tradicional peruano frente a la influencia extranjera.

Manuel del Campo, veterano criador y juez de coliseo, enseñaba que “el fenotipo puede engañar, pero el genotipo nunca falla.”
Mantuvo líneas puras durante décadas, priorizando la herencia y el carácter sobre la moda del momento.

Los hermanos Phang, criadores de origen chino establecidos en Cañete, fueron pioneros en reforzar el gallo de pico con cruces orientales sin perder identidad nacional.
Sus gallos eran recios, de empuje y larga resistencia. Como decía Don Phang padre: “Si el gallo no aguanta el golpe, no hay línea que lo salve.”

Alberto Gubbins y Matellini, más que criadores, fueron difusores y pensadores. Desde sus escritos y comentarios, insistieron en que el gallero peruano debía entender la casta no como bravura ciega, sino como “carácter con inteligencia y resistencia con alma.”

La casta en la voz de los criadores actuales

Las nuevas generaciones también lo tienen claro.
En entrevista con Amigo Gallero, Eduardo Wong señalaba:

“Un gallo con casta no siempre gana, pero siempre pelea. Eso es lo que uno busca reproducir.”
Sus aves, seleccionadas en Lima junto a su padre Rigoberto Wong, son conocidas por su consistencia en el ruedo y su capacidad de transmisión genética.

Desde Chincha, los criadores Jesús Quiroz Borja y Jesús Quiroz Serrano coincidían en otro reportaje:

“Puedes tener el gallo más bonito del coliseo, pero si no tiene fondo, no sirve. La casta es lo que queda cuando se apagan los aplausos.”

Y en palabras del recordado Enrique Tello Garuz, defensor del GNP, la idea se resume así:

“La casta no es solo bravura; es genética estable, comportamiento, y el temple de seguir cuando otros se rinden.”

Casta, bravura y selección

La bravura es la chispa, pero la casta es el fuego que no se apaga.
La bravura puede verse en una pelea; la casta se mide en generaciones.

Un gallero con visión sabe que:

No se trata de tener muchos gallos, sino de conocer los pocos que se tienen.

No se trata de ganar una pelea, sino de crear una línea que resista el tiempo.

La casta no se hereda solo por nombre, sino por constancia, selección y disciplina.

Por eso los antiguos lo decían claro:

“Cría poco, pero cría bueno.”

Y eso sigue siendo ley.
Porque el gallo peruano, sea de pico o navaja, necesita más criadores con criterio y menos con apuro.
Más respeto por el linaje, menos moda pasajera.
Más trabajo, menos improvisación.

🇵🇪 Casta peruana: herencia y compromiso

La casta no es suerte.
Es trabajo, memoria y respeto por la sangre que uno tiene entre manos.
Y si algo distingue al gallero peruano, es justamente eso: no rendirse, mejorar su línea y dejar su huella.

El gallo peruano desde el tradicional de pico hasta el moderno GNP nació para pelear con corazón y terminar con honor. Perder esa esencia sería perder parte de nuestra identidad cultural.

Hoy el llamado es simple:
No imitemos, no compremos historia ajena.
Construyamos la nuestra, con la sangre y el temple del gallo peruano que tanto nos representa. Porque la casta no se improvisa... se hereda, se cuida y se honra.

✍️ Autoría: Revista Perú Gallero

03/10/2025

Tu apoyo es fundamental para el crecimiento de Perú Gallero 💪🐔. Cada estrella que envías nos permite seguir creando contenido de alta calidad, promover la cultura gallística y dar mayor visibilidad a nuestra comunidad. Si ves el ícono de estrellas ⭐, envíalas y sé parte de este proyecto que crece gracias a ti.

hoy  hablaremos  del Fenotipo, Genotipo y Prototipo: la historia, los criadores  y el futuro del gallo de pico peruano,d...
03/10/2025

hoy hablaremos del Fenotipo, Genotipo y Prototipo: la historia, los criadores y el futuro del gallo de pico peruano,desmintiendo y aclarando algunas publicaciones que solo crean confusion en la sociedad gallistica peruana ..

En el Perú, hablar de gallos es hablar de identidad. Nuestra gallística tiene dos columnas fuertes: el gallo de pico y espuela y el gallo navajero peruano (GNP).

El primero, con raíces coloniales y tradición de resistencia; el segundo, más reciente, definido por velocidad y corte. Hoy el GNP está consolidado como prototipo nacional, reconocido dentro y fuera del país. Pero el gallo de pico, que alguna vez fue símbolo de bravura en nuestros coliseos, está perdiendo espacio frente a líneas extranjeras de Puerto Rico, Colombia, Venezuela o Ecuador.

Y aquí es donde entran tres palabras claves que todo criador debe entender: fenotipo, genotipo y prototipo.

Fenotipo: lo que vemos en la pinta

El fenotipo es la apariencia del gallo, lo que salta a la vista en el ruedo. En el gallo de pico peruano esa pinta era: cuerpo compacto, pecho ancho, cabeza firme, pico corto y fuerte.

En el GNP: estructura más estilizada, cuello más largo, patas que favorecen velocidad, corte preciso.

Criadores antiguos y actuales le dan distinta prioridad al fenotipo:

Eduardo “Lalo” Granda entendía que el gallo peruano debía tener presencia, autoridad escénica ,que al verlo en la rueda el público ya reconociera valor.

Jesús Quiroz Borja & Jesús Quiroz Serrano (Chincha) en entrevista reciente cuentan que al seleccionar padrillos y madrinas uno de los primeros filtros es la pinta que impone en el coliseo, pero también la impresión que deja al público experto.
AMIGO GALLERO

En Arequipa hay más de 300 galpones organizados en federaciones, lo que indica que en provincias, los criadores actuales siguen dándole peso a la presentación visual del gallo.
Correo

Genotipo: la sangre que manda

El genotipo es la herencia, lo que no se ve pero corre en la sangre.

El gallo de pico peruano siempre tuvo sangre de aguante, corazón, peleas largas.

Los Phang reforzaron capacidad de pelea al introducir cruces orientales, manteniendo también agresividad y dureza.

Manuel del Campo insistía en que la línea genética debe asegurar que los hijos peleen igual o mejor que los padres.

Criadores actuales que destacan este punto:

Jesús Quiroz Borja & Quiroz Serrano dicen que no solo seleccionan por pinta, también observan cómo pelean los padres y abuelos, resistencia, nervio.
AMIGO GALLERO

Eduardo Wong (Lima) en entrevista para Amigo Gallero comentó que uno de los retos hoy es conseguir ejemplares de genotipo robusto, porque muchas aves importadas lucen bonitas pero no tienen respaldo de pelea ni capacidad de transmisión.

Prototipo: la identidad que no se negocia

El prototipo es el modelo ideal, nuestra línea de lo que debe ser un gallo peruano.

Prototipo del gallo de pico: recio, valiente, con aguante hasta el final.

Prototipo del GNP: ligero, veloz, corte limpio.

El GNP lo ha conseguido gracias a criadores conscientes del modelo, como los Pedraglio, que han trabajado mucho en definir el estándar del navajero peruano.

Para el gallo de pico, el prototipo está en riesgo, pero hay criadores actuales intentando rescatarlo:

Jesús Quiroz padre e hijo en Chincha quieren reactivar líneas de pico puro, sin cruzas externas sin control, para preservar resistencia y estilo de pelea tradicional.

En Arequipa, la federación de galpones habla de organizar concursos que privilegian no solo la pelea sino la expresión del prototipo nacional: postura, carácter, duración.

La historia nos lo recuerda

No podemos hablar del gallo de pico sin mencionar a figuras que marcaron diferencia y dejaron huella en cómo se piensa en la gallística:

Eduardo “Lalo” Granda: promotor y organizador que defendió que el gallo de pico debía ser parte de la identidad nacional, no un estilo que imite lo foráneo.

Los Phang: cruces orientales que legaron potencia, dureza, carácter.

Manuel del Campo: defensor de la herencia genética, decía que un gallo debe dejar hijos con la misma casta.

Alberto Gubbins y Matellini: voces que enseñan y polemizan, recordando que criar no es suficiente, hay que educar en prototipo y arraigo.

Criadores actuales destacados y asociaciones que están haciendo la diferencia

Aquí algunos nombres y organizaciones vivas que están trabajando para mantener la tradición, con esfuerzo real:

Jesús Quiroz Borja & Jesús Quiroz Serrano (Chincha): selección cuidadosa de padrillos y madrinas, apuesta por genotipo fuerte, puesta en valor del estilo de pelea y preservación del gallo de pico tradicional.

Eduardo Wong (Lima): trabaja con su padre y familia Wong. En su entrevistavisualiza la importancia de genótipo activo y rescate de líneas que peleen bien, no solo luzcan bien.

Asociación de Criadores de Gallos de Pico y Espuela del Perú (Magdalena del Mar, Lima): organización formal activa que reúne criadores interesados en fomentar la crianza bajo criterios nacionales.

Galpón Papichulo (San Juan de Miraflores, Lima): asociación de criadores que busca desarrollar y castar aves finas de combate, tanto de pico y espuela como importadas. Planean fijar sus propias líneas con estándares de fenotipo y genotipo.

El llamado contemporáneo

Fenotipo, genotipo y prototipo no son solo conceptos: son herramientas vivas que hoy los criadores usan para decidir qué aves conservar, qué cruzas evitar, qué base genética mantener.

La preservación del gallo de pico peruano depende hoy de:

Selección consciente: eligiendo ejemplares padres no solo por pinta, sino por historia de pelea, resistencia, carácter.

Asociatividad: criadores agrupados, asociaciones que exigen estándares, que den espacio para concursos que premien identidad nacional.

Difusión educativa: divulgar qué es un buen prototipo, qué líneas actualmente muestran ese prototipo, cómo valorarlo frente a lo importado.

El GNP ya tiene su lugar en la historia. Pero si no trabajamos con fuerza y coherencia, el gallo de pico puede quedar como memoria, no como realidad.

✍️ Autoría: Perú Gallero

🔥 PROMO COMBO — Flyer + Logo profesional para tu coliseo¿Quieres que tu campeonato destaque desde el primer afiche? Con ...
02/10/2025

🔥 PROMO COMBO — Flyer + Logo profesional para tu coliseo

¿Quieres que tu campeonato destaque desde el primer afiche? Con nuestro Combo Flyer + Logo tienes diseño gallístico + piezas listas para redes y WhatsApp.
✅ Diseño gráfico gallístico
✅ Publicación para redes
✅ Archivos listos para imprimir

📲 Escribe QUIERO PROMO en los comentarios o mándanos un WhatsApp y te contamos todo (primero pedimos nombre y país).
👉 WhatsApp: +51 940 829 054 — Perú Gallero, la casa del marketing gallístico.

🔥 ¿Quieres que tu marca, tu coliseo o tu negocio tenga una identidad que todos reconozcan? 🔥En Perú Gallero sabemos que ...
23/09/2025

🔥 ¿Quieres que tu marca, tu coliseo o tu negocio tenga una identidad que todos reconozcan? 🔥

En Perú Gallero sabemos que la pasión se vive en cada detalle, y por eso estamos invitando a coliseos, empresas de alimentos, insumos y seguridad a ser parte de nuestra nueva alianza estratégica.

🎯 ¿Qué lograrás?
✅ Que tu marca tenga presencia en eventos gallísticos y en redes.
✅ Fidelizar a tu público con campañas, sorteos y regalos.
✅ Diferenciarte con una identidad clara y profesional.

📩 Para más información, escríbenos directamente.
Tu marca puede ser la próxima en destacar en el mundo gallístico.
Mayores Informes 👉https://wa.link/18mhlf



Saludos Alós amigos de . Por su confianza . Quedan invitados a la gran final .
09/09/2025

Saludos Alós amigos de . Por su confianza . Quedan invitados a la gran final .

Dirección

Avenida ARAMBURU 3025
Lima
07021

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 13:00
14:00 - 17:00
Martes 09:00 - 13:00
14:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 13:00
14:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 13:00
14:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 13:00
14:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 13:00

Página web

https://perugallero.com/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Perù Gallero publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir