Teoría e historia

Teoría e historia disquisición académica e intelectual

La vida es quehacer. Y lo más grave de estos quehaceres en que la vida consiste no es que sea preciso hacerlos, sino, en...
05/04/2025

La vida es quehacer. Y lo más grave de estos quehaceres en que la vida consiste no es que sea preciso hacerlos, sino, en cierto modo, lo contrario; quiero decir que nos encontramos siempre forzados a hacer algo, pero no nos encontramos nunca estrictamente forzados a hacer algo determinado, que no nos es impuesto este o el otro quehacer, como le es impuesto al astro su trayectoria o a la piedra su gravitación. Antes de hacer algo tiene cada hombre que decidir, por su cuenta y riesgo, lo que va a hacer.

Ortega y Gasset, Historia como sistema

22/03/2025

Juicios de valor en la historia

No pretendo entrar en la discusión de si los juicios de valor en la historia son válidos o no. En lo personal considero que son inevitables tratándose de fenómenos complejos y casos concretos (realidades en las que se pueden identificar claramente abusos e injusticias). Sin embargo, también me resulta comprensible la opinión de quien considere que la historia ha de ser objetiva y que por lo menos precisa aparentar cierta neutralidad.

Asumiendo que tales juicios de valor sean lícitos, surge una pregunta metodológica: ¿estos juicios deben partir de ideales abstractos o, por el contrario, ir en función a los parámetros morales de la época estudiada? Independientemente de la respuesta que se dé a esta cuestión hay algo que me parece evidente, no se puede aplicar diferentes criterios a diferentes periodos, o se sigue una metodología o se sigue otra. Si, por ejemplo, para explicar los abusos de los españoles frente a los indígenas partes de un criterio anacrónico (aunque este concepto no me guste del todo) y juzgas la desigualdad política existente, entonces ese mismo criterio ha de ser aplicado a las sociedades precolombinas y a cualquier otra civilización previa a la Revolución Francesa (considerada como el punto de partida de la igualdad ante la ley, aunque con sus obvias imperfecciones); sería ilógico juzgar esa injusticia con criterios ideales y luego excusar a otras civilizaciones aduciendo que "esa era su cosmovisión".

Algo similar ocurre con respecto al anacronismo y los conceptos teóricos, ajenos a todo juicio de valor; sin embargo, a este respecto las conclusiones no son necesariamente las mismas.

El historicismo, por su propia naturaleza, no es un sistema, sino el rechazo y la negación por principio de toda posibil...
19/03/2025

El historicismo, por su propia naturaleza, no es un sistema, sino el rechazo y la negación por principio de toda posibilidad de construir un sistema. Existe y actúa no dentro de la estructura de un sistema completo de pensamiento, sino en un aperçu crítico, en la propaganda de programas económicos y socio-políticos y, entre líneas, de estudios históricos descriptivos y estadísticos.

Ludwig von Mises, Problemas epistemológicos de la economía

Dirección

Lima

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Teoría e historia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría