Boletín de Arqueología PUCP

Boletín de Arqueología PUCP El Boletín de Arqueología PUCP es la revista de la Especialidad de Arqueología del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú

¿Te quedaste fuera del BAPUCP 36? ¡Aún tienes tiempo para mandarnos tu contribución para nuestro número de fin de año!
24/06/2025

¿Te quedaste fuera del BAPUCP 36? ¡Aún tienes tiempo para mandarnos tu contribución para nuestro número de fin de año!

📌📌[Artículo destacado]📌📌𝐂𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐲𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐮𝐧 𝐢𝐦𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨: 𝐥𝐚 𝐨𝐜𝐮𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐢𝐧𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐋𝐮𝐧𝐚𝐡𝐮𝐚𝐧𝐚́, 𝐯𝐚𝐥𝐥𝐞 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐧̃𝐞𝐭𝐞, 𝐏𝐞𝐫𝐮́ 𝐂𝐚𝐥𝐨𝐧𝐠𝐨...
19/06/2025

📌📌[Artículo destacado]📌📌𝐂𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐲𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐮𝐧 𝐢𝐦𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨: 𝐥𝐚 𝐨𝐜𝐮𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐢𝐧𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐋𝐮𝐧𝐚𝐡𝐮𝐚𝐧𝐚́, 𝐯𝐚𝐥𝐥𝐞 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐧̃𝐞𝐭𝐞, 𝐏𝐞𝐫𝐮́

𝐂𝐚𝐥𝐨𝐧𝐠𝐨𝐬 𝐂𝐮𝐫𝐨𝐭𝐭𝐨 (2025) concluye: "Las residencias de élite fueron asentamientos importantes desde donde los líderes locales tomaban decisiones administrativas, probablemente en conjunto con los oficiales incas, sobre una porción del territorio [...]. Asimismo, es posible que en estos lugares se hayan realizado otras ceremonias medianamente masivas debido a la presencia de áreas de almacenamiento y preparación de alimentos. Estos eventos probablemente funcionaron como un medio para consolidar la jerarquía de los líderes ante la población bajo su mando, lo que, al mismo tiempo, sirvió para asegurar su alto estatus ante los incas.

Las instalaciones imperiales incas fueron asentamientos encargados de la recolección y administración de tributos. Asimismo, servían como medio para demostrar la presencia y el control incas [...].

Estas dos formas de organizar el territorio se complementaban. La importancia agrícola de la chaupiyunga de Cañete necesitó estrategias eficientes de control y consolidación imperial que le
permitieran a los incas extraer la mayor cantidad posible de recursos para sus campañas expansivas. Mantener a los líderes locales como agentes imperiales reducía las posibilidades de conflicto o subversión por parte de la población local. Además, la construcción de una serie de asentamientos administrativos permitió planificar la producción agrícola de acuerdo con las necesidades imperiales".



Puedes descargar este artículo completamente gratis desde este link: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30621/27518

Mapa: Manuel Calongos Curotto (Calongos Curotto 2025, Figura 11).

📌📌[Artículo destacado]📌📌𝐂𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐲𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐮𝐧 𝐢𝐦𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨: 𝐥𝐚 𝐨𝐜𝐮𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐢𝐧𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐋𝐮𝐧𝐚𝐡𝐮𝐚𝐧𝐚́, 𝐯𝐚𝐥𝐥𝐞 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐧̃𝐞𝐭𝐞, 𝐏𝐞𝐫𝐮́ Autor: ...
17/06/2025

📌📌[Artículo destacado]📌📌𝐂𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐲𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐮𝐧 𝐢𝐦𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨: 𝐥𝐚 𝐨𝐜𝐮𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐢𝐧𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐋𝐮𝐧𝐚𝐡𝐮𝐚𝐧𝐚́, 𝐯𝐚𝐥𝐥𝐞 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐧̃𝐞𝐭𝐞, 𝐏𝐞𝐫𝐮́

Autor: 𝐌𝐚𝐧𝐮𝐞𝐥 𝐂𝐚𝐥𝐨𝐧𝐠𝐨𝐬 𝐂𝐮𝐫𝐨𝐭𝐭𝐨

𝐑𝐞𝐬𝐮𝐦𝐞𝐧
Los relatos sobre la conquista inca del valle de Cañete en las crónicas españolas brindan información sobre la presencia imperial en la región. Sin embargo, las evidencias arqueológicas disponibles para comprender las dinámicas de dominación y control del Estado inca son aún escasas. Este reporte presenta los resultados de una prospección realizada en el valle medio de Cañete, donde se identificaron dos tipos de asentamientos principales: residencias de élite e instalaciones imperiales incas. Con base en ambos, se realizó un modelamiento territorial que permitió reconocer la presencia de dos formas de organización espacial coexistentes durante la ocupación inca del valle medio de Cañete. Proponemos que ambos sistemas formaron parte de la estrategia de consolidación del control inca en esta región.



Puedes descargar este artículo completamente gratis desde este link: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30621/27518

Mapa: Manuel Calongos Curotto (Calongos Curotto 2025, Figura 2).

📌📌[Artículo destacado]📌📌 𝐓𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐭𝐮𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐧𝐭𝐫𝐨𝐩𝐨𝐦𝐨𝐫𝐟𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐢𝐩𝐨 𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐨𝐜𝐡𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐣𝐨 𝐀𝐫𝐪𝐮𝐞𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐣𝐚𝐦𝐚𝐫𝐪𝐮𝐢𝐥𝐥𝐚:...
12/06/2025

📌📌[Artículo destacado]📌📌 𝐓𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐭𝐮𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐧𝐭𝐫𝐨𝐩𝐨𝐦𝐨𝐫𝐟𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐢𝐩𝐨 𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐨𝐜𝐡𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐣𝐨 𝐀𝐫𝐪𝐮𝐞𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐣𝐚𝐦𝐚𝐫𝐪𝐮𝐢𝐥𝐥𝐚: 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐨 𝐦𝐚𝐬𝐜𝐮𝐥𝐢𝐧𝐨 𝐲 𝐟𝐞𝐦𝐞𝐧𝐢𝐧𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐢𝐧𝐜𝐚

𝐍𝐚𝐮𝐭𝐫𝐞́ 𝐲 𝐆𝐮𝐭𝐢𝐞́𝐫𝐫𝐞𝐳 (2025) concluyen: "A modo de hipótesis, proponemos que estas estatuillas fueron parte de una capacocha orquestada desde Cusco hacia distintos lugares de todo el territorio bajo dominio inca, pero que el lugar de destino, es decir, Cajamarquilla, no habría sido considerado como una huaca mayor, al menos dentro del sistema de jerarquía de huacas establecido por los incas. En otras palabras, no fue una huaca para la cual los sacrificios de niños fueron un requisito o necesidad, pero sí un lugar importante, cargado de sacralidad y ancestralidad, venerado por las poblaciones y al cual se seguían realizando ofrendas, incluso después del abandono del sector Kroeber7. La presencia de estas estatuillas podría también ser el reflejo de una ofrenda efectuada en una coyuntura especifica del ámbito sociopolítico, por ejemplo, en el marco de una voluntad de reocupación del complejo, de alianzas, negociaciones, intercambios comerciales, o dentro de un sistema de recompensas por parte del centro de poder incaico hacia la costa central. Asimismo, podría finalmente corresponder a otro ritual u acto reverencial distinto a la capacocha tradicional, pero siempre realizado por encargo del Inca, como revela el hecho de que estas estatuillas muestren características típicas de la producción cusqueña".



Puedes descargar este artículo completamente gratis desde este link:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30537/27512

Fotografías: Caroline Nautré (Nautré y Gutiérrez 2025, Figura 11 A y B).

📌📌[Artículo destacado]📌📌 𝐓𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐭𝐮𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐧𝐭𝐫𝐨𝐩𝐨𝐦𝐨𝐫𝐟𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐢𝐩𝐨 𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐨𝐜𝐡𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐣𝐨 𝐀𝐫𝐪𝐮𝐞𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐣𝐚𝐦𝐚𝐫𝐪𝐮𝐢𝐥𝐥𝐚:...
11/06/2025

📌📌[Artículo destacado]📌📌 𝐓𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐭𝐮𝐢𝐥𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐧𝐭𝐫𝐨𝐩𝐨𝐦𝐨𝐫𝐟𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐢𝐩𝐨 𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐨𝐜𝐡𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐣𝐨 𝐀𝐫𝐪𝐮𝐞𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐣𝐚𝐦𝐚𝐫𝐪𝐮𝐢𝐥𝐥𝐚: 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐨 𝐦𝐚𝐬𝐜𝐮𝐥𝐢𝐧𝐨 𝐲 𝐟𝐞𝐦𝐞𝐧𝐢𝐧𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐢𝐧𝐜𝐚

Autoras: 𝐂𝐚𝐫𝐨𝐥𝐢𝐧𝐞 𝐍𝐚𝐮𝐭𝐫𝐞́ 𝐲 𝐀𝐧𝐝𝐫𝐞𝐚 𝐆𝐮𝐭𝐢𝐞́𝐫𝐫𝐞𝐳

𝐑𝐞𝐬𝐮𝐦𝐞𝐧
Comúnmente asociadas a contextos ubicados en las altas montañas, el hallazgo de tres estatuillas inca en el Complejo Arqueológico de Cajamarquilla, un centro urbano localizado en la costa central peruana, cuestiona nuestras aproximaciones y conocimientos sobre las dinámicas sociales y políticas en este sitio monumental durante el Horizonte Tardío (1470-1532 d.C.). Descubrimientos similares realizados en las últimas décadas, así como relatos en crónicas españolas, nos invitan a repensar si se tratan de indicadores inequívocos de la ejecución de una capacocha, el sacrificio más importante y solemne del Estado inca. Asimismo, su materia prima y asociaciones textiles y metálicas nos permiten profundizar y explorarlas como expresiones materializadas de un concepto clave de la cosmovisión andina: la dualidad masculina y femenina.



Puedes descargar este artículo completamente gratis desde este link:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30537/27512

Fotografías: Proyecto Arqueológico Cajamarquilla (Nautré y Gutiérrez 2025, Figura 7 A y B).

🔥🔥🔥𝗜𝗡𝗗𝗜𝗖𝗘 𝗙𝗜𝗡𝗔𝗟🔥🔥🔥    📣🎊🎉 🎊📣Cerramos nuestro número 36 con dos artículos sobre la presencia inca en la costa central per...
06/06/2025

🔥🔥🔥𝗜𝗡𝗗𝗜𝗖𝗘 𝗙𝗜𝗡𝗔𝗟🔥🔥🔥 📣🎊🎉 🎊📣

Cerramos nuestro número 36 con dos artículos sobre la presencia inca en la costa central peruana. 😍😍🤩🤩🥳🥳

📌 Tres estatuillas antropomorfas de tipo capacocha en el Complejo Arqueológico de Cajamarquilla: sobre la representación de lo masculino y femenino en el mundo inca (Autoras: Caroline Nautré y Andrea Gutiérrez).

📌 Construyendo un imperio: la ocupación inca en Lunahuaná, valle medio de Cañete, Perú (Autor: Manuel Calongos Curotto).

Puedes descargar todos los artículos de este número desde este link:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/issue/view/1983

Imágenes:
📷 Estatuilla tipo capacocha descubierta en el Complejo Arqueológico Cajamarquilla (fotografías: Caroline Nautré) (Nautré y Gutiérrez 2025: Figura 15).

📷 Complejo de depósitos en Peña de la Cruz de San Juan (valle medio de Cañete) (ortofotografía: Manuel Calongos Curotto) (Calongos 2025: Figura 4).

🔥📣¡𝘼𝙑𝘼𝙉𝘾𝙀 𝘿𝙀 𝙋𝙐𝘽𝙇𝙄𝘾𝘼𝘾𝙄𝙊́𝙉!📣🔥Compartimos con ustedes el reporte "𝗔𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮𝘀 𝗲𝘃𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗮𝘆...
13/05/2025

🔥📣¡𝘼𝙑𝘼𝙉𝘾𝙀 𝘿𝙀 𝙋𝙐𝘽𝙇𝙄𝘾𝘼𝘾𝙄𝙊́𝙉!📣🔥
Compartimos con ustedes el reporte "𝗔𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮𝘀 𝗲𝘃𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗮𝘆 𝘆 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝘀𝘁𝗮 𝗻𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗣𝗲𝗿𝗶𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼 𝗧𝗲𝗺𝗽𝗿𝗮𝗻𝗼 𝘆 𝗛𝗼𝗿𝗶𝘇𝗼𝗻𝘁𝗲 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗼"
𝗔𝘂𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀: 𝗕𝗲𝗯𝗲𝗹 𝗜𝗯𝗮𝗿𝗿𝗮 𝗔𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝘀 𝘆 𝗖𝗮𝗿𝗹𝗼𝘀 𝗘𝘀𝗰𝗼𝗯𝗮𝗿 𝗦𝗶𝗹𝘃𝗮

𝗥𝗲𝘀𝘂𝗺𝗲𝗻
El presente reporte presenta los resultados de las investigaciones realizadas en Huamparán, un sitio asociado a la cultura Recuay, en la región de Conchucos. Se describe y discute el origen de dos vasijas cerámicas poco comunes halladas durante las excavaciones. Estos objetos constituyen las primeras evidencias de interacción entre la costa norte (posiblemente los gallinazo o los moche) y la sierra oriental de Áncash a inicios del Horizonte Medio (c. 500-700 d.C.). Aunque la naturaleza de estas interacciones aún está por definirse, proponemos que los recuay de esta región participaron en intercambios a larga distancia sin la influencia del Estado wari.

́ncash

Puedes descargarlo completamente gratis aquí:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/30513/27459

Fotografías: Proyecto Arqueológico Huari-Áncash (Ibarra Asencios y Escobar Silva 2025, Figura 12)

🔥📣¡𝘼𝙑𝘼𝙉𝘾𝙀 𝘿𝙀 𝙋𝙐𝘽𝙇𝙄𝘾𝘼𝘾𝙄𝙊́𝙉!📣🔥Compartimos con ustedes el artículo "𝐃𝐞 𝐥𝐚 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢𝐚 𝐥𝗶́𝐭𝐢𝐜𝐚: 𝐮𝐧𝐚 ...
08/05/2025

🔥📣¡𝘼𝙑𝘼𝙉𝘾𝙀 𝘿𝙀 𝙋𝙐𝘽𝙇𝙄𝘾𝘼𝘾𝙄𝙊́𝙉!📣🔥
Compartimos con ustedes el artículo "𝐃𝐞 𝐥𝐚 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐭𝐞𝐜𝐧𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢𝐚 𝐥𝗶́𝐭𝐢𝐜𝐚: 𝐮𝐧𝐚 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐚 𝐦𝐞𝐭𝐨𝐝𝐨𝐥𝐨𝐠𝗶́𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐀𝐧𝐝𝐞𝐬 𝐂𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 (𝐏𝐞𝐫𝘂́)"
𝗔𝘂𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀: 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗣𝗲́𝗿𝗲𝘇-𝗕𝗮𝗹𝗮𝗿𝗲𝘇𝗼, 𝗗𝗮𝗻𝘆 𝗧𝗮𝗿𝗿𝗶𝗹𝗹, 𝗗𝗮𝗻𝗶𝗲𝗹 𝗩𝗲𝗿𝗴𝗮𝗿𝗮, 𝗥𝗲𝗻𝘇𝗼 𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝘃𝗮, 𝗖𝗵𝗿𝗶𝘀𝘁𝗶𝗮𝗻 𝗕𝗲𝗰𝗲𝗿𝗿𝗮, 𝗔𝗶𝘅𝗮 𝗕𝗮𝘁𝘁𝗶𝘀𝘁𝗶𝗻𝗶, 𝗕𝗿𝘂𝗻𝗲𝗹𝗹𝗮 𝗕𝗿𝗲𝘀𝗰𝗶𝗮, 𝗣𝗮𝗼𝗹𝗼 𝗚𝘂𝘁𝗶𝗲́𝗿𝗿𝗲𝘇, 𝗙𝗮𝗯𝗶𝗮𝗻𝗮 𝗘𝘀𝗾𝘂𝗶𝘃𝗲𝗹, 𝗠𝗮𝗿𝗶𝗻𝗮 𝗚𝗼𝗻𝘇𝗮́𝗹𝗲𝘇-𝗩𝗮𝗿𝗮𝘀 𝘆 𝗘𝗱𝘄𝗶𝗻 𝗦𝗶𝗹𝘃𝗮

𝗥𝗲𝘀𝘂𝗺𝗲𝗻
Este artículo presenta una metodología de análisis tecnoestructural de artefactos líticos tallados cuyo objetivo es comprender cómo funcionaron en el pasado. Esta propuesta se basa en la premisa de que todo instrumento es un sistema estructurado compuesto por tres partes: transformativa, prensil y receptiva de la energía. Con la participación de estudiantes de diferentes niveles universitarios, se analiza un artefacto del conjunto lítico recuperado en el sitio de Vadopampa, Ayacucho, Perú, como ejemplo de aplicación de un análisis tecnoestructural. En este sentido, este trabajo busca introducir una nueva metodología para los Andes Centrales de manera didáctica y crítica, promoviendo una perspectiva dinámica del instrumental lítico y evaluando los potenciales y límites de cualquier interpretación tecnológica.



Puedes descargarlo completamente gratis aquí: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/29520/27442

Fotografía y composición: Antonio Pérez-Balarezo (Pérez-Balarezo et al. 2025, Figura 2)

24/04/2025
🔥🔥Les presentamos la carátula de nuestro número en progreso 🔥🔥(Imagen cortesía de Luis Jaime Castillo/PASJM)
10/04/2025

🔥🔥Les presentamos la carátula de nuestro número en progreso 🔥🔥
(Imagen cortesía de Luis Jaime Castillo/PASJM)

Dirección

Lima

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Boletín de Arqueología PUCP publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Boletín de Arqueología PUCP:

Compartir

Categoría