Ediciones Lux

Ediciones Lux Difundimos y comercializamos la obra del historiador peruano José Antonio del Busto Duthurburu✍🏻🇵🇪

Este libro es la amalgama coherente de tres publicaciones independientes del Dr. del Busto sobre el descubrimiento del r...
30/06/2025

Este libro es la amalgama coherente de tres publicaciones independientes del Dr. del Busto sobre el descubrimiento del río Amazonas: 1. “El descubrimiento del río Amazonas”, publicado por editorial Studium en 1986, donde se narra la expedición de Gonzalo Pizarro que tenía como objetivo el descubrimiento del País de la Canela. 2. El tomo XXI de la “Biblioteca de Hombres del Perú”, editado por Hernán Alva Orlandini, en el cual el Dr. del Busto presenta la biografía de Francisco de Orellana y Lope de Aguirre. 3. La biografía de Francisco de Orellana, publicada por la editorial BRASA S.A. en 1994; en este texto el Dr. del Busto precisa algunas fechas y datos posteriores a la publicación anterior.

Además, esta obra contiene otro de los grandes intereses del Dr. del Busto: los viajes. Así se amalgama el amor por los viajes del Dr. del Busto y su acuciosa investigación histórica de la vida de personajes importantes para la Historia del Perú. “Sucedió que en 1977 el famoso navegante español Vital Alsar Ramírez organizó la construcción de tres navíos con las mismas características de los usados en el siglo XVI, pues pretendía revivir la expedición de Orellana después de 435 años. El Dr. del Busto y el Dr. Carlos Peñaherrera del Águila (San Martín 04 feb 1924 - Lima 29 mar 2010) fueron los peruanos invitados oficialmente por nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores a formar parte de la internacional tripulación como Historiador y Geógrafo respectivamente” (pp. 10 -11)

Del Busto Duthurburu, José Antonio Breve Historia de los Negros del Perú. Ediciones Lux S.A.C. Tercera Edición 2021En es...
24/06/2025

Del Busto Duthurburu, José Antonio Breve Historia de los Negros del Perú. Ediciones Lux S.A.C. Tercera Edición 2021

En este libro el Dr. del Busto escribe una historia preliminar sobre la historia de los negros en el Perú. Recordemos que el Dr. del Busto propone para comprender nuestra realidad nacional los conceptos de “peruanidad” y “mestizaje”. Así “los negros, tercer ingrediente del mestizaje peruano, son - como los cobrizos, los blancos, los amarillos (...) parte integrante de la Peruanidad. (...) Hemos aceptado escribir este pequeño libro a falta de otra historia similar. También por algo de cariño, porque tenemos una sexta abuela negra de casta lucumé.” (p.15)

La primera parte del libro versa sobre la presencia de los negros durante el proceso de conquista “El primer negro que llegó al Perú vino con Francisco Pizarro. Fue el esclavo que acompañó a Alonso Molina, uno de los Trece del Gallo, en el desembarco en Tumbes. El español y el guineo llevaron entonces a tierra un puerco y una puerca, un gallo y varias gallinas. Sin embargo, lo que más admiro a los indios tumbesinos no fue el canto del gallo ni el gruñir de los cerdos, sino el color del africano” (p.21)

En la segunda parte, el Dr. del Busto muestra la influencia del arte negro en las expresiones culturales peruanas: la escultura, la pintura, la música, el baile, la tauromaquía, la culinaria. “Los dulces más afamados salieron del cañaveral, se gestaron en el perol, se cocinaron con leña y se batieron con cuchara de palo. Fueron sus autoras las esclavas negras. Allí están, para dar fe, las natillas de Piura, el bienmesabe de Lambayeque, las chancaquitas de Trujillo, las camotillas de Sayán, las cocadas de Chancay, las chapanas de Lurín, los frejoles colados de Chancay, los manjarblanquillos de Chincha y las melcochas de Nazca” (p.98)

Y, finalmente, una tercera parte, donde el Dr. del Busto nos muestra el proceso de mestizaje de los negros en el Perú. “Este mestizaje nuestro, como hemos afirmado en otro momento es doble. Efectivamente, el mestizaje peruano es racial y cultural” (p. 116)

17/06/2025

Conoce a José Antonio Del Busto Duthurburu y sus trabajos históricos en esta semblanza realizada por la PUCP.

Del Busto Duthuburu, José Antonio Santa Rosa de Lima. Cuarta Edición. Ediciones Lux S.A.C. 2024Hace veinte años el Dr. J...
11/06/2025

Del Busto Duthuburu, José Antonio Santa Rosa de Lima. Cuarta Edición. Ediciones Lux S.A.C. 2024

Hace veinte años el Dr. José Antonio del Busto publicó esta biografía de Rosa de Santa Maria. Para ello, utilizó como fuente principal el proceso ordinario ( 1 de octubre de 1617 a 7 de abril de 1618), iniciado el mismo año de la muerte de Rosa; ya que el Dr. del Busto prefirió las fuentes de testigos que “vieron” a los que simplemente “oyeron” sobre Santa Rosa; pues la vida de la Santa limeña se encuentra atravesada tanto por su propio silencio durante su vida y las diversas opiniones que ha suscitado.

Además, el personaje de Santa Rosa de Lima apunta a las propuestas más importantes del Dr. del Busto: la posibilidad del mestizaje y la peruanidad. “Blancos, indios, negros y hombres de todas las castas mixtas la proclamaron modelo de santidad. La reconocieron patrona del mundo colonial hispanohablante (...) Desde un ángulo nuevo, desconocido, se unificó el Perú. Fue la primera gran unidad que hemos tenido” (pp. 16-17)

La biografía de Santa Rosa del Dr. del Busto es un texto de consulta obligada sobre “Isabel Flores de Oliva, la dulce Rosa de Lima, fue y sigue siendo la peruana más conocida en el mundo” (p.374)

https://repositorio.pucp.edu.pe/items/fed081d0-73ba-48d9-951d-bdd574b38195Pero si volviera a nacer, si pudiera empezar d...
27/05/2025

https://repositorio.pucp.edu.pe/items/fed081d0-73ba-48d9-951d-bdd574b38195

Pero si volviera a nacer, si pudiera empezar de nuevo, si después de ser niño fuera joven y tuviera otra oportunidad de vivir, ténganlo por seguro (y aquí va la confidencia), me presentaría otra vez a la Universidad Católica - mi alma máter - y volvería a seguir la especialidad de Historia del Perú.

José Antonio Del Busto Duthurburu

20/05/2025

Compartimos esta semblanza de José Antonio Del Busto Duthurburu.

Gracias a Historia - PUCP

José Gabriel Túpac Amaru. Antes de su rebeliónEn esta biografía de José Gabriel Condorcanqui, el Dr. del Busto indaga so...
15/05/2025

José Gabriel Túpac Amaru. Antes de su rebelión

En esta biografía de José Gabriel Condorcanqui, el Dr. del Busto indaga sobre la vida del héroe antes de su rebelión. Este libro fue producto de un viaje que realizó el Dr. del Busto al departamento del Cusco a los pueblos de Checacupe, Sangarará, Acomayo, Tinta, Combapata, Yanaoca y Langui y con un interés especial a Pampamarca, Tungasuca y Surimana, escenarios de los primeros años de vida de Túpac Amaru II y posteriormente de su rebelión.

El niño José Gabriel Condorcanqui vivió bajo la efigie de su ascendencia materna real de los Incas de Vilcabamba, quienes combatieron contra los invasores europeos. “El niño creció a la sombra de esta estirpe. Se sabía descendiente de los Incas, se sentía de linaje imperial. La tradición familiar de los Túpac Amaru era muy viva y el tiempo no había hecho sino enriquecerla [...]. Por eso, descartando a sus parientes tradicionalmente fieles a la Corona española -como quien guarda un precioso tesoro en su corazón- el niño comenzaría a pensar: “la mía es la única que ha quedado de la sangre real de los Incas, Reyes de este Reino”.

En este texto, el Dr. del Busto describe el carácter integral de José Gabriel Condorcanqui durante sus primeros años de vida, el cual no solo se debió a su sangre incaica, sino “También los primeros perceptores tuvieron su parte. Uno fue el cura de Yanaoca, doctor Carlos Rodríguez de Avila, natural de Guayaquil, otro el cura de Pampamarca, doctor Antonio López de Sosa, natural de Panamá. Ambos, criollos del Nuevo Mundo, sin duda pusieron al alcance del niño ese amor por América que no tenían los españoles”

El mestizajeUna de las propuestas más importantes de la obra. del Dr. Del Busto es el “peruanismo”; sin embargo, no pode...
05/05/2025

El mestizaje

Una de las propuestas más importantes de la obra. del Dr. Del Busto es el “peruanismo”; sin embargo, no podemos comprender la dimensión del “peruanismo” sin examinar previamente el concepto de “mestizaje”. Puesto que no podemos entender al Perú sin una reflexión sobre su proceso de mestizaje, el Dr. Del Busto dedicó muchos de sus textos a este tema.

Así, en la vida intelectual del Dr. Del Busto, la comprensión de nuestra patria ha sido un tema transversal en sus intereses intelectuales ya desde el inicio de su vida universitaria. Por ello, uno de los recuerdos más gratos del inicio de la vida universitaria del Dr. Del Busto en la Universidad Católica fue su participación en el Seminario de Historia, dirigido por el Dr. De la Puente Candamo en el Instituto Riva Agüero. El Dr. Del Busto había ingresado a la Universidad Católica en 1951 y pronto se inscribió en el seminario del Dr. de la Puente Candamo.

“Al finalizar el año José Agustín de la Puente nos habló del mestizaje peruano. El tema no me encandiló, pero entendí que era importante. Fue un sábado. Recuerdo que a mitad de la charla el mestizaje se evidenció: se escuchó la quena de un indígena en el zaguán y luego comenzaron a tañer los bronces de San Agustín y La Merced. Eran las seis de la tarde. Sin querer esbocé una sonrisa, era demasiada coincidencia. El doctor De la Puente se intrigó y me preguntó el motivo de mi sonrisa. Y yo, mezquino como el que más, escatimé el comentario y disimulé mi estupor. Cosas de la edad. No respondí nada. Pero, inconscientemente, había descubierto un filón. En lo sucesivo el mestizaje peruano sería uno de los grandes hitos de mi vida intelectual”

Las ideas principales del Dr. Del Busto sobre el mestizaje podemos encontrarlas en la Lección Inaugural del Año Académico de la Universidad de Piura, pronunciada el 25 de abril de 1992, la cual ha sido publicada en formato libro bajo el título “El mestizaje en el Perú”. Allí el Dr. Del Busto señala que el proceso de mestizaje peruano es cultural y aún se encuentra abierto.
Imagen tomada de El Comercio

Del Busto y Túpac YupanquiSu precio es de S/. 39. Adquiere tu ejemplar escribiendo al número de WhatsApp 986 287 094.La ...
24/04/2025

Del Busto y Túpac Yupanqui

Su precio es de S/. 39. Adquiere tu ejemplar escribiendo al número de WhatsApp 986 287 094.

La vida del Doctor del Busto estuvo asociada indudablemente a la investigación y la enseñanza de la Historia del Perú. Sin embargo, los viajes del Dr. Del Busto son otro aspecto de su vida que se conjugan con la escritura de sus libros de Historia. En 1967, el Dr. Del Busto zarpó en el B.A.P. Independencia con motivo del Crucero de Verano de la Armada Peruana. El Dr. Del Busto fue invitado como historiador y como docente para dictar clases a los cadetes y oficiales. En sus memorias, el Dr. Del Busto nos describe los pormenores del viaje y también sus cavilaciones “(…) como inquietud particular llevaba en mi cabeza el misterioso viaje de Túpac Yupanqui a las Islas de Ahuachumbi y Ninachumbi por 1465. El podría ser el verdadero descubridor histórico de Oceanía”
Cuando el Auqui Túpac Yupanqui conquistó Quito, conoció por primera vez las balsas que los lugareños utilizaban para sus viajes. Las balsas eran de todo tamaño y los lugareños eran navegantes expertos. “A la balsa la llamaban “huampu” y si era muy grande, “marca marca huampu””. Las balsas más grandes podrían llevar hasta cincuenta personas y podrían realizar largos viajes. Cuando las balsas se dirigían al norte, regresaban con el mullus (spondylus), conchas coloradas que se utilizaban para fines rituales. No obstante, Túpac Yupanqui indagó sobre las grandes balsas ¿Hacía dónde se dirigían esas embarcaciones? “(…) Túpac Inca dedujo la existencia de las tierras desconocidas ubicadas en el centro del océano. Eran las Islas del Poniente, el punto donde pernoctaba el Sol.”
En el itinerario del Crucero, el Dr. Del Busto arribó a la Isla de Pascua y vistió Vinapú, acompañado por las autoridades chilenas y algunos miembros del Crucero. “Vinapú había sido un santuario de regular tamaño, sin duda era muy viejo, pero algo reconstruido (…) la parte reconstruida, enchapada, tenía su fachada hacia el mar. Era fachada de piedra tallada, pulida, encastrada con perfección. A primera vista el muro causaba singular impresión: recordaba los muros incaicos” . El Dr. Del Busto recordó el Palacio de Coracora, consagrado a Inca Roca y las aristas curvadas del Palacio Pucamarca de Túpac Yupanqui.

“Los Peruanos en la Antártida” La investigación histórica y los viajes fueron dos grandes pasiones del Dr. del Busto, am...
22/04/2025

“Los Peruanos en la Antártida”

La investigación histórica y los viajes fueron dos grandes pasiones del Dr. del Busto, ambas pasiones se conjugaron en la primera expedición científica que realizó el B.I.C. Humboldt para que el Perú alcance su reconocimiento como Miembro Consultivo del Tratado Antártico. Por ello, el lunes 4 de enero de 1988, el B.I.C. Humboldt zarpó de la Base Naval del Callao hacia el continente austral. En esta expedición el Dr. del Busto participó como Miembro de Número fundador del Instituto de Estudios Históricos Marítimos del Perú y cronista del viaje.

El presente libro “Los Peruanos en la Antártida” fue el resultado de la crónica del Dr. del Busto. En este texto, el Dr. del Busto con su pluma elegante nos relata los detalles de este viaje histórico y científico. Por esto, deseamos compartir la visita del Dr. del Busto a la Isla Decepción. En esta isla, el autor nos traslada al yermo: una isla inhóspita en el extremo sur del mundo. “Exteriormente la isla no presenta playas sino acantilados y se ingresa a su bahía interior -la bahía Foster- entre dos eminencias rocosas: una de 140 metros de altura y la otra, a la izquierda, de sólo 84. La tripulación bautizó con el nombre de los Cuernos del Diablo y de verdad que parecían en su conjunto una cornamenta luciferina tiznada y chamuscada”

Por otro lado, durante la travesía en la Isla Decepción, el peligro estuvo presente; y, luego la presentación de un paisaje oscuro y baldío:. “El paso entre los peñones es impresionante por su riesgo. El buque tiene que acercarse a la roca de la derecha, la más alta, porque hacia la de la izquierda, aunque no se ve, hay un bajo que lo haría naufragar [...] Nos vamos deslizando junto a un peñasco agudo de 47 metros de alto que las cartas náuticas llaman El Monolito, el que rozamos con la banda de estribor, venciendo así el ingreso de la bahía [...] Nunca habíamos visto nieve negra, pero la verdad es que hoy la hemos llegado a conocer. Aquí todo es frío, silencio y soledad. No hay nada edificante para el espíritu. El nombre de la isla no puede ser más exacto: Decepción”

Adquiere tu ejemplar escribiendo al número de WhatsApp 986 287 094.La principal propuesta del pensamiento del Dr. del Bu...
19/04/2025

Adquiere tu ejemplar escribiendo al número de WhatsApp 986 287 094.

La principal propuesta del pensamiento del Dr. del Busto sobre la Historia del Perú es el mestizaje tanto racial como cultural. A partir de esta noción el Dr. del Busto, frente a la confrontación muchas veces infértil entre los hispanistas y los indigenistas, propone el peruanismo. El nombre Perú, para el Dr. del Busto, es una muestra fundamental del mestizaje. “El nombre nació gracias a indios y españoles. Tuvo éxito y significó mucho y terminó desplazando al de Tahuantinsuyo, puesto por los incas, y al de Nueva Castilla, impuesto por los consejeros de Indias. Y así de unos indios que pronunciaron mal y de unos españoles que oyeron peor, nació el nombre de mi patria. Nació del contacto de indios y españoles, por eso es un nombre mestizo”

Por otro lado, deseamos enfocarnos en el aspecto del mestizaje cultural, puesto que el Dr. del Busto elige esta denominación frente a otros conceptos como sincretismo. “Pero el prefijo “sin” (que indica negación o falta de aquello que expresa la palabra a la cual se une o precede) hace al nombre sincretismo sufridor del mismo defecto que aculturación y amestizamiento. Sincretismo, pues, resulta equívoco y contradictorio. Por eso nosotros, para ser mejor comprendidos, preferimos el binomio emparejador y seguiremos usando la expresión mestizaje cultural”

A pesar que el término mestizaje cultural puede ser aceptado, esto es insuficiente para comprenderlo y experimentarlo a cabalidad. “El mestizaje cultural, empero, es difícil de entender. Es más, con ser mestizo de cuerpo y espíritu. Se trata de serlo, saberlo, sentirlo y quererlo. Ser mestizo es el factor involuntario, saberlo es el factor cognoscitivo, sentirlo es el factor afectivo y quererlo es el factor volitivo. Para que el mestizaje cultural funcione debidamente, se tiene que cumplir con estos cuatro requisitos”

El 10 de noviembre de 1995 se designó al Dr. del Busto como Profesor Emérito del Departamento de Humanidades de la Ponti...
08/04/2025

El 10 de noviembre de 1995 se designó al Dr. del Busto como Profesor Emérito del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Han pasado casi treinta años desde esta designación y el legado académico del Dr. del Busto es innegable para la investigación y la enseñanza de la Historia del Perú.

Muchos de sus estudiantes, actuales catedráticos de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica recuerdan la erudición y la notable capacidad narrativa de las clases del Dr. del Busto. “Me cuento entre los privilegiados que han escuchado, por ejemplo, su clase sobre ese pasaje crucial y dramático de la conquista que fue la captura del Inca Atahualpa en Cajamarca. Coincidirán conmigo si han vivido esa experiencia, que ella marca un momento singular en el estudiante que es formado en el proceso de nuestra historia” .

El Dr. de la Puente Candamo, quien fue el profesor que dirigió el Seminario de Historia del Instituto Riva Agüero e incentivó la vocación del Dr. del Busto por la investigación histórica, expresó la dedicación y la seriedad en los estudios del Dr. del Busto: “Sin apartarme del carácter institucional de este acto, sería hipócrita si no dijera que en este homenaje tengo fresco y nítido un recuerdo de más de cuarenta años a través del cual he sido testigo de cómo en la vida de José Antonio del Busto la entrega a los estudios históricos ha sido fecunda. Es, en definitiva, una calidad que no se puede borrar”.

Consignamos un extracto del discurso del Dr. del Busto que muestra su vocación genuina por la investigación y la docencia de la Historia: “Regreso a mi persona. Mi vida de historiador, de investigador y de profesor ha sido posible porque nunca aspiré a hacer fortuna. Mis ambiciones fueron otras y vi su realización. Estoy contento de ser lo que soy. De ser hombre, de ser peruano, de ser católico; de haber tenido los padres que tuve; de tener la esposa que tengo y las hijas que me dio; de haber recorrido mi país palmo a palmo y de haber escrito cuarenta libros y de haberme pasado la vida dictando clase”

Dirección

Lima

Teléfono

+51977198275

Página web

https://beacons.ai/edicionesluxperu, https://wa.me/message/TEMGC76UABV

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ediciones Lux publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría