12/11/2024
✨ PROGRAMA
- modalidad semipresencial -
LINK DEL EVENTO: https://web.facebook.com/events/1585311232220737/?active_tab=discussion
📍 Miércoles 13 de noviembre: Presencial en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP)
Dirección: Av. Benavides 3074 en Miraflores.
📌 Inauguración (3:00 p. m. - 3:30 p. m.)
Participan: Alejandra Monterroso, Rubén Quiroz y Héctor Escobar Tapia.
Conferencia Magistral (3:30 p. m. - 4:00 p. m.)
📌 “Monstruosidades coloniales: aproximaciones al “Origen de los monstruos y otros desvíos de la naturaleza" (1695) de José de Rivilla Bonet y Pueyo” a cargo de Rubén Quiroz Ávila (Universidad Mayor de San Marcos)
Modera: Héctor Escobar Tapia
Presenta: Alejandra Monterroso
📌 Mesa 1. Cuerpo mórbido y perspectiva del relato (4:00 p. m. - 5:00 p. m.)
- Artigas, Franco Andrés / Pontificia Universidad Católica de Chile
¿Enfermos o viejos?: las (des)performatizaciones subversivas de los cuerpos en Pájaros de la playa de Severo Sarduy.
- Picón Flores, Samanta / Universidad Privada Norbert Wiener
Frankenstein: la creación de la personalidad y algunas preguntas neuro-filosóficas.
- Escobar Tapia, Héctor / Universidad Científica del Sur
Lugar de enunciación, cuerpo de enunciación y relato patográfico en Historia de enfermos (1922) de Hermilio Valdizán (1885-1929).
📌 Mesa 2. Cine, arte, poesía, y narrativa decadentista patográfica (5:00 p. m. - 6:00 p. m.)
- Gómez Carbonel, Piero / Pontificia Universidad Católica de Lima
Todo lo sagrado se convierte en profano: un estudio sobre los cines p***o en Lima
- Medina Landen, Juan Ysmael / Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos (AHMPyPC)
La farmacia en las artes. El oficio farmacéutico como fuente de inspiración creativa.
- Zapata Fajardo, Jaime Israel / Universidad de Lima
“El hospital, el mundo, todo girando”: una concepción posmoderna del espacio en
un poema de Gustavo Barrera Calderón
📌 Conferencia magistral (6:00 p. m. - 7:00 p. m.)
“Aproximaciones a El guerrero del arcoíris de Guillermo Chirinos Cúneo: polifonía y reflexión especular en la emotividad de la luz” a cargo del Dr. José Agustín Haya de La Torre.
Comentarios: Paul Forsyth Tessey.
Presentación: Alejandra Monterroso.
📍 Jueves 14 de noviembre:
(Virtual - transmisión por las redes sociales)
Link de ingreso: https://pucp.zoom.us/j/98293679658?pwd=dV8aOKZpEVNAdaAyjTOJpGRVmzqk1M.1
📌 Mesa 3. Poéticas de la enfermedad (1:00 p. m. -2:15 p. m.)
- Espinoza Lecca, Raúl Eduardo / Universidad Privada Norbert Wiener
El camino oscuro y auténtico de la labor psicológica poética.
- Ramos Van Dick, Manuel / Corriente Alterna
Lírica terminal: escritura del cuerpo en Hospital (2010) de Pablo Guevara.
- Picón Flores, Samanta / Universidad Privada Norbert Wiener
Correspondencia: depresión y poesía.
- Alejos Izquierdo, Claudia / Universidad Andina Simón Bolívar
Poética del cuerpo femenino enfermo: el caso de Cuadernos de quimioterapia (2013)
de Victoria Guerrero y Los senos maravillosos (2018) de Karina Sánchez.
📌 Mesa 4. La importancia del cuerpo y mente en la literatura de la enfermedad (2:15 p. m. - 3:15 p. m.)
- Pfierrer Gómez, Mònica / Universidad Autónoma de Barcelona.
Patetismo en el abismo: reconfigurando el léxico médico en el cuerpo literario enfermo.
- Solís, Lisandro / Pontificia Universidad Católica del Perú.
“No soy sino este cuerpo que se nombra”. Corporalidad, enfermedad y rizoma en El último cuerpo de Úrsula (2000) de Patricia de Souza.
- Zevallos Alarcón, Nicole Daneiva /Universidad Nacional de San Agustín
"Entre la Glorificación y la Ética: La Enfermedad como Motor Creativo y la Responsabilidad del Escritor en la Literatura y la Filosofía"
📌 Mesa 5. El origen de este cauce: lenguaje del cuerpo enfermo en la medicina, salud en comunidades indígenas y patografía en las culturas prehispánicas (3:15 p. m. - 4:30 p. m.)
- Rojas Bolivar, Daniel Enrique / Investigador independiente
Salud, enfermedad y atención en la literatura de economías extractivistas amazónicas de la triple frontera (Perú, Brasil y Bolivia) en el siglo XX.
- Correa-Trigos, Denis E. (arqueólogo, CIDIAR- Arce Rojo) y Purizaca, Nelson (médico genetista, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins).
Implicancias sociales de las enfermedades y alteraciones culturales en la iconografía mochica.
- Enciso Choquehuanca, Hans / Universidad Mayor de San Marcos
Corrupción corporal y regeneración eidética en tres textos representativos del sistema
literario de la provincia Parinacochas.
- Ernesto Morales, Carlos / Universidad Mayor de San Marcos
Enfermedades y usos medicinales del tabaco en el Perú prehispánico colonial. Perú siglos XVI-XVII
📌 Presentación del libro (4:30 p. m. - 5:30 p. m.)
Voces desde la primera línea: testimonios de los profesionales de la salud durante el primer año de la pandemia en el Perú (IEP, 2024) de Daniel Rojas y Carmen Yon.
📌 Diálogo sobre enfermedades mentales en el catálogo de Pandemonium Editorial (5:30 p. m. - 6:30 p. m.)
Participan: Tania Huerta, Kristina Ramos y Luis Bravo.
📍 Viernes 15 de noviembre:
(Virtual - transmisión por las redes sociales)
Link de ingreso y registro:
https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZIsf-CuqjwrHNWZKbx4yd_ULJCrgAgmR2Yc
📌 Diálogo sobre la enfermedad en la pentalogía de Manuel Scorza y el mundo andino (11:00 a. m. - 12:00 p. m.)
Participan: Jean Marie Lassus, Guilherme José Purvin de Figueiredo y Elizabeth Lino Cornejo.
📌 Conferencia magistral (2:00 p. m. - 3:00 p. m.)
“La metáfora mórbida y disciplinar de la tuberculosis en Sanatorio (1938) de Carlos Parra del Riego” a cargo de la mgtr. Helen Garnica Brocos (Harvard University)
Comentarios: Carmen Álvarez
Presentación: Alejandra Monterroso.
📌 Mesa 6. Lo sintomático en las alucinaciones (3:00 p. m. - 4:00 p. m.)
- Cano Erazo, Nuria / Pontificia Universidad Católica de Lima
El pictograma como elemento dialógico entre Moro y un paciente psiquiátrico
- Carrillo Silva, Silvana Yaneth / Universidad Mayor de San Marcos
La enfermedad de Dios. Una lectura de El bachiller de Amado Nervo.
- Lobo Granados, Sócrates Jesús / Universidad Privada Norbert Wiener
La sintomatología en el cuento “Solo para fumadores” de Julio Ramón Ribeyro.
📌 Presentación de la Revista MÁSKARA y el proyecto “Degeneración y ruptura: la literatura de la enfermedad en 8 escritores peruanos olvidados” de El Lamparero Alucinado Ediciones (4:00 p. m. - 4:30 p. m.)
📌 Diálogo “Cuerpo y celuloide: la enfermedad en el cine de terror” (4:30 p. m. - 5:30 p. m.)
Participan: Daniel Collazos, Raúl Quiróz, Yuls Chúman y César Santivañez
📌 Diálogo sobre la escritura a través del dolor y la enfermedad (5:30 p. m. - 6:15 p. m.)
Participan: Ximena Lopez Bustamante y Virginia Benavides