Historiadores peruanos - Lan J. Antonio

Historiadores peruanos - Lan J. Antonio Historiadores del Perú Lan Juan Antonio

📚 Taller | Herramientas digitales para la investigación históricaLa Maestría en Historia de la Escuela de Posgrado de la...
07/06/2025

📚 Taller | Herramientas digitales para la investigación histórica
La Maestría en Historia de la Escuela de Posgrado de la PUCP invita a la charla “Uso de plataformas y repositorios digitales para la investigación histórica”, con la participación de Marcos Alarcón (University of Illinois, Urbana-Champaign) y Jair Miranda (Fuentes Históricas del Perú).
🗂️ En esta actividad se brindarán herramientas y estrategias para aprovechar al máximo archivos y repositorios digitales, destacando su valor en la investigación histórica.
📅 Viernes 20 de junio
🕡 6:30 p.m.
📍 Sala de Grados del Pabellón H – PUCP
🔗 Público externo: inscripción obligatoria 👉 https://forms.gle/L464FR9xy1g6gtd7A

Marcos Alarcón (Universida de Ilinois, Ubana-Champaign) Jair Miranda (Fuentes Históricas del Perú Día: viernes 20 de junio Hora: 6:30pm. Lugar: Sala de Grados del Pabellón H

Compartimos
13/02/2025

Compartimos

En este Día del Historiador peruano tampoco nos olvidamos de nuestras historiadoras, quienes han contribuido en el enriquecimiento de la historiografia local a pesar de las dificultades que muchas veces tuvieron que afrontar para hacerse un espacio en esta disciplina. Historiadoras autodidactas como María Rostworowski, juristas y catedráticas como Ella Dunbar Temple, altos cargos directivos en universidades como Liliana Regalado, gestoras culturales y activistas por la memoria del patrimonio histórico como Magally Alegre Henderson, entre muchas otras, dan cuenta de la importante labor mediante la cual contribuyen con el Perú.

Asimismo, también participan en el espacio público generando debates e influyendo en la opinión pública. Este es el caso de Carmen Mc Evoy, quien acaba de publicar su última recopilación de artículos en El Comercio titulado En el umbral de lo desconocido (Crítica, 2024), libro que será motivo de una entrevista con la autora en los próximos días. Por el momento, les dejamos con una reseña del mismo a cargo de Luis Leyva.

¡Los esperamos en nuestra próxima entrevista en vivo!

"La historiadora Carmen Mc Evoy es, a día de hoy, una de las principales referentes intelectuales del país. En su trayectoria profesional no solo ha destacado su faceta como académica estudiosa de la Historia del Perú y del republicanismo en el siglo XIX, sino que también ha participado en otras actividades de lo que hoy se denomina Historia Pública. Esta puede definirse como nuevas formas de comunicar el conocimiento y metodología histórica a nuevas audiencias con el fin de promover la participación pública. Dentro de las tantas formas de hacer Historia Pública es a través de las intervenciones en medios de comunicación, tales como la participación en programas de radio y televisión -y, en los últimos años, por medio de plataformas como Zoom-, pero también a través de columnas escritas en revistas y periódicos de circulación masivas."

https://reporterohistoria.com/2025/02/12/resena-de-en-el-umbral-de-lo-desconocido-reflexiones-sobre-el-pasado-y-presente-del-peru-1821-2024/

*Por Luis Leyva

22/01/2025

Prueba

21/02/2024

"Si has decidido que te dedicarás a realizar temas inútiles, al menos se creativo se propositivo"

Irina Podgorny

"Si te molestan por ser diferente, tenles paciencia pues son todos iguales"

Leòn Larregui

Debido al Congreso de la República del Perú, desde el año pasado se decretó el 12 de febrero como el “Día del historiado...
12/02/2024

Debido al Congreso de la República del Perú, desde el año pasado se decretó el 12 de febrero como el “Día del historiador". La fecha escogida se debe por la conmemoración del natalicio de Jorge Basadre, el mejor representante de la disciplina histórica en nuestro país.

En un inicio, ejercer la disciplina se encontraba en el ámbito académico y la producción de conocimientos, así como su enseñanza en las universidades. Entre sus personajes encontramos a investigadores, catedráticos y estudiantes universitarios. Ya con los años, la Historia se abrió camino en el plano aplicado en instituciones estatales, la enseñanza, en el trabajo archivístico, la gestión cultural, el turismo y la divulgación a públicos amplios distintos al de la academia.

Creo que estos ámbitos no son irreconciliables; al contrario, están en constante diálogo e interdependencia. No hay que olvidar que Jorge Basadre fue el gran historiógrafo que nos dejó magníficas obras y ensayos de gran calidad para nuestro país, así como para todo el globo; pero, también fue alguien que aplicó la Historia para el servicio de país Su monumental “Historia de la República del Perú” es su obra más conocida, aunque su género predilecto fue el ensayo. El Perú fue el gran protagonista en este tipo de escritos, en donde “el problema es, en efecto y por desgracia el Perú; pero también felizmente, posibilidad”. Además, poseía el don de servicio al país al vincularse estrechamente con la Biblioteca Nacional y al Ministerio de Educación. Por último, nuestro historiador de la República fue respetado de manera unánime por ciudadanos de cualquier bando político. Ello dice mucho de su trascendencia que iba más allá de las diferencias.

Creo debemos estar pendientes y vigilantes de que esta nueva celebración no sea motivo para solamente priorizar uno u otro aspecto del oficio de historiador; al contrario, debería ayudarnos a demostrar que ambas facetas (tanto la social, humanística y la profesional) de manera conjunta pueden dar resultados creativos y beneficiosos para el país.

- Dato curioso: A Basadre le encantaba el chifa

Juan Antonio Lan

19/01/2024

“35 años de vejez =Viendo los años desde otra perspectiva”

Durante mi caminata cotidiana pero corta desde la Universidad Antonio Ruíz de Montoya hasta Jesús María, reapareció en mi mente una interrogante muy testaruda que viene ya dando vueltas varios meses: ¿cómo puedo mejorar lo que escribo?, ¿lo que redacto acaso no es claro?

Creo rotundamente que, si uno no puede manifestar lo que piensa de manera escrita eficientemente, simplemente no tiene las ideas organizadas. Sin embargo, llegar a esto no es un camino para nada fácil. Requiere mucho tiempo, esfuerzo y entrenamiento.

En la Facultad Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, comencé como prácticamente preprofesional en la creación de la Oficina de Comunicaciones al iniciar mis 24 años. Esa experiencia me ayudó mucho a mejorar, “y mejorar mucho”, en la escritura, especialmente para el público de las redes sociales y la web.

Para mi dicha, tuve la oportunidad de empezar siendo practicante de Susana Reisz, quien además de todos sus grandes logros académicos y políticos, hizo su doctorado en Filología Clásica en Alemania (además de la guía de Carlos Gálvez, Carmela Zanelli y el trabajo conjunto con Chris Cornelio).

Lo más anecdótico es que en mi curso de Narrativa de Estudios Generales Letras, el texto final y el de mayor complejidad era “Teoría Literaria: una propuesta” de Susana, el cual era considerado como el “monstruo final” a vencer para aprobar o tener una nota digna en ese curso. Así que comencé mi primera experiencia laboral formal con nada más y nada menos que con la autora del “monstruo final” que nos atemorizaba en el curso Narrativa.

Juan Antonio Lan Ninamango

https://www.noticiasser.pe/felices-desde-siempre-la-excepcionalidad-historica-de-junin¿Existe el lugar más feliz del Per...
17/01/2024

https://www.noticiasser.pe/felices-desde-siempre-la-excepcionalidad-historica-de-junin

¿Existe el lugar más feliz del Perú? Para el psicólogo social Jorge Yamamoto, sí, y se encuentra en el Valle del Mantaro (Junín). En sus estudios sobre la felicidad, explica que la principal razón descansa en que sus habitantes no se avergüenzan ni de sus orígenes ni de sus tradiciones. Considerada una de las zonas más prósperas de los Andes, no es casual que existan más festividades que días al año. ¿Qué nos puede decir el transcurrir de la historia sobre este lugar tan peculiar?

Su excepcionalidad se manifiesta en la participación de los pueblos, comunidades e individuos de la Sierra central en diversos momentos claves del pasado. A fines de la época virreinal, se consideraron fieles súbditos del rey que incluso cambiaron el nombre de la plaza del Comercio por el de la Constitución liberal de Cádiz en 1813 en honor al rey Fernando VII. También fueron actores claves en la independencia del Perú, al participar de manera activa en distintas luchas y en las batalla de Junín y Ayacucho. Durante la Guerra del Pacífico, la resistencia heroica en la campaña de la Breña se dio gracias a los miles de guerrilleros indígenas y campesinos, quienes, bajo el mando de Andrés Avelino Cáceres, vencieron a los chilenos en diversos enfrentamientos.

Por Juan Antonio Lan
Autor de Sida y temor. Estudió el pregrado en la PUCP y la maestría en Historia en la FLACSO-Ecuador. Analista de comunicaciones del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y administra la plataforma digital El Reportero de la Historia.

Juan Antonio Lan

Nelson Manrique siguió los pasos de Alberto Flores Galindo tras su lamentable fallecimiento y continúo desarrollando la ...
29/07/2023

Nelson Manrique siguió los pasos de Alberto Flores Galindo tras su lamentable fallecimiento y continúo desarrollando la propuesta del Perú como un país ra***ta al lado de Gonzalo Portocarrero y Juan Carlos Callirgos. Ello se vio reflejado en su obra "Vinieron los Sarracenos: el universo mental de la conquista de América" (DESCO, 1993), así como en su recopilación de ensayos "La piel y la pluma: escritos sobre literatura, etnicidad y racismo" (SUR, 1999).

Según Manrique, el racismo es una ideología que, lejos de ser un reflejo de diferencias biológicas, fabrica y perpetúa categorías raciales para legitimar la dominación de ciertos grupos sobre otros. Así, las desigualdades sociales son vistas como producto natural de estas diferencias raciales, pareciendo así incontestables. Esta forma de ver las cosas tiene su base en la historia colonial del Perú, el cual es un poderoso espejo en el que se refleja el persistente racismo en la sociedad peruana.

En "Vinieron los Sarracenos", Manrique sugiere que los conquistadores españoles trajeron consigo al Perú un tipo especial de racismo, uno basado en la noción de pureza de sangre y en la negación de las raíces culturales indígenas. Para entender las raíces de este racismo, Manrique alude a los siglos XIV y XVI en España, durante las guerras de Reconquista, donde los cristianos "de linaje antiguo" expulsaron a musulmanes y judíos, dando lugar a un racismo antijudío basado en la noción de pureza de sangre.
Esta mentalidad se impregnó en la estructura colonial que se estableció en el Perú, generando una división de la sociedad en una "república de españoles" y una "república de indios". A pesar del mestizaje racial y cultural que se produjo con el tiempo, el desprecio hacia los indígenas y aquellos de ascendencia mixta persistió. Para Manrique, este racismo, aún presente en la actualidad, es uno de los principales obstáculos para la consolidación del Perú como una nación.

Los planteamiento de Manrique puedes encontrarlos de manera resumida en el siguiente texto “El racismo colonial” de 1996, el cual te brindamos en acceso abierto.

Información tomada de:

https://www.noticiasser.pe/el-racismo-y-el-estudio-de-apra-los-aportes-de-nelson-manrique-a-la-historia

https://drive.google.com/file/d/1FeXt4_2OBrKPph4lLfmHZlOHHqLmY2cp/view?usp=sharing

Dirección

Avenida Universitaria 1801
Lima
32

Teléfono

+51921471352

Página web

https://juanantoniolan.com/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Historiadores peruanos - Lan J. Antonio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría