El lamparero alucinado ediciones

El lamparero alucinado ediciones Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de El lamparero alucinado ediciones, Editor, Lima.

🔮 Estimada comunidad:📍 Deseamos que hayan tenido un excelente inicio de año. Con mucho cariño, queremos anunciarles que ...
28/01/2025

🔮 Estimada comunidad:

📍 Deseamos que hayan tenido un excelente inicio de año. Con mucho cariño, queremos anunciarles que este 2025, nuestra editorial El Lamparero Alucinado Ediciones dará un importante paso: comenzaremos a publicar libros en formato físico, presentando novedades editoriales que rescatarán y darán vida a obras literarias que merecen ser redescubiertas. 📚

🏮 Por este motivo, hemos renovado nuestro logo: un símbolo que conserva su esencia, la lámpara que brilla tenue pero persistente entre la luz y la oscuridad. Es una invitación a transitar esos espacios intermedios donde habita la reflexión, la memoria y la imaginación. Es un farol que guía hacia los rincones ocultos de la literatura, una chispa que desafía al olvido y celebra la escritura. ✨

💡 Así comenzamos el año con energía y compromiso, esperando que nos acompañen en esta nueva etapa editorial, con la próxima edición de nuestro congreso habitual y muchas sorpresas más que hemos preparado para ustedes. 🖤

✨ Los invitamos a que nos apoyen y se sumen a construir este proyecto juntos.✨

15/11/2024
14/11/2024

(IV Simposio Nacional Arte y Enfermedad)
Homenaje a Gonzalo Portals (fundador del evento)
Lima, 13, 14 y 15 de noviembre de 2024

✨ HOMENAJE A GONZALO PORTALS ZUBIATE📍SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE📍 LUGAR: CASA DE LA LITERATURA PERUANA ✨PROGRAMA:📌 Investigac...
13/11/2024

✨ HOMENAJE A GONZALO PORTALS ZUBIATE

📍SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE
📍 LUGAR: CASA DE LA LITERATURA PERUANA ✨

PROGRAMA:

📌 Investigaciones en torno a la narrativa y poética de Gonzalo Portals (6:00 p. m. - 7:00 p. m.)
Héctor Escobar Tapia. «El Barroco, la figura del narrador y la composición en El predominio de la fe».
David Durand Ato. «Estasobasofobia: una interpretación al poemario Voces y visiones (2015) de Gonzalo Portals desde la imagen dialéctica de Walter Benjamin».
Alberto Valdivia. «Los tejidos corporales del ser en Gonzalo Portals».
Lisa Carrasco. «Configuraciones de lo siniestro y la pandemia en el relato “La oscuridad perseguida” » (2020) de Gonzalo Portals.
Presentación: Alejandra Monterroso.

📌 Relato de vida: homenaje a Gonzalo Portals (7:00 p. m. - 7:40 p. m.)

📌 Participan: Rubén Quiroz, Aland Bisso, Alejandra Monterroso, y Alberto Valdivia.
Presentación: Carmen Álvarez

📌 Lectura de textos de la producción poética de Gonzalo Portals (7:40 p. m. - 8:00 p. m.)

Participan: Rubén Quiróz, Carmen Álvarez, Alberto Valdivia, Héctor Escobar Tapia, Víctor Ataucuri, Juan Ataucuri, Leda Quintana, David Durand, Luis Company,Rafael Hidalgo, Brenda Vallejo y Alejandra Monterroso.

Brindis de cierre del evento (8:00 p. m. - 8:30 p. m.)✨

Xilografía: Chano Libos
Diseño: Santiago Uribe Toledo

✨Estimadas(os):Les presentamos la jornada virtual, viernes 15 de noviembre, del V Congreso Internacional Literatura y En...
12/11/2024

✨Estimadas(os):
Les presentamos la jornada virtual, viernes 15 de noviembre, del V Congreso Internacional Literatura y Enfermedad (IV Simposio Nacional Arte y Enfermedad). Homenaje a Gonzalo Portals (fundador del evento). Debido al APEC, los días jueves 14 y viernes 15 serán de manera virtual.Transmitiremos este encuentro en todas nuestras redes sociales. Les esperamos ✨

✨Estimadas(os):Les presentamos la jornada virtual del segundo día, jueves 14 de noviembre, del V Congreso Internacional ...
12/11/2024

✨Estimadas(os):
Les presentamos la jornada virtual del segundo día, jueves 14 de noviembre, del V Congreso Internacional Literatura y Enfermedad (IV Simposio Nacional Arte y Enfermedad). Homenaje a Gonzalo Portals (fundador del evento). Debido al APEC, los días jueves 14 y viernes 15 serán de manera virtual. Transmitiremos este encuentro en todas nuestras redes sociales. Les esperamos ✨

✨Estimadas(os):Les presentamos la jornada presencial del primer día, miércoles 13 de noviembre, del V Congreso Internaci...
12/11/2024

✨Estimadas(os):

Les presentamos la jornada presencial del primer día, miércoles 13 de noviembre, del V Congreso Internacional Literatura y Enfermedad
(IV Simposio Nacional Arte y Enfermedad). Homenaje a Gonzalo Portals (fundador del evento).
Debido al APEC, nos hemos trasladado al Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP), ubicado en la av. Benavides 3074, en el distrito de Miraflores. Les esperamos ✨

✨ PROGRAMA- modalidad semipresencial -LINK DEL EVENTO: https://web.facebook.com/events/1585311232220737/?active_tab=disc...
12/11/2024

✨ PROGRAMA
- modalidad semipresencial -

LINK DEL EVENTO: https://web.facebook.com/events/1585311232220737/?active_tab=discussion

📍 Miércoles 13 de noviembre: Presencial en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP)
Dirección: Av. Benavides 3074 en Miraflores.

📌 Inauguración (3:00 p. m. - 3:30 p. m.)
Participan: Alejandra Monterroso, Rubén Quiroz y Héctor Escobar Tapia.

Conferencia Magistral (3:30 p. m. - 4:00 p. m.)
📌 “Monstruosidades coloniales: aproximaciones al “Origen de los monstruos y otros desvíos de la naturaleza" (1695) de José de Rivilla Bonet y Pueyo” a cargo de Rubén Quiroz Ávila (Universidad Mayor de San Marcos)
Modera: Héctor Escobar Tapia
Presenta: Alejandra Monterroso

📌 Mesa 1. Cuerpo mórbido y perspectiva del relato (4:00 p. m. - 5:00 p. m.)

- Artigas, Franco Andrés / Pontificia Universidad Católica de Chile
¿Enfermos o viejos?: las (des)performatizaciones subversivas de los cuerpos en Pájaros de la playa de Severo Sarduy.
- Picón Flores, Samanta / Universidad Privada Norbert Wiener
Frankenstein: la creación de la personalidad y algunas preguntas neuro-filosóficas.
- Escobar Tapia, Héctor / Universidad Científica del Sur
Lugar de enunciación, cuerpo de enunciación y relato patográfico en Historia de enfermos (1922) de Hermilio Valdizán (1885-1929).

📌 Mesa 2. Cine, arte, poesía, y narrativa decadentista patográfica (5:00 p. m. - 6:00 p. m.)

- Gómez Carbonel, Piero / Pontificia Universidad Católica de Lima
Todo lo sagrado se convierte en profano: un estudio sobre los cines p***o en Lima
- Medina Landen, Juan Ysmael / Asociación de Historia de la Medicina Peruana y Parques Conmemorativos (AHMPyPC)
La farmacia en las artes. El oficio farmacéutico como fuente de inspiración creativa.
- Zapata Fajardo, Jaime Israel / Universidad de Lima
“El hospital, el mundo, todo girando”: una concepción posmoderna del espacio en
un poema de Gustavo Barrera Calderón

📌 Conferencia magistral (6:00 p. m. - 7:00 p. m.)
“Aproximaciones a El guerrero del arcoíris de Guillermo Chirinos Cúneo: polifonía y reflexión especular en la emotividad de la luz” a cargo del Dr. José Agustín Haya de La Torre.
Comentarios: Paul Forsyth Tessey.
Presentación: Alejandra Monterroso.

📍 Jueves 14 de noviembre:

(Virtual - transmisión por las redes sociales)
Link de ingreso: https://pucp.zoom.us/j/98293679658?pwd=dV8aOKZpEVNAdaAyjTOJpGRVmzqk1M.1


📌 Mesa 3. Poéticas de la enfermedad (1:00 p. m. -2:15 p. m.)

- Espinoza Lecca, Raúl Eduardo / Universidad Privada Norbert Wiener
El camino oscuro y auténtico de la labor psicológica poética.
- Ramos Van Dick, Manuel / Corriente Alterna
Lírica terminal: escritura del cuerpo en Hospital (2010) de Pablo Guevara.
- Picón Flores, Samanta / Universidad Privada Norbert Wiener
Correspondencia: depresión y poesía.
- Alejos Izquierdo, Claudia / Universidad Andina Simón Bolívar
Poética del cuerpo femenino enfermo: el caso de Cuadernos de quimioterapia (2013)
de Victoria Guerrero y Los senos maravillosos (2018) de Karina Sánchez.

📌 Mesa 4. La importancia del cuerpo y mente en la literatura de la enfermedad (2:15 p. m. - 3:15 p. m.)

- Pfierrer Gómez, Mònica / Universidad Autónoma de Barcelona.
Patetismo en el abismo: reconfigurando el léxico médico en el cuerpo literario enfermo.
- Solís, Lisandro / Pontificia Universidad Católica del Perú.
“No soy sino este cuerpo que se nombra”. Corporalidad, enfermedad y rizoma en El último cuerpo de Úrsula (2000) de Patricia de Souza.
- Zevallos Alarcón, Nicole Daneiva /Universidad Nacional de San Agustín
"Entre la Glorificación y la Ética: La Enfermedad como Motor Creativo y la Responsabilidad del Escritor en la Literatura y la Filosofía"

📌 Mesa 5. El origen de este cauce: lenguaje del cuerpo enfermo en la medicina, salud en comunidades indígenas y patografía en las culturas prehispánicas (3:15 p. m. - 4:30 p. m.)

- Rojas Bolivar, Daniel Enrique / Investigador independiente
Salud, enfermedad y atención en la literatura de economías extractivistas amazónicas de la triple frontera (Perú, Brasil y Bolivia) en el siglo XX.
- Correa-Trigos, Denis E. (arqueólogo, CIDIAR- Arce Rojo) y Purizaca, Nelson (médico genetista, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins).
Implicancias sociales de las enfermedades y alteraciones culturales en la iconografía mochica.
- Enciso Choquehuanca, Hans / Universidad Mayor de San Marcos
Corrupción corporal y regeneración eidética en tres textos representativos del sistema
literario de la provincia Parinacochas.
- Ernesto Morales, Carlos / Universidad Mayor de San Marcos
Enfermedades y usos medicinales del tabaco en el Perú prehispánico colonial. Perú siglos XVI-XVII

📌 Presentación del libro (4:30 p. m. - 5:30 p. m.)
Voces desde la primera línea: testimonios de los profesionales de la salud durante el primer año de la pandemia en el Perú (IEP, 2024) de Daniel Rojas y Carmen Yon.

📌 Diálogo sobre enfermedades mentales en el catálogo de Pandemonium Editorial (5:30 p. m. - 6:30 p. m.)
Participan: Tania Huerta, Kristina Ramos y Luis Bravo.

📍 Viernes 15 de noviembre:
(Virtual - transmisión por las redes sociales)

Link de ingreso y registro:
https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZIsf-CuqjwrHNWZKbx4yd_ULJCrgAgmR2Yc

📌 Diálogo sobre la enfermedad en la pentalogía de Manuel Scorza y el mundo andino (11:00 a. m. - 12:00 p. m.)
Participan: Jean Marie Lassus, Guilherme José Purvin de Figueiredo y Elizabeth Lino Cornejo.

📌 Conferencia magistral (2:00 p. m. - 3:00 p. m.)
“La metáfora mórbida y disciplinar de la tuberculosis en Sanatorio (1938) de Carlos Parra del Riego” a cargo de la mgtr. Helen Garnica Brocos (Harvard University)
Comentarios: Carmen Álvarez
Presentación: Alejandra Monterroso.

📌 Mesa 6. Lo sintomático en las alucinaciones (3:00 p. m. - 4:00 p. m.)
- Cano Erazo, Nuria / Pontificia Universidad Católica de Lima
El pictograma como elemento dialógico entre Moro y un paciente psiquiátrico
- Carrillo Silva, Silvana Yaneth / Universidad Mayor de San Marcos
La enfermedad de Dios. Una lectura de El bachiller de Amado Nervo.
- Lobo Granados, Sócrates Jesús / Universidad Privada Norbert Wiener
La sintomatología en el cuento “Solo para fumadores” de Julio Ramón Ribeyro.

📌 Presentación de la Revista MÁSKARA y el proyecto “Degeneración y ruptura: la literatura de la enfermedad en 8 escritores peruanos olvidados” de El Lamparero Alucinado Ediciones (4:00 p. m. - 4:30 p. m.)

📌 Diálogo “Cuerpo y celuloide: la enfermedad en el cine de terror” (4:30 p. m. - 5:30 p. m.)
Participan: Daniel Collazos, Raúl Quiróz, Yuls Chúman y César Santivañez
📌 Diálogo sobre la escritura a través del dolor y la enfermedad (5:30 p. m. - 6:15 p. m.)
Participan: Ximena Lopez Bustamante y Virginia Benavides

12/11/2024
12/11/2024

📚 Retomando nuestra Serie Bibliográfica, presentamos la segunda publicación de este año “Sandro Bossio Suárez: Bibliografía Esencial”, la cual registra la producción del reconocido escritor peruano y la crítica en torno a su extensa obra.

💡Incluye una presentación, a cargo de Marlon Caro Ojeda, y los textos introductorios de Mario Suárez Simich, Concepción Reverte Bernal y Audrey Louyer.

📌 Esta publicación fue coeditada con el Lamparero Alucinado Ediciones. Su finalidad es promover a un destacado escritor reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura por su trayectoria y distinciones, así como su notabale producción académica. Lamentablemente, falleció el año pasado y, por ese motivo, le rendimos este homenaje.

📅 La presentación virtual se llevará a cabo el lunes 11 de noviembre a las 7:00 p. m. en el Facebook Live de la Red Literaria Peruana.

Acompáñennos ✨



20/08/2024

Les invitamos a seguir el conversatorio sobre la bibliografía esencial de Carlos Calderón Fajardo. 🦇

Estimadas(os), seguidores. Les informamos que continuando la Serie Bibliográfica de la .literaria , hemos realizado una ...
18/08/2024

Estimadas(os), seguidores. Les informamos que continuando la Serie Bibliográfica de la .literaria , hemos realizado una co-edición en su nueva publicación “Carlos Calderón Fajardo: Bibliografía Esencial”, la cual registra la producción del mencionado escritor y la crítica en torno a su obra. El fin de la publicación es promover a un autor insuficientemente estudiado por la crítica académica y ser de utilidad para futuras investigaciones literarias.

💡Incluye una presentación, a cargo de Paul Asto Valdez, que brinda un balance de la recepción de dicha obra y traza una novedosa línea de lectura.

La presentación virtual se llevará a cabo el lunes 19 de agosto a las 6:00 p. m. en el Facebook Live de la Red Literaria Peruana y lo compartiremos a través de nuestras redes.

✨No se lo pueden perder ♥️




Queridas y queridos seguidores:Les recordamos que pueden participar en nuestro 5° Congreso Internacional “Literatura y E...
16/07/2024

Queridas y queridos seguidores:

Les recordamos que pueden participar en nuestro 5° Congreso Internacional “Literatura y Enfermedad” (4° Simposio Nacional “Arte y Enfermedad”) y homenaje a Gonzalo Portals Zubiate, edición híbrida (virtual y presencial). Esta edición de carácter académico busca movilizar relaciones y perspectivas entre estos dos ámbitos, así como también rendir un homenaje el miembro fundador de este evento, por ser propulsor en la investigación de este tópico, y plantear que la enfermedad era un motor creativo para la humanidad, dándo como iniciativa espacios de diálogo interdisciplinario sobre este tema.

Para cualquier información también pueden escribirnos en nuestras redes sociales o las del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.

https://celacp.org/actividades/5-congreso-internacional-literatura-y-enfermedad-homenaje-a-gonzalo-portals-zubiate/

📌 EJES TEMÁTICOS:

1. La enfermedad en el Perú Antiguo y en el continente americano
2. El trauma de la Conquista y sus repercusiones en la actualidad
3. Los males endémicos durante la Colonia
4. La peste y otras pandemias
5. El decadentismo artístico y literario
6. El Modernismo en Latinoamérica y sus nexos con la enfermedad
7. Enfermedad y psicoanálisis
8. Diálogos entre la filosofía y las enfermedades
9. Relatos patográficos
10. Clínica, literatura y enfermedad
11. La literatura y los trastornos de la personalidad
12. Parafilias y literatura
13. El paisaje en la literatura y su relación con la enfermedad
14. La tradición humorística y el tópico de las enfermedades y la muerte
15. El uso y/o abuso de sustancias psicotrópicas
y su vinculación con las literaturas y las artes plásticas
16. Migración, viaje, enfermedad, literatura y memoria
17. Vinculaciones entre las artes dramáticas y la enfermedad
18. Poesía, creación y enfermedad
19. El cine y la enfermedad
20. Urbanismo, ciudad y males de la modernidad
21. Mente, cuerpo, cultura y educación
22. Aproximaciones a la literatura fantástica, de terror y ciencia ficción,
y sus nexos con la enfermedad
23. La literatura y la (in)visibilización de las enfermedades mentales
24. Los medios masivos de comunicación, las producciones para la televisión
y sus repercusiones en el imaginario popular.
25. El cómic como soporte para la enfermedad
26. El arte y la literatura como espacios de sanación simbólica
27. La antropología médica y su vinculación con la literatura
También aceptaremos trabajos investigativos de otras manifestaciones de carácter artístico que aborden dicha relación con la enfermedad.

📌 RESÚMENES Y PONENCIAS:

Las sumillas, escritas en español, deberán enviarse hasta el viernes 30 de agosto del 2024. Estas, de aproximadamente 250 palabras, deberán incluir título de la ponencia, resumen descriptivo, nombre, teléfono, publicaciones y filiación universitaria.
El Comité Organizador acusará recibo de las propuestas y notificará la aceptación de las mismas hasta el domingo 15 de septiembre del 2024.
La extensión de las ponencias no deberá exceder los 15 (quince) minutos de lectura.

Las sumillas deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica:
[email protected]

Esperamos su participación 🖤

Dirección

Lima

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El lamparero alucinado ediciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El lamparero alucinado ediciones:

Compartir

Categoría