In Revista Inmobiliaria Perú

In Revista Inmobiliaria Perú Acá tendrás las más importantes noticias y toda la actualidad del mercado inmobiliario

📢📢📢𝐄𝐧 𝐋𝐢𝐦𝐚 𝐜𝐫𝐞𝐜𝐞 𝟐𝟓% 𝐥𝐚 𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐦𝐮𝐞𝐛𝐥𝐞𝐬Queridos , el mercado inmobiliario de Lima inició el 2025 con un impulso signi...
04/08/2025

📢📢📢𝐄𝐧 𝐋𝐢𝐦𝐚 𝐜𝐫𝐞𝐜𝐞 𝟐𝟓% 𝐥𝐚 𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐦𝐮𝐞𝐛𝐥𝐞𝐬

Queridos , el mercado inmobiliario de Lima inició el 2025 con un impulso significativo. Durante el primer semestre del año, se vendieron más de 12,000 viviendas, lo que representa un crecimiento del 25% respecto al mismo periodo del 2024, según el más reciente informe de Data Analytics de la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (CODIP).

El principal motor de este dinamismo fue la Vivienda de Interés Social (VIS), que concentró el 68% de las ventas y representó el 65% de la oferta disponible. Esta categoría de vivienda ha cobrado protagonismo por ofrecer soluciones habitacionales accesibles, impulsando tanto la reducción del déficit como el desarrollo urbano en nuevas zonas de la capital.

“La Vivienda de Interés Social cumple un rol fundamental en la reducción del déficit habitacional. Su protagonismo en volumen de ventas y dinamismo urbano es incuestionable”, señaló Ana Cecilia Gálvez, gerente general de CODIP.

Zonas de mayor venta: Lima Moderna lidera
Entre las zonas de Lima con mayor movimiento inmobiliario, destaca Lima Moderna, que lideró el mercado con 4,796 unidades vendidas. Le siguen Lima Top (3,473), Lima Centro (2,244), Lima Sur (701), Lima Norte (506), Lima Este (321) y el Callao (143).

Esta distribución evidencia una creciente descentralización del mercado, con alta demanda más allá de los distritos tradicionales. Entre los más buscados por los compradores figuran Miraflores, Jesús María, Cercado de Lima, San Miguel y Santiago de Surco, conformando el top 5 distrital.

Perfil de la vivienda más demandada
En cuanto al producto inmobiliario, predominan las unidades de 50 a 70 metros cuadrados, con dos a tres dormitorios, atendiendo así a las necesidades actuales de las familias peruanas. Las viviendas de dos dormitorios representaron el 39.9% de las ventas, mientras que las de tres dormitorios alcanzaron el 36.7%.
A nivel de precios, se observó un incremento controlado del valor por metro cuadrado —entre 4% y 6%— especialmente en zonas como Lima Top y Lima Moderna. Esta moderada apreciación contribuye a mantener el atractivo del mercado para los compradores.

Ritmo de ventas e inventario en descenso
Un dato clave del primer semestre es el índice de absorción, que se ubicó en 4.4%, por encima del promedio histórico de 3.8% en los últimos cinco años. Esto indica una mayor velocidad en la venta de unidades y un mercado más dinámico.
Además, el tiempo estimado para agotar el stock de viviendas disponibles se redujo a 22 meses, frente a los 25 meses del promedio anterior, reflejando un equilibrio más eficiente entre la oferta y la demanda.

Factores que impulsaron el mercado
CODIP atribuye este buen desempeño a condiciones macroeconómicas favorables, como un crecimiento del PBI superior al 3% y tasas hipotecarias por debajo del 8%, lo que ha fortalecido la confianza de los compradores y facilitado el acceso al crédito.

Fuente: Gestión

𝐏𝐨𝐝𝐫𝐚́𝐬 𝐯𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐍𝐨𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐧𝐤:
https://acortar.link/I4PTUy

📢📢📢 𝐒𝐢𝐧 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐥 𝐏𝐃𝐔 𝐝𝐞 𝐂𝐡𝐚𝐧𝐜𝐚𝐲 𝐲 𝐀𝐮𝐜𝐚𝐥𝐥𝐚𝐦𝐚Queridos , la expansión urbana que se espera en torno al megapuerto de ...
01/08/2025

📢📢📢 𝐒𝐢𝐧 𝐚𝐩𝐫𝐨𝐛𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐞𝐥 𝐏𝐃𝐔 𝐝𝐞 𝐂𝐡𝐚𝐧𝐜𝐚𝐲 𝐲 𝐀𝐮𝐜𝐚𝐥𝐥𝐚𝐦𝐚

Queridos , la expansión urbana que se espera en torno al megapuerto de Chancay podría verse seriamente afectada por la falta de planificación territorial, lo que pone en riesgo no solo la calidad de vida en la zona, sino también la atracción de inversiones estratégicas. Así lo advirtió el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos, en una entrevista con el diario Gestión, donde explicó que, pese a los esfuerzos del Gobierno central, la Municipalidad Provincial de Huaral (MPH) aún no aprueba los tres instrumentos de planificación territorial entregados en diciembre de 2024: los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) de Chancay y Aucallama, y el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de Huaral.

Falta de aprobación municipal detiene la planificación
Según Ramos, estos instrumentos son clave para ordenar el crecimiento urbano en la zona de influencia del puerto de Chancay, una de las infraestructuras logísticas más importantes del país en los próximos años. La ausencia de una zonificación aprobada mantiene en incertidumbre a empresas e inversionistas que evalúan establecerse en la zona, frenando proyectos de vivienda, industria, comercio y servicios.

El viceministro también advirtió que esta situación propicia escenarios de especulación con terrenos. Al no contar con límites ni usos de suelo definidos, se incrementa el riesgo de tráfico de tierras y ventas fraudulentas. "Si no está definido el territorio, cualquiera puede vender un terreno con supuesta proyección comercial o urbana, sin garantías reales", subrayó Ramos.

Disputas por la Vía de Evitamiento complican el proceso
Una de las principales trabas para la aprobación de los planes es la controversia en torno al trazo de la futura Vía de Evitamiento Chancay–Chancayllo. El Ministerio de Vivienda propone que esta vía de transporte pesado —destinada a reducir el impacto del tráfico generado por el puerto— evite las zonas habitadas, mientras que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) plantea un trazado más cercano a la costa.

Aunque la MPH participó en la elaboración de los PDU y el PAT, incluso en más de 80 mesas de trabajo a lo largo del año, cambió su postura a último momento, generando una paralización en la aprobación formal. Esta indefinición no solo complica el trazado vial, sino que también impide establecer con claridad las zonas residenciales, industriales y comerciales del entorno.

Inversiones detenidas y riesgos para el desarrollo
La falta de estos instrumentos normativos frena la toma de decisiones por parte de empresas interesadas en desarrollar proyectos inmobiliarios, industriales o logísticos en el área. "Hay un gran paquete de inversiones esperando una zonificación clara", indicó Ramos, quien añadió que el puerto de Chancay genera una alta expectativa económica que debe ser encauzada correctamente para evitar conflictos y distorsiones en el mercado del suelo.

Propuesta para destrabar la planificación territorial
Ante esta realidad, el viceministro resaltó la reciente aprobación de una ley que permite a los gobiernos locales financiar la elaboración de sus planes de desarrollo urbano a través del nuevo mecanismo de Servicios por Impuestos (SxI). Esta herramienta, derivada del modelo de Obras por Impuestos, permitirá que las municipalidades sin recursos puedan acceder a financiamiento privado para elaborar sus instrumentos de planificación, acelerando así su desarrollo ordenado.
“Gran parte del crecimiento urbano en Perú es informal o sin planificación. Esta ley, impulsada por el Congreso con nuestra recomendación, permitirá que más municipios como Huaral o Chancay accedan a fondos para ordenar su territorio”, explicó.

Llamado al consenso y al compromiso municipal
Finalmente, Ramos reconoció que el MVCS ha cumplido con su parte del proceso técnico y legal, y que ahora todo depende de la voluntad del Consejo Municipal de Huaral. “Aún hay tiempo para enmendar la situación. Esperamos que las gestiones finales en las mesas de trabajo permitan que Huaral apruebe los planes. Sería lo más conveniente para evitar un desarrollo caótico y sin rumbo”, concluyó.

Fuente: Gestión

𝐏𝐨𝐝𝐫𝐚́𝐬 𝐯𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐍𝐨𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐧𝐤:
https://acortar.link/IIRSI4

Ojito a esto que ya habiamos anunciado, pero que desde hoy se pone en funcionamiento.
01/08/2025

Ojito a esto que ya habiamos anunciado, pero que desde hoy se pone en funcionamiento.

🚀 ¡Atención, ciudadanía!
A partir del 1 de agosto de 2025, la Sunarp entra en una nueva etapa de transformación con mejoras normativas, operativas y tecnológicas que harán nuestro servicio más moderno, claro y accesible:
•⁠ ⁠Liquidaciones con plazos flexibles
•⁠ ⁠Esquelas simplificadas y orientativas
•⁠ ⁠Seguimiento transparente en Síguelo Plus
•⁠ ⁠Reemplacamiento 100 % digital vía SID Sunarp

Este paso reafirma nuestro compromiso de brindar un registro seguro y ágil en beneficio de todos los peruanos.

Nosotros seguimos a la Dra. Nalu Luna Abogada Inmobiliaria que en este post nos habla de las implicancias de colocar una...
01/08/2025

Nosotros seguimos a la Dra. Nalu Luna Abogada Inmobiliaria que en este post nos habla de las implicancias de colocar una Clausula Arbitral en tu contrato de arrendamiento.

🗣🎙𝐓𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐓𝐚𝐛𝐥𝐞𝐫𝐨 𝐈𝐧𝐦𝐨𝐛𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨, 𝐝𝐞𝐥 👨‍💼 𝐀𝐫𝐪. 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨¿Dónde están las verdaderas op...
01/08/2025

🗣🎙𝐓𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐓𝐚𝐛𝐥𝐞𝐫𝐨 𝐈𝐧𝐦𝐨𝐛𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨, 𝐝𝐞𝐥 👨‍💼 𝐀𝐫𝐪. 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨

¿Dónde están las verdaderas oportunidades inmobiliarias en Perú? En este episodio de Tablero Inmobiliario, el arquitecto y consultor Fernando Velarde presenta un análisis estratégico de las 10 mejores ciudades para invertir en el país.

Desde Chimbote hasta Arequipa, pasando por Lima Norte, Huancayo y las playas del sur, conocerás los factores de crecimiento, riesgos, infraestructura y evolución del valor del suelo. Además, Fernando explica cómo estos territorios responden a la migración interna, proyectos de infraestructura y cambios económicos.

Al final, descubre cómo acceder a los estudios de mercado y consultorías que ofrece a través de su empresa.

📺 𝐌𝐢𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐯𝐢𝐝𝐞𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐨 𝐚𝐪𝐮𝐢́:
👉https://www.youtube.com/watch?v=JA6uTGTOxcI

́

📢📢📢 𝐀𝐯. 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐧𝐢𝐚𝐥 𝐚𝐭𝐫𝐚𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐢𝐧𝐦𝐨𝐛𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨Queridos , durante décadas, la avenida Colonial fue el eje industrial por ...
31/07/2025

📢📢📢 𝐀𝐯. 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐧𝐢𝐚𝐥 𝐚𝐭𝐫𝐚𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐢𝐧𝐦𝐨𝐛𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨

Queridos , durante décadas, la avenida Colonial fue el eje industrial por excelencia de la ciudad. Desde la plaza Dos de Mayo en el Cercado de Lima hasta el corazón del Callao, sus más de 50 cuadras concentraron plantas y almacenes de diversas empresas. Sin embargo, esa vocación está cambiando: hoy, esta arteria se posiciona como un nuevo foco de desarrollo residencial.

De fábricas a viviendas de altura
En los últimos 20 años se han edificado cerca de 20 proyectos inmobiliarios a lo largo de la avenida, y al menos cinco nuevas torres están actualmente en construcción. Estos desarrollos, mayoritariamente de 20 a 25 pisos, están transformando el paisaje urbano con modernas propuestas de vivienda vertical.

Candy Acero, gerente de ventas de Albamar Grupo Inmobiliario, resalta que “la avenida Colonial es un eje clave para el desarrollo de Lima Moderna, con excelente conectividad hacia San Miguel, Pueblo Libre y el Cercado”. La firma impulsa allí el proyecto Re+, ubicado en la cuadra 17, que contará con 240 departamentos distribuidos en 23 niveles. Su construcción comenzaría en agosto de 2025.

La Línea 2 del Metro impulsa la demanda
La futura estación de la Línea 2 del Metro de Lima, que se construye frente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), ha intensificado el atractivo de la zona, especialmente entre las avenidas Universitaria y Faucett. Esta mejora en la infraestructura de transporte ha dado pie al crecimiento de un clúster universitario y ha revalorizado significativamente los terrenos cercanos.

Uno de los proyectos que capitaliza esta ventaja es Los Jardines de Colonial, en la cuadra 51 (Bellavista), que contempla dos torres con un total de 450 departamentos. Antonio Espinosa, director de nuevos negocios de Inmobiliaria Desarrolladora —en sociedad con Binda—, explica que el área se ha consolidado como un "hub educativo", dada su cercanía con la UNMSM, PUCP y la UPC, así como con centros comerciales, clínicas y el aeropuerto Jorge Chávez.

“En solo tres meses hemos vendido 40 departamentos en preventa. Proyectamos iniciar la obra en 2026”, señala Espinosa.

¿Quiénes compran en Colonial?
El perfil del comprador en esta zona se caracteriza por ser familias jóvenes en busca de su primera vivienda, atraídas por precios más accesibles respecto a distritos como Santa Beatriz o San Miguel. También destacan los inversionistas jóvenes, que adquieren departamentos para alquilarlos mientras aún viven con sus padres.

En el caso del proyecto Re+, los precios de preventa oscilan entre:
-S/ 173,500 por un departamento de 1 dormitorio (31.8 m²),
-S/ 233,900 por uno de 2 dormitorios (46.8 m²),
-y S/ 286,000 por unidades de 3 dormitorios (62.8 m²).

Un nuevo rostro para Lima Moderna
La transformación de la avenida Colonial confirma una tendencia clara en Lima Metropolitana: la reconversión de zonas industriales en polos residenciales, con edificaciones verticales, mejor infraestructura vial y cercanía a servicios clave. Con el respaldo del crecimiento urbano y el avance del transporte público, esta avenida emerge como uno de los nuevos epicentros del desarrollo inmobiliario de la capital.

Fuente: Gestión

𝐏𝐨𝐝𝐫𝐚́𝐬 𝐯𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐍𝐨𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐧𝐤:
https://goo.su/bAmNkA

🗣🎙𝐓𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐓𝐚𝐛𝐥𝐞𝐫𝐨 𝐈𝐧𝐦𝐨𝐛𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨, 𝐝𝐞𝐥 👨‍💼 𝐀𝐫𝐪. 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨La forma en que vivimos cambió...
31/07/2025

🗣🎙𝐓𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐓𝐚𝐛𝐥𝐞𝐫𝐨 𝐈𝐧𝐦𝐨𝐛𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨, 𝐝𝐞𝐥 👨‍💼 𝐀𝐫𝐪. 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨

La forma en que vivimos cambió drásticamente en las últimas décadas. En este episodio del Tablero Inmobiliario converso con Víctor Gálvez, director de Andiamo y La Riaza, sobre cómo evolucionaron las tipologías de vivienda y qué buscan hoy los compradores.

▸ Del “hueso” al mariposa: repasamos los departamentos tradicionales de 75 m² con 3 dormitorios que dominaban el mercado y cómo surgió la tipología “mariposa”, un diseño simétrico en el que las habitaciones se ubican a cada lado de una sala-comedor central, con baños completos, que maximiza el espacio y la privacidad.

▸ Demanda por tamaños: aunque los estudios para parejas siguen siendo populares, los departamentos de tres dormitorios encabezaron el 38 % de las ventas en 2024 y tuvieron un mayor aumento en precio que las unidades de un dormitorio.

▸ Generaciones y estilos de vida: los millennials se convirtieron en una fuerza clave; en 2022 adquirieron el 18 % de los proyectos inmobiliarios en Perú y se dividen entre jóvenes profesionales que buscan independencia y personas de 30–35 años que prefieren vivir con pareja o amigos.

▸ Normativas y coyuntura: comentamos cómo la regulación ha influido en los metrajes mínimos y los estacionamientos, impulsando la creatividad en los proyectos, y analizamos la coyuntura económica, la inflación y las oportunidades en ciudades emergentes.
Además, Víctor comparte consejos sobre perfiles de demanda, créditos familiares y cómo la portuaria de Chancay y las agroexportaciones podrían reconfigurar el mapa inmobiliario.

📺 𝐌𝐢𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐯𝐢𝐝𝐞𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐨 𝐚𝐪𝐮𝐢́:
👉https://www.youtube.com/watch?v=SF6w_JvJ0ZU

́

30/07/2025

Hoy nuestro director anda de cumpleaños. Iván Santa Cruz Maza - Realtor & Broker Inmobiliario Feliz Cumpleaños...

🗣🎙𝐓𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐓𝐚𝐛𝐥𝐞𝐫𝐨 𝐈𝐧𝐦𝐨𝐛𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨, 𝐝𝐞𝐥 👨‍💼 𝐀𝐫𝐪. 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨En este episodio de Tablero In...
30/07/2025

🗣🎙𝐓𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐮𝐧𝐚 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐦𝐚́𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐓𝐚𝐛𝐥𝐞𝐫𝐨 𝐈𝐧𝐦𝐨𝐛𝐢𝐥𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨, 𝐝𝐞𝐥 👨‍💼 𝐀𝐫𝐪. 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨

En este episodio de Tablero Inmobiliario, Fernando Velarde conversa con Lubinda Velásquez, representante de la Corporación Financiera Internacional (IFC), sobre el impacto del Programa de Transformación del Mercado para la Construcción Sostenible en el Perú.

Hablamos sobre:
▪Cómo la herramienta EDGE está revolucionando el diseño y certificación de edificaciones sostenibles.
▪Las oportunidades de financiamiento verde a través de hipotecas y préstamos preferenciales.
▪El rol de la sostenibilidad en la agenda pública y cómo afecta el valor inmobiliario.
▪Casos emblemáticos como el nuevo aeropuerto Jorge Chávez y Real Plaza Puruchuco.

👉 Descubre cómo la sostenibilidad ya no es una opción, sino una ventaja competitiva clave en el sector inmobiliario.

📺 𝐌𝐢𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐯𝐢𝐝𝐞𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐨 𝐚𝐪𝐮𝐢́:
👉https://www.youtube.com/watch?v=g8Czc5Q_NbE

́

28/07/2025
🇵🇪 ¡𝐅𝐞𝐥𝐢𝐜𝐞𝐬 𝐅𝐢𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐚𝐬, 𝐏𝐞𝐫𝐮́!Desde lo más profundo de nuestro corazón, celebramos con orgullo la grandeza de nuest...
28/07/2025

🇵🇪 ¡𝐅𝐞𝐥𝐢𝐜𝐞𝐬 𝐅𝐢𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐚𝐬, 𝐏𝐞𝐫𝐮́!

Desde lo más profundo de nuestro corazón, celebramos con orgullo la grandeza de nuestra historia, el valor de nuestras tradiciones y la esperanza de un futuro mejor para todos los peruanos.

In Revista Inmobiliaria les desea unas felices Fiestas Patrias.
¡Que viva el Perú!

🇵🇪 🇵🇪

📢📢📢𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐚𝐝𝐪𝐮𝐢𝐫𝐢𝐫𝐚́ 𝐝𝐨𝐬 𝐢𝐧𝐦𝐮𝐞𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐁𝐂𝐏Queridos , el Congreso de la República aprobó la adquisición de dos inmueble...
25/07/2025

📢📢📢𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐚𝐝𝐪𝐮𝐢𝐫𝐢𝐫𝐚́ 𝐝𝐨𝐬 𝐢𝐧𝐦𝐮𝐞𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐁𝐂𝐏

Queridos , el Congreso de la República aprobó la adquisición de dos inmuebles al Banco de Crédito del Perú (BCP) por un total de US$ 13,5 millones, como parte del plan de adecuación del Legislativo al nuevo sistema bicameral, que entrará en vigencia en 2026. La decisión fue tomada por la Mesa Directiva del Parlamento el pasado 4 de marzo, en respuesta a la necesidad de ampliar su infraestructura ante el incremento de legisladores y personal administrativo.

Con la implementación de la bicameralidad, el Congreso pasará a estar compuesto por 60 senadores y 130 diputados, lo que demandará más espacios para sesiones, oficinas y servicios técnicos. Actualmente, el Legislativo ya cuenta con cerca de 3.500 trabajadores, con un promedio de 27 funcionarios por congresista, y se prevé que esta cifra aumente significativamente en el nuevo esquema.

Evaluación previa y búsqueda inmobiliaria
Según documentación oficial, en octubre de 2024, el entonces director general de Administración del Congreso, Carlos Pais, advirtió sobre las limitaciones de infraestructura para implementar el nuevo sistema. Por ello, recomendó adquirir el edificio del BCP ubicado en el jirón Lampa 445, argumentando que construir desde cero no era viable por falta de tiempo.

Luego de evaluar 11 inmuebles en un radio de 1.5 kilómetros del Congreso, solo tres cumplieron con los requisitos técnicos: el edificio Wiese, el Popular y Porvenir, y el del BCP. Los dos primeros fueron descartados por tratarse de patrimonio cultural, lo que implicaba mayores restricciones y costos. Finalmente, se optó por el edificio del BCP, que abarca 25,895 m² de área construida y que, según la tasación de GHL Servicios & Consultoría, tenía un valor de US$ 14,35 millones. El Congreso ofreció US$ 13 millones, y el banco presentó una contraoferta de US$ 13,5 millones, la cual fue aceptada.

El predio incluye dos inmuebles: uno en jirón Lampa 445 y otro en jirón Lampa 415 con jirón Huallaga 320-324. El proceso estará bajo supervisión de la Oficina de Auditoría Interna del Congreso, aunque recientemente esta unidad fue blanco de intentos de remoción por parte de la Contraloría General, sin éxito.

Polémica y voto en abstención
La compra ha generado controversia política. La primera vicepresidenta del Congreso, Patricia Juárez (Fuerza Popular), votó en abstención durante la sesión de la Mesa Directiva en la que se aprobó la operación. A pesar de los pedidos de explicación, Juárez no ha respondido públicamente.

El hecho cobra mayor relevancia porque en 2019 el expresidente del directorio del BCP, Dionisio Romero Paoletti, confesó ante el Ministerio Público haber entregado US$ 3,6 millones en efectivo a Fuerza Popular para financiar su campaña del 2011. Estas declaraciones se dieron en el marco del Caso Cocteles, en el que la lideresa del partido, Keiko Fujimori, es acusada de lavado de activos, organización criminal y otros delitos, con un pedido de condena de hasta 30 años y 10 meses de prisión.

Formalización y próximos pasos
El Congreso ha autorizado a la actual directora general de Administración, Rosa Izaguirre Silva, a firmar la minuta y los documentos notariales para formalizar la adquisición. La compra forma parte de una estrategia de implementación acelerada, ante la cercanía del 2026 y la necesidad de contar con espacios adecuados para el funcionamiento de ambas cámaras legislativas.

Pese a las críticas, el Parlamento defiende la operación como una decisión estratégica y técnica que evitará mayores gastos y retrasos en la implementación de la bicameralidad. No obstante, sectores de oposición y parte de la opinión pública exigen mayor transparencia y una evaluación independiente de las condiciones de la compra, considerando el contexto político y los antecedentes relacionados.

Fuente: El Comercio

𝐏𝐨𝐝𝐫𝐚́𝐬 𝐯𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐍𝐨𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐬𝐢𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐢𝐧𝐤:
https://acortar.link/ifx1r9

Dirección

Calle CORONEL INCLÁN 235 OF. 402
Lima
15074

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando In Revista Inmobiliaria Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a In Revista Inmobiliaria Perú:

Compartir