Contacto Inmobiliario News

Contacto Inmobiliario News Asesoramos y potenciamos ventas de inmuebles con inteligencia artificial

26/03/2025
26/03/2025

🥳 ¡En este 2️⃣0️⃣2️⃣5️⃣ puedes tener tu casa nueva!

Conoce cómo puedes acceder a través de Techo Propio o .

👉 https://www.mivivienda.com.pe/. 🏠

26/03/2025

📢📢📢 𝐃𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐝𝐫𝐢́𝐚𝐧 𝐬𝐞𝐫 𝐝𝐞𝐯𝐮𝐞𝐥𝐭𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬

Queridos , el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha emitido una resolución que podría cambiar el panorama del sector inmobiliario en el país. Mediante un fallo en última instancia administrativa, ordenó a las empresas Constructora Las Viñas S.A.C. y A & C Constructora e Inmobiliaria S.A.C. la devolución total del dinero pagado por consumidores que adquirieron viviendas con defectos de construcción y acabados deficientes.

Esta decisión sienta un importante precedente para los compradores de inmuebles en el Perú, pues confirma que los consumidores pueden exigir la nulidad de la compra de una vivienda si se demuestran fallas graves que afectan su calidad y seguridad, incluso después de varios años de uso.

El caso de Surquillo: una década de lucha por justicia
Uno de los casos más emblemáticos resueltos por Indecopi es el de una compradora que adquirió, en 2015, un departamento en la urbanización La Calera de Monterrico, en Surquillo, construido por la empresa Constructora Las Viñas S.A.C. Desde entonces, la propietaria denunció múltiples problemas en el inmueble, como:
✔ Deficiencias en las conexiones de agua y desagüe, inadecuadas para la cantidad de departamentos en el edificio.
✔ Malos olores provenientes de los baños, lo que evidenciaba fallas en el sistema sanitario.
✔ Ubicación inadecuada del elevador para personas con discapacidad, lo que impedía su correcto funcionamiento.
✔ Puerta contraincendios mal ubicada, afectando la ventilación e iluminación natural del edificio.
✔ Escalera al sótano fuera de las medidas reglamentarias, comprometiendo la seguridad de los residentes.

Tras años de reclamaciones sin respuesta por parte de la inmobiliaria, la compradora presentó en 2016 una denuncia ante Indecopi, basada en la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor. Su solicitud era clara: anular la compra del departamento y recibir la devolución total del dinero pagado, más intereses legales.

Indecopi determinó que las deficiencias en la construcción comprometían la calidad de vida de la propietaria y afectaban su decisión de compra. Por ello, resolvió que la inmobiliaria debía reembolsar el monto total pagado por el departamento, incluidos los intereses legales acumulados hasta la fecha de pago. Asimismo, los gastos notariales, registrales, municipales y tributarios generados por la devolución del inmueble serían asumidos íntegramente por la inmobiliaria.

Además de la devolución del dinero, Constructora Las Viñas S.A.C. recibió una multa de S/42,800, equivalente a 8 UIT (Unidad Impositiva Tributaria), por las múltiples infracciones cometidas:
✔ 2 UIT (S/10,700) por la falta de conexión adecuada de agua y desagüe.
✔ 2 UIT (S/10,700) por los malos olores en los baños.
✔ 2 UIT (S/10,700) por no cumplir con las medidas reglamentarias en la escalera del sótano.
✔ 1 UIT (S/5,350) por la incorrecta ubicación del elevador para discapacitados.
✔ 1 UIT (S/5,350) por la falta de información sobre la ubicación de la puerta contraincendios.
✔ Amonestaciones adicionales por no habilitar correctamente el counter del edificio y por errores en la instalación del elevador para discapacitados.

El caso de Huancayo: una construcción con fallas estructurales
Otro fallo relevante involucra a la empresa A & C Constructora e Inmobiliaria S.A.C., que entregó una vivienda en Huancayo con fallas estructurales graves. Un peritaje técnico reveló que las vigas y columnas del inmueble presentaban defectos que comprometían su estabilidad y seguridad.

Ante esta situación, Indecopi multó a la empresa con 31.98 UIT (S/171,093) y ordenó la devolución total del dinero pagado por el inmueble al comprador afectado. La inmobiliaria también fue sancionada por incumplir con las normas establecidas en el Reglamento Nacional de Tasaciones.

Un golpe para las inmobiliarias y una victoria para los consumidores
El abogado Anthony Castillo Figueroa, especialista en derecho del consumidor, destacó la importancia de estos fallos, señalando que sientan un precedente para casos futuros.

"Tras una larga batalla legal, Indecopi ha reconocido el derecho de los consumidores a recibir una solución justa ante inmuebles con defectos estructurales. Este fallo deja en claro que las inmobiliarias deben cumplir con estándares de calidad y ofrecer respuestas rápidas a los reclamos de los compradores, o de lo contrario, enfrentarán sanciones severas", afirmó el experto.

Este precedente representa un cambio significativo en la defensa de los derechos de los compradores de viviendas, ya que demuestra que es posible exigir la anulación de una compra y la devolución total del dinero, incluso después de años de uso del inmueble.

Más de 3,000 sanciones en el sector inmobiliario en los últimos años
Indecopi informó que entre 2021 y 2025 ha impuesto 3,055 sanciones firmes y multas por un total de 6,822.8 UIT (S/36.5 millones) a empresas del sector construcción e inmobiliario.
Las infracciones más comunes incluyen:
✔ Falta de devolución de adelantos o cuotas iniciales.
✔ Defectos graves en construcción y acabados.
✔ Incumplimiento en la entrega del inmueble.
✔ Falta de información clara a los compradores.

Conclusión: una nueva era para la defensa del consumidor en el sector inmobiliario
Los recientes fallos de Indecopi representan un hito en la protección de los derechos de los compradores de vivienda en el Perú. Ahora, los consumidores tienen un respaldo legal más sólido para exigir soluciones concretas ante problemas de construcción, y las inmobiliarias enfrentan una mayor responsabilidad para cumplir con altos estándares de calidad y transparencia.

Este precedente podría incentivar mejores prácticas en el sector inmobiliario, reduciendo la incidencia de problemas estructurales y promoviendo una cultura de mayor respeto por los derechos de los compradores. Los consumidores, por su parte, ahora tienen una herramienta más para exigir calidad y garantía en sus inversiones inmobiliarias.

Fuente: Infobae

𝐏𝐨𝐝𝐫𝐚́𝐬 𝐯𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐍𝐨𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐧𝐤:
https://acortar.link/nidJZx

24/07/2024

📢📢📢 D.L.1568: Publican Reglamento de Juntas de Propietarios

Queridos , con fecha 28 de mayo de 2023 se publica, en el diario oficial El Peruano, el Decreto Legislativo N.º 1568, Decreto Legislativo del Régimen de la Propiedad Horizontal (el Decreto Legislativo), el cual tiene por objeto regular el régimen de la propiedad horizontal en el que existen unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva que se caracterizan por compartir bienes y servicios comunes. La Junta de Propietarios y reglamentos internos data de 1999, por lo que se hace necesaria su actualización. A través de la Resolución Ministerial N.° 242-2024-VIVIENDA, se publica su reglamento de propiedad horizontal.

Asimismo, tiene por finalidad fomentar una adecuada convivencia entre los/as propietarios/as de las unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva que conforman edificaciones que por compartir bienes y servicios comunes requieren implementar el régimen de la propiedad horizontal contribuyendo a una mejor gestión y aprovechamiento de la edificación en su conjunto.

Por otro lado, mediante la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo, se deroga el artículo 13, el Título III y la Tercera Disposición Final de la Ley N.º 27157, Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común; y, el numeral 29.1 del artículo 29 de la Ley N.º 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, a partir de la vigencia del presente Decreto Legislativo.

En conversación con Gestión, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro, mencionó que propuesta agilizaría la creación de las juntas y lo haría menos costoso.

Son cinco aspectos que traería su aprobación: la formalización legal de edificios o condominios para el cumplimiento de normas, los derechos de los propietarios para construir pisos adicionales respetando las normas técnicas, las facultades para sancionar a propietarios que no cumplan normas de convivencia, el reporte de propietarios deudores de mantenimiento a la central de riesgos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y por último la creación del registro de administradores de edificios.

DESCARGA AQUÍ EL DL 1568 Y SU REGLAMENTO.
https://acortar.link/CS13SK

“Infocorp”
Sobre la central de riesgo, que podríamos resumir como “Infocorp”, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro, dijo a Gestión: “Hoy, la gran mayoría de edificios tiene el reglamento interno que se hizo inicialmente con el promotor y nadie lo ha actualizado; además, no tiene el peso. Por ejemplo, (los vecinos) no pagan las cuotas (de mantenimiento) y no pasa nada. Con esto, (la Junta de Propietarios) podrá establecer las sanciones o multas, definir las infracciones, y en caso algún propietario lo incumpla, por ejemplo, con el tema del mantenimiento, podrá ser enviado a centrales de riesgo”.

En concreto, se creará el Registro de Deudores de Cuotas de Mantenimiento (REDE), donde la Junta de Propietarios podrá registrar a aquellos deudores de tres o más cuotas mensuales por el mantenimiento de bienes y servicios comunes. El listado de propietarios morosos será reportado a la SBS. Navarro recordó que la norma que regula a la Junta de Propietarios y reglamentos internos data de 1999, por lo que se hace necesaria su actualización.

Inscripción de la junta
Otro punto importante es que ahora se buscan facilidades para crear la Junta de Propietarios.

“Es un procedimiento superengorroso para que la Junta de Propietarios se registre en registros públicos. El costo puede ir entre S/ 2,000 a S/ 2,500. Además, toma varios días concluir el trámite, incluso semanas”, recordó el viceministro.

Lo que plantea el proyecto de reglamento, resalta Navarro, es que ya no será necesaria la escritura pública, solo bastará la firma del notario y se estima que tendrá un costo de alrededor de S/ 7. Incluso, se espera que el trámite concluya el mismo día. “Lo más importante es que ya le da el peso para que la junta pueda hacer operativo su reglamento interno”, apuntó.

Los plazos
Según lo dispuesto por el MVCS, la norma publicada establece un plazo de 10 días hábiles para que los ciudadanos envíen sus comentarios o sugerencias. Esto significa que hasta fin de mes se recibirán los aportes.

El viceministro comenta que una vez vencido dicho plazo, les tomará entre 15 a 20 días ya publicar el reglamento definitivo, es decir, prácticamente a finales de agosto. Con esto, entre otros temas, la Junta de Propietarios podría incorporar la posibilidad de llevar a sus vecinos morosos a “Infocorp”.

Aclaró que: “La gran ventaja es que hemos trabajado el texto operativo con los notarios, los colegios profesionales, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), en general, con todos los stakeholders”.

Parte de la propuesta. La norma también propone la creación del Registro de Administradores de Edificaciones (RAE), a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). La base de datos tendrá información de las empresas o personas que se dedican a la administración de edificios, como el RUC, dirección, tiempo de actividad y el listado de edificaciones que administra.

Fuente: Gestión / Whitney Miñán / El Peruano

07/06/2024

📢📢📢 Banco de la Nación lanza nuevo credito hipotecario

Queridos , el Banco de la Nación ha lanzado un atractivo crédito hipotecario destinado a la compra de viviendas, con el objetivo de ayudar a las familias peruanas a cumplir el sueño de tener casa propia.

¿Cuáles son los beneficios de este crédito hipotecario?
El Banco de la Nación ha lanzado un atractivo crédito hipotecario destinado a la compra de viviendas, con el objetivo de ayudar a las familias peruanas a cumplir el sueño de tener casa propia. Aquí te presentamos las características más destacadas de este producto financiero destinado a trabajadores del sector público:
1. Financiamiento de hasta el 90% del valor del inmueble.
2. Montos de préstamo desde S/15,000 hasta S/200,000 o más, dependiendo de los ingresos del solicitante.
3. Plazos de pago de hasta 25 años, facilitando pagos mensuales más accesibles.
4. Tasa de costo efectivo anual (TCEA) desde 8.68%, competitiva en el mercado.
5. Inclusión de gastos registrales, notariales y de tasación en el monto total del préstamo.

¿Cuáles son los requisitos hay que cumplir para obtener un credito hipotecario?
Para acceder a este crédito hipotecario, los solicitantes deben cumplir con ciertos requisitos tanto del cliente como del inmueble:
1. Requisitos para los clientes:
• Tarjeta débito Multired Visa activa
• DNI original del titular y cónyuge
• Últimas boletas de pago y recibo reciente de servicios
• Constancia de nombramiento o resolución de cese
• Copia certificada de la partida de matrimonio
• Documentos que sustenten otros ingresos si son declarados.
2. Requisitos de Imueble:
• Certificado registral inmobiliario (CRI) emitido por Sunarp
• Declaración jurada de autovalúo, predio urbano y hoja resumen municipal
• Comprobante de pago del impuesto predial del año en curso.

¿Cómo puedo solicitar el crédito hipotecario?
Para solicitar el crédito hipotecario del Banco de la Nación, sigue estos pasos:
1. Visita la agencia del Banco de la Nación más cercana: El personal te proporcionará información detallada sobre las condiciones y modalidades del crédito.
2. Entrega los documentos requeridos: Presenta los requisitos del cliente para la primera evaluación crediticia. Si cumples con los criterios, procederás a la segunda etapa, en la que deberás entregar los requisitos del inmueble.
3. Recibe el crédito: Si tu solicitud es aprobada y presentas toda la documentación requerida, el monto será desembolsado a tu cuenta de ahorros en el Banco de la Nación. Posteriormente, firmarás la escritura pública en la notaría correspondiente.

Condiciones
• El cliente debe ser trabajador del sector público, nombrado o contratado a plazo indeterminado, con 1 año mínimo de antigüedad laboral; o pensionista del sector público nacional con pensión mínima de S/ 800.00.
• El titular del crédito deberá tener una cuenta de haberes (trabajador) o de ahorros (pensionista) en el Banco de la Nación, deberá percibir su ingreso en el banco por lo menos 1 mes y podrá incluir manualmente las 5 boletas anteriores, de esa manera cumpliría la condición de contar con 6 abonos mínimos.
• El titular y cónyuge, de ser el caso, deberán contar con una calificación “Normal” en la Central de Riesgo de la Superintendencia de Banca y Seguros. No deberán tener una clasificación de “CPP”, “Deficiente”, “Dudoso” o “Pérdida”.
• Ingreso mínimo para solicitar el Crédito Hipotecario desde S/ 800.00. Se pueden considerar otros ingresos demostrables del cliente y cónyuge o conviviente.
• El titular no debe registrar deudas con más de 4 entidades en el sistema financiero, incluido el Banco de la Nación.

¿Qué es un crédito hipotecario?
Un crédito hipotecario en Perú es un préstamo otorgado por una entidad financiera para la compra, construcción o mejora de un inmueble. Las tasas pueden ser fijas o variables, y los plazos de pago varían entre 10 y 25 años.

Los requisitos incluyen ingresos demostrables y buen historial crediticio. Existen programas gubernamentales, como el Fondo MiVivienda, que ofrecen beneficios adicionales, especialmente para personas con ingresos medios y bajos.

Fuente: InfoMercado/ Sebastian Lopez Curay

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Marcelina Gonzálo, Dalila Robles
01/06/2024

¡Un saludo a mis nuevos seguidores! ¡Estoy feliz de que me sigan! Marcelina Gonzálo, Dalila Robles

23/05/2024

📢📢📢 Proponen donaciones de inmuebles sin pago Alcabala

Queridos , el proyecto indica que eliminar el impuesto de alcabala en donaciones no supone un costo significativo para el Estado, pues estas no son una fuente principal de ingresos fiscales y los beneficios sociales compensarían cualquier pérdida.

El Congreso está evaluando un proyecto de ley que busca eximir del pago del impuesto de alcabala a las transferencias de propiedad inmueble por donación. La propuesta legislativa tiene como objetivo facilitar la donación de propiedades y aliviar las cargas económicas durante un período de recesión, modificando -para ello- la Ley de Tributación Municipal.

El proyecto se justifica señalando que la exención del impuesto de alcabala en las donaciones permitirá que más personas puedan transferir propiedades sin enfrentar una carga tributaria que, según el proyecto, puede ser prohibitiva para algunos beneficiarios.

Asegura que esta medida no solo reducirá los costos asociados con la transferencia de propiedades mediante donación, sino que también simplificará los procesos administrativos y legales correspondientes.

El proyecto argumenta también que la eliminación del impuesto no representa un costo significativo para el Estado, dado que las donaciones no constituyen una fuente principal de recaudación de alcabala y que el beneficio social de facilitar tales transferencias puede compensar cualquier reducción en los ingresos fiscales.

Angello Rivera, asociado principal de Osterling Abogados, detalló que el alcabala es un tributo municipal que se aplica a cualquier transferencia de propiedad, incluidas las donaciones, con una tasa del 3% después de descontar 10 UITs (S/ 51, 500).

En ese sentido, describió el proyecto de ley como “simple y directo”, ya que tiene el objetivo de preservar la gratuidad de las donaciones al eliminar el impuesto asociado a estas transferencias.

“Estamos hablando de un contrato a título de liberalidad gratuito, entonces, si es gratuito, que no tenga cargas impositivas”, explicó Rivera y aunque la medida podría reducir la recaudación municipal, probablemente el impacto no sería significativo dado que el alcabala es solo uno de varios impuestos que manejan las municipalidades.

Rivera considera que el impacto de eximir este impuesto en casos de donaciones sería limitado. “Las donaciones no constituyen la mayoría de las transacciones inmobiliarias, y por tanto, la afectación a la recaudación municipal no sería tan dramática como se podría suponer”.

Añadió que es esencial evaluar el balance entre el beneficio social de fomentar las donaciones y el posible déficit en los ingresos municipales, pero anticipa que el déficit sería manejable.

Además, mencionó posibles preocupaciones respecto a la práctica de subvalorar bienes en las donaciones para disminuir el impacto fiscal, aunque señaló que estas prácticas ya existen bajo la normativa actual.

“No creo que el proyecto de ley incentive más de lo que ya ocurre”, dijo Rivera, refiriéndose a la simulación de operaciones. Concluyó que, desde una perspectiva económica, la propuesta legislativa sería beneficiosa al aliviar una carga tributaria en ciertos casos sin afectar de manera considerable las finanzas municipales.

En ese sentido, Carlos Moreano, director del área de Impuestos en PPU coincidió: “Las operaciones de compra y venta son las que realmente dinamizan el mercado, no las donaciones, que son casos muy residuales”.

Según el abogado, este proyecto podría incrementar la informalidad y facilitar la evasión fiscal, ya que las partes podrían simular donaciones para evitar el pago del impuesto de alcabala, un impuesto con una larga historia y que es esencial para la financiación municipal.

Moreano destacó la preocupación por el posible aumento de las simulaciones de donaciones, lo que representaría un desafío para las municipalidades, que ya luchan por detectar tales fraudes. “Los municipios tienen pocas posibilidades recaudatorias y una capacidad limitada para enfrentar la evasión fiscal,” añadió.

Por otro lado, cuestionó la efectividad del proyecto para impulsar el desarrollo en zonas menos prósperas, como Comas o Carabayllo. “Aunque el proyecto busca dinamizar zonas con bajo desarrollo urbano, las compras y ventas son las que verdaderamente impulsan la economía, no las donaciones,” afirmó.

Finalmente, advirtió que aunque el proyecto de ley tiene buenas intenciones, podría terminar complicando más la situación que ayudando. “Este proyecto podría generar más problemas a nivel municipal, fomentando la informalidad y aumentando las simulaciones de transacciones para evadir impuestos,” concluyó el director de Impuestos y Comercio Internacional en PPU.

Fuente: Gestión / Gerardo Rosales Diaz

23/05/2024

📢📢📢 Retiro de AFP y CTS impulsaría ventas inmobiliarias

Queridos , se acercan las fechas para los retiros de los fondos de AFP y CTS. En ese contexto, expertos en finanzas han recomendado invertir esos fondos y, precisamente, una de las mejores alternativas consiste en utilizar estos recursos para la inicial del “departamento propio”.

Considerando que el mercado inmobiliario en Lima crecerá este año a partir del déficit en vivienda y de este incentivo de fondos, es importante analizar cuáles son los distritos más solicitados en Lima Top y Lima Moderna, así como los perfiles de los consumidores inmobiliarios.

Recordemos que solo en el 2023, Lima Top tuvo un incremento del 19 % en sus ventas y una oferta de 12,822 unidades en el primer mes de este 2024, según la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).

En este sentido, Miraflores, Santiago de Surco, San Isidro, Barranco y La Molina, son los distritos que lideran este boom inmobiliario, reflejando la dinámica economía de la capital y la diversidad de opciones para los potenciales compradores.

Lima Moderna
En el caso de Lima Moderna, durante el mes de enero se ofertaron unas 14,028 viviendas en los distritos de Jesús María y San Miguel, que lideran esta zona con el 9.8 % y 9.2 % de la oferta, respectivamente. Le siguen Pueblo Libre, Magdalena del Mar, Lince y Surquillo, según la data de ASEI.

Ante este panorama, el gerente general del Grupo T&C, empresa que cuenta con 21 años de experiencia y más de 5,600 propietarios de inmuebles en estas zonas de Lima, William Ticona, nos comenta que ha identificado tres perfiles de los consumidores inmobiliarios de Lima Top y Lima Moderna, según sus necesidades y estilos de vida:

- Los modernos: a este público pertenecen personas de entre 27 y 40 años, con educación universitaria. Se caracterizan por su independencia laboral, buena capacidad adquisitiva, metas claras y un alto nivel de exigencia. Además, tienen un gran interés por los viajes, valoran la vida nocturna, el estatus social, las vistas magníficas, los diseños funcionales, modernos y las edificaciones pet friendly.

Para este perfil, los distritos como Miraflores y San Isidro, con departamentos bien distribuidos y ubicados cerca de parques, ciclovías o al malecón, son las zonas predilectas a la hora de buscar la nueva vivienda. Además, evalúan que los proyectos tengan áreas comunes como lobby, sala de juegos, área de parrillas, SUM y terraza, sala bar, cine al aire libre, sala gourmet; ya que estos espacios se convierten en una extensión del metraje de sus departamentos para sus reuniones.

- Los inversionistas: interesados en distritos como Barranco y Miraflores, buscan departamentos con ubicaciones estratégicas para alquilarlos a través de plataformas como Airbnb y Booking.

Estas suelen ser personas de entre 28 y 55 años, con educación superior. Generalmente, ya son propietarias de una vivienda, pero tienen interés en generar ingresos adicionales a largo plazo, por lo que encuentran atractiva la compra de un departamento.

Se caracterizan por estar informadas sobre temas económicos, inmobiliarios, sociales y políticos, y están dispuestas a asumir riesgos para obtener rentabilidad. Además, debido a su enfoque en el costo/beneficio, valoran especialmente la ubicación estratégica del proyecto.

Para este público, los monoambientes son ideales por su facilidad y versatilidad para alquilar a solteros, estudiantes, parejas sin hijos, o turistas. Los interesados en esta forma de negocio suelen comprar viviendas en planos, y toman en cuenta las áreas comunes como piscina, zona de parrillas, sala gourmet, coworking y gimnasio, para ofrecer un estilo de vida contemporáneo y conectado, aspectos muy valorados por los futuros huéspedes.

- Los aspiracionales: buscan un departamento en un entorno que reflejará su progresismo y aspiraciones de ascenso social, especialmente, con edificaciones modernas y ubicaciones estratégicas en zonas como Magdalena del Mar, Jesús María y Pueblo Libre.

Son profesionales jóvenes, con formación técnica o universitaria, se proyectan a tener una vivienda propia, ya sea en construcción, la cual ofrece variedad de opciones, desde departamentos de 1 a 3 dormitorios, con áreas comunes pensadas para su estilo de vida activo y conectado.

La combinación de tecnología, diseño contemporáneo y la cercanía a espacios verdes les brinda la perspectiva de un estilo de vida moderno, con el fin de buscar el respeto y reconocimiento dentro de su entorno social.

Los proyectos con una vista privilegiada a parques y áreas comunes como salas de juegos, coworking y gimnasio, espacios para la recreación y el encuentro social, son muy valorados por quienes buscan no solo una vivienda, sino una comunidad donde sentirse parte y ser respetados.

Fuente: Andina

Dirección

Lima
LIMA33

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Contacto Inmobiliario News publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir