Red de Estudios para el Desarrollo

Red de Estudios para el Desarrollo Somos un centro de pensamiento que conecta el trabajo académico con la ciudadanía y las políticas públicas.

Comunicamos evidencia para construir un mejor país para todos.

06/09/2025

💬

🍽️ La gastronomía peruana no solo es orgullo, también mueve miles de millones

Perú ha sido reconocido 12 veces como el mejor destino culinario del mundo, y detrás de ese orgullo hay una cadena económica poderosa. Solo en el caso del cerdo, los peruanos consumimos en promedio 11 kilos al año y existen más de 8,000 chicharronerías en el país, que sostienen empleos y producción.

📊El turismo también se apoya en nuestra cocina: 8 de cada 10 visitantes vienen motivados por probar nuestra gastronomía, y al irse, el 98 % afirma haber participado en experiencias culinarias locales. Sin embargo, persiste un reto: el 86 % del sector sigue siendo informal, a pesar de generar 14,500 millones de soles al año.

¿Estamos listos para convertir esta fortaleza cultural en una industria más competitiva y formal?🤔

Mira el análisis completo aquí👇🏼
https://youtu.be/D3LD24OgLGs

en Latina Noticias junto a

    🔍 | En Lambayeque, más de 3,700 pescadores artesanales viven del mar cada día. Pero en las últimas semanas, los olea...
05/09/2025

🔍 | En Lambayeque, más de 3,700 pescadores artesanales viven del mar cada día. Pero en las últimas semanas, los oleajes anómalos obligaron a cerrar los puertos de Pimentel y Eten, así como caletas clave como San José y Santa Rosa (PRODUCE, 2025).

👉Cuando eso pasa, la costa se detiene: no salen las embarcaciones, no llega pescado fresco a nuestros platos y cientos de familias se quedan sin ingreso diario.

Los oleajes anómalos no son simples “mares bravos”. Son olas que se elevan hasta cinco veces más de lo normal, por efecto de vientos persistentes (Marina de Guerra, 2025). En esas condiciones, nadie puede salir a chambear. El impacto es inmediato: no entra pescado fresco, los precios suben, y cientos de familias se quedan sin ingresos.

📊Aunque la pesca artesanal nos da el 63% del pescado que comemos (PRODUCE, 2025), sus trabajadores están desprotegidos. Sin sueldo fijo ni seguros, cada día sin mar es un día sin dinero. Y en 2024, solo 1 de cada 10 pescadores fue capacitado para enfrentar este tipo de emergencias (PRODUCE, 2025).

Estos fenómenos no avisan cuando ocurren, ya que dependen de las condiciones meteorológicas. Por eso, invertir en prevención climática no es opcional. Se necesitan muelles seguros, rutas de desembarque bien operativas y capacitación constante (Galarza y Kaniche, 2024). Invertir en prevención no es un gasto: es proteger el trabajo de miles de familias y el alimento del día a día.

¿Qué acciones crees que deberían priorizarse para proteger a nuestros pescadores y asegurar el alimento de nuestras mesas?🤔

Rosa sabe lo difícil que es encontrar un establecimiento de salud abierto de madrugada, y por eso, cuando su hijo se enf...
05/09/2025

Rosa sabe lo difícil que es encontrar un establecimiento de salud abierto de madrugada, y por eso, cuando su hijo se enferma, se preocupa mucho y reza por no tener una emergencia durante la noche 😥.

Y no es una exageración.💡En Ica, solo 1 de cada 10 establecimientos de salud atiende las 24 horas (Fuente: SUIS-MINSA). Por eso, la farmacia del barrio 🏪 muchas veces se convierte en la única y valiosa opción para miles de familias que no saben a dónde más acudir.

Al final, la lógica es simple: la salud no tiene horario y no podemos programar las emergencias. El gran esfuerzo que hacen las familias por los suyos merece un sistema de salud que funcione y esté ahí para respaldarlas. 💪

Rosa lo sabe. Tú también.

  📅   | Hace 70 años, las mujeres conquistaron el derecho a elegir🗳️ y ser elegidas👩‍⚖️. En 1956, 8 diputadas y 1 senado...
05/09/2025

📅 | Hace 70 años, las mujeres conquistaron el derecho a elegir🗳️ y ser elegidas👩‍⚖️. En 1956, 8 diputadas y 1 senadora hicieron historia al juramentar por primera vez, marcando un antes y un después en nuestro país. Este conmemoramos el .

⭐ Décadas de lucha han permitido que las mujeres ocupen espacios de decisión: hoy representan el 38% del Congreso y lideran 3 de cada 10 gobiernos regionales y municipalidades (INFOGOB, 2022). Estos avances fueron posibles gracias a la reforma de paridad y alternancia de 2020.

⚠️ Pero para 2026 se implementarán nuevas reglas que amenazan este progreso:
❌ La Ley N° 32058 eliminó la alternancia en la fórmula presidencial, poniendo en riesgo la presencia femenina en las vicepresidencias.
❌ También elimina la paridad horizontal en candidaturas a gobiernos regionales, dejando en manos de los partidos la inclusión de candidatas a gobernadoras.

Estos retrocesos tienen consecuencias claras: Perú cayó 18 puestos en el ranking global de empoderamiento político de las mujeres 📉(World Economic Forum, 2025). Este índice alerta sobre la escasa presencia de ministras en el gabinete, pocos años con una mujer en la presidencia y reformas electorales que debilitan la paridad y alternancia.

Pero no se trata solo de cifras: 64% de mujeres peruanas evita opinar sobre los problemas del país por temor a consecuencias negativas en sus vidas (Latinobarómetro, 2025).

Este no es solo conmemoración: es un llamado urgente a defender los logros alcanzados y garantizar espacios seguros para la participación política de todas las mujeres.
✊ El voto femenino fue el inicio; hoy, la participación plena es el reto.
💡 Sin mujeres en política, la democracia está incompleta.

   🔍| El café peruano es reconocido mundialmente: somos uno de los diez mayores productores del mundo y en 2024 Cusco de...
04/09/2025

🔍| El café peruano es reconocido mundialmente: somos uno de los diez mayores productores del mundo y en 2024 Cusco destacó con fuerza: exportó más de US $12 millones de este cultivo a mercados internacionales como Estados Unidos, Alemania y Japón (Mincetur Perú, 2025).

Más de 24 mil cusqueños viven del café (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, 2025), y el año pasado, fue un año de gran crecimiento, con un aumento de más del 32% de las exportaciones regionales del cultivo, especialmente del café en grano sin tostar (MIDAGRI, 2025).

📊Pero el futuro, tiene grandes retos: hasta mayo de 2025, los envíos han caído un 11% ¿La razón? Muchos caficultores dejaron de sembrar por los bajos rendimientos y las plagas, como la broca, que arruinan las cosechas. Además, casi el 70% de los cafetales del país ya están viejos (MIDAGRI, 2025). La situación de los productores cusqueños es aún más difícil, ya que solo el 7.3% tiene acceso a créditos formales y menos del 1% cuenta con tecnología (MIDAGRI-SIEA, 2025).

Para impulsar el café cusqueño, es clave fortalecer sus plantaciones y diversificar la oferta hacia cultivos orgánicos y sostenibles de reconocimiento global. El excelente precio actual de S/ 17.54 por kilo, el más alto de los últimos 9 años, representa una oportunidad única para potenciar su exportación y dar a conocer este cultivo al mundo, aprovechando el prestigio de contar con dos de las cafeterías más destacadas a nivel mundial en la región (MIDAGRI, 2025; The World’s Best Coffee, 2025).

Con la calidad y el reconocimiento que ya existen, ¿qué más se necesita para asegurar el futuro del café cusqueño? ¡Te leemos!🤔

    🔍| Cada mañana, en Junín, cerca de un millón de personas abren el caño para cocinar, lavarse o bañarse… sin saber qu...
03/09/2025

🔍| Cada mañana, en Junín, cerca de un millón de personas abren el caño para cocinar, lavarse o bañarse… sin saber que el agua que fluye podría estar dañando su salud (INEI, 2025)

Y aunque en Junín, el 93% de la población está conectada a la red pública, ese acceso no garantiza que el agua sea de calidad: 4 de cada 5 personas toma agua que no está bien clorada (INEI, 2025).

📊Peor aún: más de la mitad de los hogares no tiene agua todo el día: hay quienes aprenden a racionarla, almacenando en baldes o esperando horas para llenar una olla (INEI, 2025).

Y ese esfuerzo cotidiano tiene consecuencias: el agua mal tratada aumenta el riesgo de enfermedades como diarrea o infecciones parasitarias, sobre todo en niños y adultos mayores (CDC, 2025). Y cuando uno se enferma, los efectos no son solo sobre la salud: la familia gasta más en medicinas, pierde días de trabajo y ve frenadas oportunidades (Van Minh & Nguyen-Viet, 2011).

Hasta marzo de este año, seis proyectos de agua y saneamiento en Junín están paralizados. Son uno de cada cuatro proyectos detenidos en la región, con más de S/ 104 millones que podrían estar ya mejorando la vida de miles de familias (Contraloría, 2025).

👉Cerrar la brecha de agua no es un asunto técnico, es un asunto de bienestar. El dinero existe, pero no llega donde más se necesita. Mientras tanto, miles de peruanos pagan con su salud y sus oportunidades.

Si el dinero está, ¿qué falta para que el agua llegue a quienes más la necesitan?🤔

🐟 Martha no entra al mar, pero sabe lo que pasa cuando está muy revuelto.👉 Sin buena pesca, no tiene qué vender.Fuera de...
03/09/2025

🐟 Martha no entra al mar, pero sabe lo que pasa cuando está muy revuelto.

👉 Sin buena pesca, no tiene qué vender.
Fuera del mar, esto también se nota: si todo cambia todo el tiempo —reglas, precios, condiciones—, trabajar se hace bien difícil.

Sin estabilidad, no se puede avanzar.
Martha lo sabe. Tú también.

   🔍 | En Piura, miles de personas no buscan trabajo: lo crean. Más de 94 mil micro y pequeñas empresas, las famosas MYP...
03/09/2025

🔍 | En Piura, miles de personas no buscan trabajo: lo crean. Más de 94 mil micro y pequeñas empresas, las famosas MYPEs no solo sostienen la economía, también sostienen los sueños de miles de familias. No son grandes corporaciones: son bodegas, talleres, restaurantes o embarcaciones pesqueras que salen al mar todos los días.

👉Y ese esfuerzo diario también es inversión privada: cada vez que alguien invierte su tiempo y dinero para crear, ampliar o mejorar su negocio. En 2024, casi toda la inversión privada en Piura nació de las MYPEs, generando empleo para más de 566 mil personas (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú , 2025).

📊Pero no todo es fácil. Piura es la región con mayor informalidad en sus MYPEs: El 94% de las MYPEs en Piura operan en la informalidad, atrapadas entre trámites engorrosos, altos costos y un clima político incierto (Comex Perú, 2025). Y la informalidad no solo afecta a las empresas: también a quienes trabajan en ellas. Más de 493 mil piuranos laboran sin contrato, seguro ni estabilidad (PRODUCE, 2025).

Aun así, Piura no se rinde. Más de 1,000 pequeñas empresas pesqueras aprovechan el mar norteño para generar empleo y alimentar al país. Ese mismo empuje se ve en el comercio, los servicios y la gastronomía que enorgullece al norte (Dirección Regional de Producción de Piura, 2025).

Para que más negocios crezcan e inviertan, se necesitan reglas claras, trámites simples y capacitación para los emprendedores (Consorcio de Investigación Económica y Social , 2021). Pero nada de eso funciona sin un clima político estable que brinde confianza y seguridad a quienes apuestan por el país (Comexperu, 2025).

📈Invertir no es solo crecer. Es generar empleo, mover la economía y construir un mejor país.

Cada negocio que crece es una historia que inspira. ¿Cómo crees que podemos hacer que más negocios en Piura crezcan y se formalicen?🤔

¿Es el sol una moneda estable?🌞Sí. Y los peruanos lo sabemos bien, porque recordamos los tiempos en que la plata se hací...
02/09/2025

¿Es el sol una moneda estable?🌞

Sí. Y los peruanos lo sabemos bien, porque recordamos los tiempos en que la plata se hacía humo en las manos y el esfuerzo de hoy no valía nada mañana.

Hoy es distinto. Ojo, que la inflación esté controlada no significa que las cosas no cuesten, sino que los precios no suban rápidamente. Esa estabilidad nos da la tranquilidad de que nuestro dinero mantiene su valor en el tiempo.

Y eso no es casualidad: es la chamba de un Banco Central autónomo y técnico, que cuida que nuestro sol se mantenga fuerte.

¿Qué significa esto en la práctica?
💰 Que nuestros ahorros no se evaporan.
📈 Que los negocios pueden planear e invertir.
🏡 Que las familias pueden organizarse y comprar con más tranquilidad.

Los peruanos sabemos que, lo que costó tanto construir, hay que protegerlo.

30/08/2025

💬

🔐 Pagos digitales: una revolución que trae más seguridad, pero también nuevos riesgos

En 2019, cada peruano realizaba 50 pagos digitales al año; hoy son 442, nueve veces más. Más de la mitad de los peruanos ya usa esta modalidad y el uso de efectivo se redujo significativamente desde 2023.

📊El impacto también llega a los negocios: 85 % de las empresas en América Latina asegura que los pagos digitales impulsan su crecimiento. Sin embargo, persisten retos como la falta de conectividad en zonas rurales y la protección frente a fraudes.

Por ello, no es sorpresa que el 90 % de los limeños tema ser víctima de fraude digital, un riesgo que crece con la adopción masiva de pagos digitales. La ciberseguridad se hace cada vez más importante en nuestro día a día

¿Estamos preparados para un ecosistema financiero 100 % digital y seguro?

🔗 Mira el análisis completo aquí👇🏼
https://youtu.be/_bkbicKnTfM?si=E7tTb5e4wX_LzSOo

en Latina Noticias junto a

    🔍 | La minería ilegal en Ica ya no es solo un delito económico: es una amenaza directa a la seguridad, al patrimonio...
29/08/2025

🔍 | La minería ilegal en Ica ya no es solo un delito económico: es una amenaza directa a la seguridad, al patrimonio cultural y a la tranquilidad de miles de familias.

Esta actividad que opera fuera de la ley, sin permisos ni responsabilidad ambiental, es un negocio altamente lucrativo: este año se espera que mueva más de US $12,000 millones a nivel nacional, un 60% más que en 2024 (Instituto Peruano de Economía - IPE, 2025)

📈Mientras la ilegalidad crece, los recursos para frenarla se desploman: en un año, el presupuesto en Ica cayó un 78%, de S/ 191 millones en 2023 a apenas S/ 42.7 millones en 2024 (Ceplan Perú, 2024).

Este vacío de autoridad es terreno fértil para el crimen organizado. Hoy, la minería ilegal mueve hasta 6 veces más que el narcotráfico y financia redes de extorsión, sicariato y trata de personas. Las consecuencias se sienten: los homicidios en Ica aumentaron 45% y las denuncias por extorsión se cuadruplicaron entre 2019 y 2024 (IPE, 2025).

⚠️Además, muchas de estas operaciones ilegales se esconden bajo el uso fraudulento del REINFO. Más de la mitad opera cerca de las Líneas de Nazca, poniendo en riesgo un símbolo del Perú ante el mundo (Comexperu, 2024).

Ya no solo está en juego la economía. Está en juego nuestra seguridad, nuestra tranquilidad y nuestro legado.

👉La lucha contra la minería ilegal no puede esperar. Exige presencia estatal, acción firme de las autoridades capacitadas y vigilancia ciudadana y de las empresas del sector (CEPLAN, 2024). Solo uniendo estas fuerzas se construirá un futuro donde la seguridad y la ley valgan más que el oro ilegal.

Y tú, ¿qué crees que se necesita para frenar el avance de la minería ilegal en Ica y proteger la seguridad de todos los iqueños?

    🔍 | Sólo en los primeros seis meses del 2025, ya se han reportado 2,396 denuncias por extorsión en La Libertad. Esto...
27/08/2025

🔍 | Sólo en los primeros seis meses del 2025, ya se han reportado 2,396 denuncias por extorsión en La Libertad. Esto equivale a 111 víctimas por cada 100 mil habitantes: la tasa más alta del país (SIDPOL 2025).

Esto es más del doble que en Lima, una región que tiene 5 veces más población (SIDPOL, 2025).

Este 2025 la tendencia es alarmante: en medio año, las denuncias casi triplicaron las del 2019 (SIDPOL, 2025). Y las provincias más afectadas son Ascope, Chepén, Virú y Trujillo, que lideran por su actividad agroindustrial y comercial. Allí se mueve efectivo, hay rutas clave… y hay bandas criminales que se disputan el control (Videnza, 2023).

📊La inseguridad no solo genera temor, también tiene un costo económico enorme. Cada año le cuesta al Perú más de S/30 mil millones en gastos de seguridad, menor productividad y cierre de negocios (BBVA Research, 2024). Y para un emprendedor, una extorsión de S/ 3,400 a S/ 5,000 puede ser la quiebra. De hecho, 1 de cada 3 peruanos conoce un negocio que ha cerrado por delincuencia (BCP, 2025).

Enfrentar este problema exige una estrategia integral, donde todas las instituciones de seguridad del Estado trabajen de manera coordinada. Esto implica reformas legales que permitan actuar sin demoras, instituciones sólidas y bien equipadas, inteligencia policial de calidad y el uso de tecnología para identificar y desarticular redes criminales antes de que puedan afectar a más personas (Videnza, 2023).

👉Un país sin seguridad no crece. Y sin crecimiento, todos perdemos. Si pudieras proponer una medida contra la extorsión, ¿cuál sería?💬

Dirección

Lima
15036

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Red de Estudios para el Desarrollo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Red de Estudios para el Desarrollo:

Compartir

Categoría