30/10/2025
🔍| En Loreto, la inseguridad es una amenaza diaria: 8 de cada 10 personas creen que podrían ser víctimas de un delito en los próximos 12 meses (Ministerio del Interior del Perú, 2024). Y no es solo percepción: la región ya es la segunda más golpeada por la criminalidad en toda la selva peruana.
Hasta agosto de 2025, los casos de extorsión aumentaron 24%. Detrás de esa cifra, están las economías ilegales que avanzan donde el Estado no llega: destruyen bosques, contaminan ríos, corrompen y mueven hasta US$ 12 mil millones al año (Universidad del Pacífico (Lima, Perú) , 2024).
📊Y la inseguridad ya nos cuesta. En todo el país, el 12% de los comercios –bodegas, boticas o ferreterías– cerraron por la delincuencia en 2024. En Loreto, 6 de cada 10 comerciantes siente que sus negocios están en riesgo (Videnza, 2025; Sanchez y Puga, 2023).
¿La respuesta del Estado? Insuficiente. Solo la mitad de las comisarías de la región han implementado el patrullaje integrado, dejando muchas zonas sin vigilancia, y muchos policías no cuentan con la formación necesaria para enfrentar al crimen organizado. ¿El resultado? 8 de cada 10 loretanos no confían en la Policía (MININTER, 2025).
👉Para enfrentar la inseguridad se necesita inteligencia preventiva, control territorial sostenido y cooperación entre instituciones. Pero, sobre todo, es clave generar consenso sobre el daño que provocan las economías ilegales e impulsar alternativas productivas y de reinserción que las reemplacen (Consorcio de Investigación Económica y Social , 2021; CIUP - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico , 2024).
¿Qué crees que se necesita para frenar la inseguridad en Loreto? Te leemos🤔