22/03/2025
Juicios de valor en la historia
No pretendo entrar en la discusión de si los juicios de valor en la historia son válidos o no. En lo personal considero que son inevitables tratándose de fenómenos complejos y casos concretos (realidades en las que se pueden identificar claramente abusos e injusticias). Sin embargo, también me resulta comprensible la opinión de quien considere que la historia ha de ser objetiva y que por lo menos precisa aparentar cierta neutralidad.
Asumiendo que tales juicios de valor sean lícitos, surge una pregunta metodológica: ¿estos juicios deben partir de ideales abstractos o, por el contrario, ir en función a los parámetros morales de la época estudiada? Independientemente de la respuesta que se dé a esta cuestión hay algo que me parece evidente, no se puede aplicar diferentes criterios a diferentes periodos, o se sigue una metodología o se sigue otra. Si, por ejemplo, para explicar los abusos de los españoles frente a los indígenas partes de un criterio anacrónico (aunque este concepto no me guste del todo) y juzgas la desigualdad política existente, entonces ese mismo criterio ha de ser aplicado a las sociedades precolombinas y a cualquier otra civilización previa a la Revolución Francesa (considerada como el punto de partida de la igualdad ante la ley, aunque con sus obvias imperfecciones); sería ilógico juzgar esa injusticia con criterios ideales y luego excusar a otras civilizaciones aduciendo que "esa era su cosmovisión".
Algo similar ocurre con respecto al anacronismo y los conceptos teóricos, ajenos a todo juicio de valor; sin embargo, a este respecto las conclusiones no son necesariamente las mismas.