Prensa Peru CM

Prensa Peru CM Prensa Peru CM es el Fan Page de la Agencia Peruana de Noticias PrensaPerú.pe https://prensaperu.pe/

Agencia Peruana de Noticias https://prensaperu.pe/ ( Noticias e Informaciones para el Perú y el Mundo) Portal al Servicio de la Verdad y la Justicia, sin fines de lucro. Somos pioneros en el desarrollo de resultados innovadores y diversificados digitales para profesionales y empresas que buscan el liderazgo en los mercados políticos-económico y sociales del país. Diseñamos las estrategias y los p

laneamientos de ventas de servicios o bienes, en todas las plataformas digitales, de todos los procesos operacionales de las corporaciones empresariales B2B y B2C.

🇵🇪PERÚ: El crecimiento económico de 3.3 % que no gotea a millones de pobres. La minería y el dilema ¿Por qué el benefici...
26/08/2025

🇵🇪PERÚ: El crecimiento económico de 3.3 % que no gotea a millones de pobres. La minería y el dilema ¿Por qué el beneficio no llega a tu bolsillo?

Perú, tierra de riqueza mineral, enfrenta el desafío de traducir su auge minero en bienestar para todos. El crecimiento económico del 3.3% anual del cual el gobierno hace gala, meridianamente plantea interrogantes sobre su impacto real en la reducción de la pobreza. ¿Es suficiente este avance para un país con tanto potencial? En esta nota que plantea nuestra línea editorial respecto al tema, analizamos la relación entre minería, inversión y desarrollo humano, planteando prístinamente si el oro y las riquezas mineras benefician a todos los peruanos o solo a unos pocos “Barones de la Minería”.

LA MINERÍA EN PERÚ: PASADO, PRESENTE Y FUTURO ECONÓMICO

Perú, un país bendecido con abundantes recursos minerales, ha dependido históricamente de la minería como un pilar fundamental de su economía. Desde la época colonial hasta la actualidad, la extracción de minerales como el cobre, el oro, la plata y el zinc ha sido una fuente crucial de ingresos por exportaciones, generación de empleo y recaudación de impuestos.

PRODUCCIÓN MINERA: DATOS Y ESTADÍSTICAS

Pasado.
En las últimas décadas, la producción minera peruana ha experimentado fluctuaciones significativas. Durante los auges de precios de los metales, como en la década de 2000, el sector minero impulsó un crecimiento económico considerable. Proyectos mineros a gran escala, como Yanacocha y Antamina, se convirtieron en motores clave de la economía.

Presente.
Actualmente, la minería sigue siendo un sector vital, aunque enfrenta desafíos como la volatilidad de los precios internacionales, conflictos sociales y regulaciones ambientales más estrictas. Según datos recientes del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la producción de cobre se mantiene como la principal fuente de ingresos, seguida por el oro y otros metales.

Futuro.
El futuro de la minería peruana se vislumbra prometedor, con varios proyectos en cartera que podrían aumentar significativamente la producción. Sin embargo, la materialización de estos proyectos depende de la superación de obstáculos como la obtención de licencias ambientales, la resolución de conflictos sociales y la mejora de la infraestructura.

CRECIMIENTO ECONÓMICO: ¿ES SUFICIENTE EL 3.3%?

El gobierno peruano ha reportado un crecimiento económico anual del 3.3%. Si bien esta cifra indica un crecimiento, la pregunta clave es si refleja adecuadamente el potencial del país como potencia minera.

ANÁLISIS

1.- Potencial Minero.
Dada la riqueza mineral del Perú, muchos economistas argumentan que el crecimiento podría ser mayor si se aprovechan de manera más eficiente los recursos.

2.- Crecimiento por Inercia.
Es posible que el crecimiento actual se deba en parte a la inercia de proyectos ya existentes y a la demanda global de metales. Sin embargo, un crecimiento más robusto requeriría políticas económicas proactivas.

3.- Políticas Económicas.
Un verdadero esfuerzo en políticas económicas podría incluir:

- Inversión en Infraestructura: Mejorar las carreteras, puertos y ferrocarriles para facilitar el transporte de minerales.

- Simplificación de Trámites: Reducir la burocracia para agilizar la aprobación de nuevos proyectos mineros.

- Resolución de Conflictos Sociales: Establecer mecanismos de diálogo y negociación con las comunidades locales para evitar conflictos que paralicen la producción.

- Diversificación Económica: Promover otros sectores como la agricultura, el turismo y la manufactura para reducir la dependencia de la minería.

En resumen, el crecimiento del 3.3% es un avance, pero no refleja plenamente el potencial minero del Perú. Para alcanzar un crecimiento económico más sólido y sostenible, se requiere una estrategia integral que combine la promoción de la inversión minera con políticas que fomenten la diversificación económica y la inclusión social. Solo así, Perú podrá aprovechar al máximo sus recursos naturales y asegurar un futuro próspero para todos sus ciudadanos.

CRECIMIENTO ECONÓMICO VS. REDUCCIÓN DE LA POBREZA: EL CASO PERUANO

El crecimiento económico de un país, como el 3.3% anual reportado en Perú, no siempre se traduce directamente en una reducción de la pobreza ni en una mejora del índice de desarrollo humano (IDH). Es crucial entender cómo se distribuyen los beneficios de ese crecimiento y quiénes se benefician realmente.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBREZA: UNA RELACIÓN COMPLEJA

1.- Distribución Desigual de la Riqueza.

- El crecimiento económico puede concentrarse en ciertos sectores o grupos de la población, sin llegar a los más vulnerables. En Perú, por ejemplo, el auge de la minería ha generado ingresos significativos, pero no necesariamente ha beneficiado a las comunidades rurales o a los sectores informales.

- La desigualdad en la distribución de la riqueza puede perpetuar la pobreza, ya que los más ricos acumulan capital mientras que los pobres tienen dificultades para acceder a oportunidades.

2.- Inversiones y Beneficios.

- La inversión, tanto nacional como extranjera, es fundamental para el crecimiento económico. Sin embargo, si estas inversiones solo benefician a unos pocos, el impacto en la reducción de la pobreza será limitado.

- Los pobres, al no tener capital para invertir, suelen quedar excluidos de los beneficios directos del crecimiento económico impulsado por la inversión.

3.- Políticas Públicas.

- La efectividad del crecimiento económico en la reducción de la pobreza depende en gran medida de las políticas públicas implementadas por el gobierno.

- Si no se implementan políticas de redistribución, como programas sociales, inversión en educación y salud, y apoyo a las pequeñas empresas, el crecimiento económico puede incluso aumentar la desigualdad.

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

El IDH es una medida que combina indicadores de salud, educación e ingresos para evaluar el nivel de desarrollo de un país. Un crecimiento económico no se traduce automáticamente en una mejora del IDH si no se invierte en:

1.- Salud.

- Acceso a servicios de salud de calidad para toda la población, incluyendo atención preventiva y tratamiento de enfermedades.

- Reducción de la mortalidad infantil y mejora de la esperanza de vida.

2.- Educación.

- Acceso a una educación de calidad para todos, desde la primera infancia hasta la educación superior.

- Reducción del analfabetismo y mejora de las habilidades y conocimientos de la población.

3.- Ingresos.

- Creación de empleos dignos y bien remunerados.

- Implementación de políticas salariales que aseguren un nivel de vida adecuado para todos los trabajadores.

¿CÓMO REDUCIR LA POBREZA EN UN PAÍS CON INVERSIONES?

1.- Políticas de Redistribución.

- Implementar programas sociales que proporcionen apoyo económico a las familias más vulnerables.

- Establecer impuestos progresivos que graven más a los que tienen más ingresos y riqueza.

2.- Inversión Social.

- Aumentar la inversión en educación, salud y vivienda para mejorar el capital humano y la calidad de vida de la población.

- Promover el acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento y electricidad.

3.- Apoyo a las Pequeñas Empresas.

- Facilitar el acceso al crédito y a la capacitación para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que son una fuente importante de empleo para los sectores más pobres.

- Promover el emprendimiento y la innovación.

4.- Participación Ciudadana.

- Involucrar a la población en la toma de decisiones y en la planificación de políticas públicas.

- Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno.

CONCLUSIÓN

El crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para reducir la pobreza y mejorar el IDH. Se requieren políticas públicas que aseguren que los beneficios del crecimiento se distribuyan de manera equitativa y que se invierta en el desarrollo humano de toda la población. Solo así, Perú podrá aprovechar su potencial económico para construir una sociedad más justa y próspera.

https://prensaperu.pe/2025/08/26/peru-el-crecimiento-economico-de-3-3-que-no-gotea-a-millones-de-pobres-la-mineria-y-el-dilema-por-que-el-beneficio-no-llega-a-tu-bolsillo/

🇵🇪Fuerzas Armadas Peruanas Despliegan Alas de Acero: “Potencia la defensa y rescate nacional, ¿Qué Cambia para el Ciudad...
25/08/2025

🇵🇪Fuerzas Armadas Peruanas Despliegan Alas de Acero: “Potencia la defensa y rescate nacional, ¿Qué Cambia para el Ciudadano?"

La Presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, reafirmó el compromiso del Gobierno Peruano de garantizar la preparación y capacidad de respuesta de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) ante emergencias nacionales; este anuncio se realizó durante la presentación de nuevas aeronaves y la modernización de equipos existentes en la Fuerza Aérea del Perú (FAP). El objetivo principal es fortalecer la defensa nacional, la gestión de riesgos de desastres y el desarrollo socioeconómico del país.

1. ADQUISICIÓN Y PRESENTACIÓN DE NUEVAS AERONAVES.

Aeronave Ambulancia Beechcraft King Air 360C.
Esta aeronave está equipada con tecnología médica avanzada, incluyendo monitores de signos vitales, camillas especializadas, incubadoras y sistemas de refrigeración para el transporte de órganos. Su función principal es proporcionar evacuación aeromédica y transporte de emergencia a nivel nacional.

Aeronaves de Instrucción Primaria Geimber GB1.
Asignadas al Grupo Aéreo N° 6 en Chiclayo, estas aeronaves están diseñadas para la formación de nuevos pilotos y el entrenamiento de la escuadrilla acrobática Bicolor.

Helicópteros Enstrom F280 FX.
Estos helicópteros son ideales para la instrucción de vuelo, el entrenamiento en maniobras básicas y la respuesta ante emergencias.

2. PUESTA EN OPERATIVIDAD Y MODERNIZACIÓN DE AERONAVES EXISTENTES.

Reparación y Modernización.
Se han realizado trabajos de reparación y modernización en un grupo de aeronaves existentes para optimizar su operatividad y prolongar su vida útil. Esto asegura que la FAP cuente con una flota funcional y eficiente.

3. IMPACTO EN LA ATENCIÓN MÉDICA Y EVACUACIÓN AEROMÉDICA.

Resultados Concretos.
Desde la entrega de la primera aeronave ambulancia en octubre de 2024, se han realizado más de 100 vuelos aeromédicos, evacuando a más de 145 personas en estado crítico, especialmente en zonas remotas y de difícil acceso. La segunda aeronave ambulancia fortalecerá aún más esta capacidad.

4. VISIÓN ESTRATÉGICA DEL GOBIERNO.

Fortalecimiento Integral de las FF.AA.
La presidenta Boluarte subrayó la importancia de fortalecer, modernizar, equipar y dotar a las FF.AA. con los mayores adelantos tecnológicos. Esto refleja una visión estratégica para asegurar la defensa nacional y la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad.

Contribución al Desarrollo Nacional.
Se destacó el rol crucial de las FF.AA. en el desarrollo del Perú, no solo en términos de seguridad y defensa, sino también en la gestión de riesgos de desastres y el apoyo a comunidades vulnerables.

5. CONTEXTO ECONÓMICO Y CRECIMIENTO DEL PAÍS.

Crecimiento Económico Sostenido.
La presidenta resaltó que la economía peruana creció un 3.3 % en la primera mitad del año, una de las tasas más altas de Latinoamérica. Este crecimiento se basa en el gasto de las familias peruanas, impulsado por una inflación baja y controlada.

Gasto Privado.
El gasto privado superó los 348 000 millones de soles en los primeros seis meses del año, con una expansión de más del 3 %. Esto indica una mejora en la capacidad adquisitiva de los peruanos y un clima económico favorable.

Impacto en los Hogares.
El crecimiento económico está llegando al bolsillo de los peruanos, traduciéndose en hogares que progresan y familias que construyen un futuro mejor.

CINCO PUNTOS NO CUMPLIDOS DEL TODO.

1. Cobertura Total en Zonas Remotas.
Aunque se han realizado avances significativos en la evacuación aeromédica, aún existen desafíos para garantizar una cobertura total en todas las zonas remotas del país. La geografía accidentada y la falta de infraestructura adecuada dificultan el acceso a ciertas áreas.

2. Sostenibilidad de la Inversión.
Es crucial asegurar la sostenibilidad de la inversión en equipamiento y modernización de las FF.AA. a largo plazo. Esto implica establecer mecanismos de financiamiento adecuados y garantizar el mantenimiento y la capacitación continua del personal.

3. Coordinación Interinstitucional.
Si bien se destaca la importancia de la coordinación entre las FF.AA. y otras instituciones, es necesario fortalecer aún más esta colaboración para optimizar la respuesta ante emergencias y desastres. Esto incluye la creación de protocolos claros y la realización de ejercicios conjuntos.

4. Evaluación del Impacto Socioeconómico.
Aunque se menciona el crecimiento económico del país, es importante realizar una evaluación más detallada del impacto socioeconómico de las inversiones en las FF.AA. Esto permitiría identificar áreas de mejora y maximizar los beneficios para la población.

5. Transparencia y Rendición de Cuentas.
Es fundamental garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos destinados a las FF.AA. Esto incluye la publicación de información detallada sobre las adquisiciones y los proyectos de modernización, así como la implementación de mecanismos de control y supervisión.

CONCLUSIÓN

La adquisición de nuevas aeronaves y la modernización de equipos existentes en la FAP representan un avance significativo en el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas del Perú. Estas acciones no solo mejoran la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres naturales, sino que también contribuyen al desarrollo socioeconómico del país. El compromiso del gobierno con la modernización de las FF.AA. y el crecimiento económico sostenido sienta las bases para un futuro más seguro y próspero para todos los peruanos.

https://prensaperu.pe/2025/08/25/fuerzas-armadas-peruanas-despliegan-alas-de-acero-potencia-la-defensa-y-rescate-nacional-que-cambia-para-el-ciudadano/

🇵🇪El Ministerio Público y el Tribunal Constitucional: “Un pulso por el poder en el caso Boluarte, ¿persecución política ...
25/08/2025

🇵🇪El Ministerio Público y el Tribunal Constitucional: “Un pulso por el poder en el caso Boluarte, ¿persecución política o justicia?"

El caso Dina Boluarte ha generado una profunda controversia en el ámbito constitucional y legal peruano. Se examina la interpretación del artículo 117 de la Constitución por parte del Tribunal Constitucional, en contraste con las acciones del Ministerio Público. Se plantea la interrogante de si el Ministerio Público, en su función de persecución del delito, ha excedido sus facultades, lo que pone en duda el equilibrio de poderes y el respeto a las garantías constitucionales. Este análisis de la línea editorial de PrensaPerú busca clarificar los límites de la función fiscal y la protección de los derechos fundamentales en el contexto de investigaciones de gran trascendencia política.

ARTÍCULO 117 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ: ACUSACIÓN AL PRESIDENTE EN FUNCIONES Y LA INTERPRETACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

El artículo 117 de la Constitución Política del Perú ha sido objeto de debate y controversia, especialmente en lo que respecta a la acusación del Presidente de la República en ejercicio. Este artículo establece las causales por las cuales el Presidente puede ser acusado durante su mandato. A continuación, se analiza el contenido del artículo y su interpretación a la luz de los pronunciamientos del Tribunal Constitucional (TC).

TEXTO DEL ARTÍCULO 117.

El artículo 117 de la Constitución Política del Perú establece lo siguiente:
El Presidente de la República sólo puede ser acusado durante su período por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución; y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y demás organismos del sistema electoral.

INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 117.

El texto del artículo 117 delimita claramente las causales por las cuales se puede acusar al Presidente durante su mandato. Estas causales son taxativas y se refieren a acciones que atentan gravemente contra el orden constitucional y el funcionamiento del Estado.

1.- Traición a la Patria.
Este concepto se refiere a actos que comprometen la soberanía e independencia del país, como colaborar con un enemigo extranjero en tiempo de guerra.

2.- Impedir Elecciones.
Se refiere a cualquier acción que obstaculice la realización de elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales.

3.- Disolver el Congreso.
La disolución del Congreso solo es permitido bajo las condiciones específicas del artículo 134 de la Constitución. Cualquier disolución fuera de estos casos es motivo de acusación.

4.- Impedir Reunión o Funcionamiento del Congreso o Entidades Electorales.
Se refiere a cualquier acción que impida el normal desarrollo de las actividades del Congreso, del Jurado Nacional de Elecciones o de otros organismos del sistema electoral.

PRONUNCIAMIENTOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

El Tribunal Constitucional ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre el alcance del artículo 117 en diversas ocasiones. Sus veredictos han sido cruciales para delimitar y precisar la interpretación de este artículo.

Carácter Taxativo de las Causales.
El TC ha reafirmado que las causales establecidas en el artículo 117 son taxativas, es decir, solo se puede acusar al Presidente por estas causales específicas y no por otras. Esto garantiza la estabilidad del mandato presidencial y evita acusaciones basadas en interpretaciones extensivas o subjetivas.

Interpretación Restrictiva.
El TC ha abogado por una interpretación restrictiva de las causales, lo que significa que deben ser interpretadas de manera literal y ceñida al texto constitucional. Esto evita que se amplíen las causales de acusación a situaciones no contempladas expresamente en la Constitución.

Equilibrio de Poderes.
El TC ha enfatizado la importancia de mantener un equilibrio de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo. La acusación al Presidente es una herramienta que debe ser utilizada con prudencia y solo en los casos en que se configure una de las causales establecidas en el artículo 117.

Debido Proceso.
En cualquier proceso de acusación constitucional, el TC ha subrayado la necesidad de respetar el debido proceso y los derechos fundamentales del Presidente, incluyendo el derecho a la defensa y a la presunción de inocencia.

CASO DE DINA BOLUARTE ZEGARRA.

En el caso específico de la Presidenta Dina Boluarte Segarra, cualquier acusación constitucional debe enmarcarse estrictamente dentro de las causales del artículo 117. Dada la interpretación del Tribunal Constitucional, cualquier intento de acusación debe demostrar de manera fehaciente que la Presidenta ha incurrido en alguna de las causales taxativas establecidas en la Constitución.

Meridianamente queda establecido que el artículo 117 de la Constitución Política del Perú es una disposición clave que regula la acusación del Presidente de la República en ejercicio. Su interpretación, especialmente a través de los pronunciamientos del Tribunal Constitucional, garantiza la estabilidad del sistema político y el respeto al equilibrio de poderes. Cualquier intento de acusación constitucional debe basarse en pruebas sólidas y en una interpretación estricta del texto constitucional, asegurando así el debido proceso y los derechos fundamentales del Presidente.

COYUNTURA POLITICA vs ACUSACIÓN DE POSIBLES DELITOS NO CONTEMPLADOS EN EL ARTÍCULO 117 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

La coyuntura actual que ha llevado a la discusión sobre la posible acusación o investigación de la Presidenta Dina Boluarte se origina principalmente por las siguientes razones:

1.- Investigación por el Caso Rolex.
La Presidenta Boluarte está siendo investigada por la posesión de relojes de la marca Rolex y otras joyas de alto valor, cuyo origen no ha sido completamente esclarecido. Este caso ha generado dudas sobre la transparencia y la posible comisión de delitos como enriquecimiento ilícito o declaración falsa de bienes.

2.- Moción de Vacancia.
Debido a las investigaciones en curso, se han presentado mociones de vacancia en el Congreso contra la Presidenta Boluarte. Estas mociones buscan destituir a la Presidenta del cargo, argumentando que su conducta ha afectado la imagen y la credibilidad del país.

3.- Interpretación del artículo 117.
La controversia surge porque, según el artículo 117 de la Constitución, el Presidente solo puede ser acusado durante su mandato por traición a la patria, impedir elecciones, disolver el Congreso fuera de los casos permitidos, o impedir el funcionamiento del Congreso o entidades electorales. La posesión de bienes de lujo y las acusaciones de corrupción no están explícitamente contempladas en este artículo.

4.- Debate sobre la Aplicabilidad del artículo 117.
Existe un debate sobre si las acusaciones de corrupción y la posesión de bienes de lujo pueden ser consideradas como una causal implícita de acusación, argumentando que afectan la dignidad del cargo y la estabilidad del país. Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha mantenido una interpretación restrictiva del artículo 117, limitando las causales de acusación a las expresamente mencionadas en la Constitución.

5.- Posturas Políticas.
Diversos sectores políticos han aprovechado la situación para cuestionar la legitimidad de la Presidenta Boluarte y promover su destitución. La polarización política y la falta de consenso en el Congreso han exacerbado la controversia y dificultado la búsqueda de una solución legal y política.

Entonces que claro que la situación actual se origina por las investigaciones sobre la posesión de relojes Rolex y otras joyas por parte de la Presidenta Boluarte, lo que ha generado acusaciones de corrupción y cuestionamientos sobre su legitimidad. Esto ha llevado a un debate sobre la aplicabilidad del artículo 117 de la Constitución y a la presentación de mociones de vacancia en el Congreso.

INCOMODIDAD DEL EJECUTIVO ANTE EL ACCIONAR DEL MINISTERIO PÚBLICO Y EL RECURSO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

La incomodidad del Ejecutivo y el recurso al Tribunal Constitucional (TC) en relación con el artículo 117 se deben a una serie de factores interrelacionados que involucran la actuación del Ministerio Público (MP) y la interpretación constitucional. Aquí te presento mi apreciación sobre esta situación:

1.- Percepción de Exceso en la Actuación del Ministerio Público.
El Ejecutivo podría percibir que el Ministerio Público está excediendo sus funciones al investigar a la Presidenta Boluarte por delitos que, según su interpretación, no están contemplados en el artículo 117 de la Constitución. Esto genera una tensión, ya que el Ejecutivo considera que el MP está actuando fuera de los límites establecidos por la Carta Magna.

2.- Interpretación Restrictiva vs. Interpretación Extensiva del artículo 117.
El Ministerio Público podría estar adoptando una interpretación más extensiva del Artículo 117, argumentando que ciertos actos de corrupción o falta de transparencia podrían ser considerados como una afectación a la dignidad del cargo y, por lo tanto, una causal implícita de acusación. Sin embargo, el Tribunal Constitucional ha mantenido una interpretación restrictiva, limitando las causales de acusación a las expresamente mencionadas en la Constitución.

3.- Protección del Mandato Presidencial.
El Ejecutivo, al recurrir al Tribunal Constitucional, busca proteger el mandato presidencial y evitar que se inicien procesos de acusación basados en interpretaciones que considera forzadas o que no se ajustan al espíritu de la Constitución. Esto se debe a que cualquier proceso de acusación constitucional puede generar inestabilidad política y afectar la gobernabilidad del país.

4.- Temor a la Judicialización de la Política.
Existe un temor a que el Ministerio Público esté siendo utilizado como una herramienta política para desestabilizar al gobierno. El Ejecutivo podría considerar que las investigaciones contra la Presidenta Boluarte tienen un trasfondo político y que se están utilizando para debilitar su posición y promover su destitución.

5.- Búsqueda de Claridad y Seguridad Jurídica.
Al recurrir al Tribunal Constitucional, el Ejecutivo busca obtener una interpretación clara y definitiva del artículo 117 que establezca los límites de la actuación del Ministerio Público y garantice la seguridad jurídica. Esto permitiría evitar interpretaciones ambiguas o subjetivas que puedan dar lugar a abusos o arbitrariedades.

En resumen, la incomodidad del Ejecutivo y el recurso al Tribunal Constitucional se deben a la percepción de que el Ministerio Público está excediendo sus funciones al investigar a la Presidenta Boluarte por delitos que no están contemplados en el artículo 117, a la interpretación restrictiva del TC sobre las causales de acusación y al temor a que se esté utilizando el Ministerio Público como una herramienta política para desestabilizar al gobierno.

FALTA CLARIDAD “JURISPRUDENCIA” EN EL ACTUAR PARA PERSEGUIR EL DELITO DEL ARTICULO 117 DE L CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

Para evitar que el Ministerio Público se extralimite en sus funciones y prevenir la creación de supuestas infracciones legales no contempladas en la Constitución, se deben implementar varias medidas y mecanismos. Aquí te presento un resumen de lo que se podría hacer:

1.- Clarificación y Delimitación de Funciones.
Es fundamental que exista una clarificación precisa y detallada de las funciones del Ministerio Público, estableciendo límites claros y específicos sobre su accionar. Esto implica definir con exactitud qué tipo de investigaciones y acusaciones están dentro de su competencia, evitando interpretaciones extensivas que puedan dar lugar a abusos.

2.- Interpretación Restrictiva del Artículo 117.
El Tribunal Constitucional (TC) debe mantener una interpretación restrictiva del artículo 117 de la Constitución, limitando las causales de acusación al Presidente a las expresamente mencionadas en la Carta Magna. Esto evitaría que se amplíen las causales de acusación a situaciones no contempladas, garantizando la estabilidad del mandato presidencial.

3.- Control y Supervisión Interna y Externa.
Establecer mecanismos de control y supervisión tanto internos como externos sobre la actuación del Ministerio Público. Esto podría incluir la creación de una instancia interna que revise la legalidad y la pertinencia de las investigaciones, así como la participación de la sociedad civil y otros organismos independientes en la supervisión de su labor.

4.- Fortalecimiento de la Independencia y Autonomía.
Si bien es crucial que el Ministerio Público rinda cuentas, también es esencial garantizar su independencia y autonomía para que pueda llevar a cabo sus funciones sin presiones políticas ni injerencias externas. Esto implica proteger a los fiscales de represalias y asegurar que cuenten con los recursos necesarios para realizar su trabajo de manera efectiva.

5.- Debido Proceso y Derechos Fundamentales.
En cualquier investigación o proceso judicial, es fundamental respetar el debido proceso y los derechos fundamentales de todas las personas, incluyendo el derecho a la defensa, la presunción de inocencia y el acceso a un juicio justo. Esto implica asegurar que las investigaciones se lleven a cabo de manera transparente y que se presenten pruebas sólidas antes de realizar acusaciones.

6.- Revisión Judicial de las Decisiones del Ministerio Público.
Establecer mecanismos para que las decisiones del Ministerio Público puedan ser revisadas por el Poder Judicial, garantizando que se ajusten a la ley y a la Constitución. Esto podría incluir la posibilidad de presentar recursos de amparo o acciones de inconstitucionalidad contra actos del MP que se consideren ilegales o arbitrarios.

7.- Ética y Profesionalismo.
Fomentar una cultura de ética y profesionalismo dentro del Ministerio Público, promoviendo la capacitación continua de los fiscales y la adopción de códigos de conducta que garanticen su imparcialidad y objetividad. Esto implica sancionar cualquier conducta inapropiada o falta de ética por parte de los fiscales.

8.- Participación Ciudadana.
Promover la participación ciudadana en el control y la supervisión del Ministerio Público, fomentando la transparencia y el acceso a la información sobre su gestión. Esto podría incluir la creación de mecanismos de denuncia y queja, así como la realización de audiencias públicas y consultas ciudadanas.

Al implementar estas medidas, se podría fortalecer el Estado de Derecho y garantizar que el Ministerio Público cumpla su función de perseguir el delito sin extralimitarse en sus funciones ni crear infracciones legales inexistentes, más aún si es que no están contempladas en la ley peruana.

https://prensaperu.pe/2025/08/25/el-ministerio-publico-y-el-tribunal-constitucional-un-pulso-por-el-poder-en-el-caso-boluarte-persecucion-politica-o-justicia/

🇵🇪Caen “Los guardianes de la pampa”, megaoperativo asfixia financieramente a los barones de la minería ilegal en Perú".E...
25/08/2025

🇵🇪Caen “Los guardianes de la pampa”, megaoperativo asfixia financieramente a los barones de la minería ilegal en Perú".

En una muestra contundente del compromiso del Gobierno Peruano en la lucha contra la minería ilegal, un megaoperativo coordinado por la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental ha logrado incautar S/29 018 648.7 en bienes, materiales, maquinaria y otros elementos utilizados en esta actividad ilícita. Las operaciones se llevaron a cabo simultáneamente en las regiones de Madre de Dios, Arequipa y San Martín, asestando un duro golpe a las organizaciones criminales que operan en estas zonas.

OPERACIÓN EN MADRE DE DIOS.

- El 19 de agosto, un contingente policial se desplegó en la provincia de Tambopata, específicamente del km. 107 al 115 de la carretera Interoceánica.

- Se desarticuló la organización criminal “Los guardianes de la pampa”, deteniendo en flagrancia delictiva a 20 personas.

- Se realizó la interdicción de medios e instrumentos valorizados en S/19 783 598.70, incluyendo maquinaria pesada, vehículos y equipos de comunicación.

- Se confiscaron S/ 62 458.70 en dinero físico, evidenciando la magnitud de las ganancias ilícitas generadas por esta organización.

OPERACIONES ADICIONALES EN INAMBARI.

- El 18 y 19 de agosto, en el distrito de Inambari, el puesto de comando Restauración de la Dirección de Medio Ambiente de la PNP ejecutó dos operativos adicionales.

- Se realizó la interdicción de motores, balsas, tolvas, motocicletas y motocargueros por un valor total de S/4 868 650.

- Estas acciones demuestran la presencia constante de las fuerzas del orden en la zona y su compromiso con la erradicación de la minería ilegal.

OPERATIVOS EN AREQUIPA Y SAN MARTÍN.

- El 19 de agosto, en el distrito de Chiguata, provincia y región Arequipa, el operativo logró incautar elementos usados para la minería ilegal por un monto de S/1 366 400.

- En San Martín, en el distrito de Morales, lo incautado tuvo un valor de S/3 000 000.

- Estos operativos simultáneos en diferentes regiones del país demuestran la efectividad de la estrategia nacional contra la minería ilegal.

PARTICIPACIÓN DE LA PNP Y LAS FISCALÍAS ESPECIALIZADAS.

- Estas intervenciones se realizan con la participación de la PNP y las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, que actúan en el marco de sus atribuciones legales.

- En amparo al DL N° 1100, se dispuso la ejecución de las acciones de interdicción sobre el total de los bienes incautados, garantizando la legalidad y transparencia del proceso.

CONCLUSIONES

1. Golpe Financiero: La incautación de más de S/29 millones en bienes y dinero en efectivo representa un duro golpe financiero para las organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal, debilitando su capacidad operativa y logística.

2. Desarticulación de Organizaciones: La desarticulación de la organización criminal “Los guardianes de la pampa” y la detención de 20 personas en flagrancia delictiva demuestran la efectividad de las estrategias de inteligencia y la capacidad de respuesta de la PNP.

3. Protección del Medio Ambiente: La interdicción de maquinaria y equipos utilizados en la minería ilegal contribuye a la protección del medio ambiente y la recuperación de las áreas afectadas por esta actividad ilícita.

4. Coordinación Interinstitucional: La participación coordinada de la PNP y las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental es fundamental para el éxito de estos operativos y garantiza el cumplimiento de la ley.

5. Compromiso del Gobierno: Estas acciones demuestran el firme compromiso del Gobierno Peruano en la lucha contra la minería ilegal y la protección de los recursos naturales del país.

https://prensaperu.pe/2025/08/24/caen-los-guardianes-de-la-pampa-megaoperativo-asfixia-financieramente-a-los-barones-de-la-mineria-ilegal-en-peru/

Dirección

Lima
<<NOT-APPLICABLE>>

Teléfono

+51988095453

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Prensa Peru CM publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Prensa Peru CM:

Compartir