
26/08/2025
🇵🇪PERÚ: El crecimiento económico de 3.3 % que no gotea a millones de pobres. La minería y el dilema ¿Por qué el beneficio no llega a tu bolsillo?
Perú, tierra de riqueza mineral, enfrenta el desafío de traducir su auge minero en bienestar para todos. El crecimiento económico del 3.3% anual del cual el gobierno hace gala, meridianamente plantea interrogantes sobre su impacto real en la reducción de la pobreza. ¿Es suficiente este avance para un país con tanto potencial? En esta nota que plantea nuestra línea editorial respecto al tema, analizamos la relación entre minería, inversión y desarrollo humano, planteando prístinamente si el oro y las riquezas mineras benefician a todos los peruanos o solo a unos pocos “Barones de la Minería”.
LA MINERÍA EN PERÚ: PASADO, PRESENTE Y FUTURO ECONÓMICO
Perú, un país bendecido con abundantes recursos minerales, ha dependido históricamente de la minería como un pilar fundamental de su economía. Desde la época colonial hasta la actualidad, la extracción de minerales como el cobre, el oro, la plata y el zinc ha sido una fuente crucial de ingresos por exportaciones, generación de empleo y recaudación de impuestos.
PRODUCCIÓN MINERA: DATOS Y ESTADÍSTICAS
Pasado.
En las últimas décadas, la producción minera peruana ha experimentado fluctuaciones significativas. Durante los auges de precios de los metales, como en la década de 2000, el sector minero impulsó un crecimiento económico considerable. Proyectos mineros a gran escala, como Yanacocha y Antamina, se convirtieron en motores clave de la economía.
Presente.
Actualmente, la minería sigue siendo un sector vital, aunque enfrenta desafíos como la volatilidad de los precios internacionales, conflictos sociales y regulaciones ambientales más estrictas. Según datos recientes del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la producción de cobre se mantiene como la principal fuente de ingresos, seguida por el oro y otros metales.
Futuro.
El futuro de la minería peruana se vislumbra prometedor, con varios proyectos en cartera que podrían aumentar significativamente la producción. Sin embargo, la materialización de estos proyectos depende de la superación de obstáculos como la obtención de licencias ambientales, la resolución de conflictos sociales y la mejora de la infraestructura.
CRECIMIENTO ECONÓMICO: ¿ES SUFICIENTE EL 3.3%?
El gobierno peruano ha reportado un crecimiento económico anual del 3.3%. Si bien esta cifra indica un crecimiento, la pregunta clave es si refleja adecuadamente el potencial del país como potencia minera.
ANÁLISIS
1.- Potencial Minero.
Dada la riqueza mineral del Perú, muchos economistas argumentan que el crecimiento podría ser mayor si se aprovechan de manera más eficiente los recursos.
2.- Crecimiento por Inercia.
Es posible que el crecimiento actual se deba en parte a la inercia de proyectos ya existentes y a la demanda global de metales. Sin embargo, un crecimiento más robusto requeriría políticas económicas proactivas.
3.- Políticas Económicas.
Un verdadero esfuerzo en políticas económicas podría incluir:
- Inversión en Infraestructura: Mejorar las carreteras, puertos y ferrocarriles para facilitar el transporte de minerales.
- Simplificación de Trámites: Reducir la burocracia para agilizar la aprobación de nuevos proyectos mineros.
- Resolución de Conflictos Sociales: Establecer mecanismos de diálogo y negociación con las comunidades locales para evitar conflictos que paralicen la producción.
- Diversificación Económica: Promover otros sectores como la agricultura, el turismo y la manufactura para reducir la dependencia de la minería.
En resumen, el crecimiento del 3.3% es un avance, pero no refleja plenamente el potencial minero del Perú. Para alcanzar un crecimiento económico más sólido y sostenible, se requiere una estrategia integral que combine la promoción de la inversión minera con políticas que fomenten la diversificación económica y la inclusión social. Solo así, Perú podrá aprovechar al máximo sus recursos naturales y asegurar un futuro próspero para todos sus ciudadanos.
CRECIMIENTO ECONÓMICO VS. REDUCCIÓN DE LA POBREZA: EL CASO PERUANO
El crecimiento económico de un país, como el 3.3% anual reportado en Perú, no siempre se traduce directamente en una reducción de la pobreza ni en una mejora del índice de desarrollo humano (IDH). Es crucial entender cómo se distribuyen los beneficios de ese crecimiento y quiénes se benefician realmente.
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBREZA: UNA RELACIÓN COMPLEJA
1.- Distribución Desigual de la Riqueza.
- El crecimiento económico puede concentrarse en ciertos sectores o grupos de la población, sin llegar a los más vulnerables. En Perú, por ejemplo, el auge de la minería ha generado ingresos significativos, pero no necesariamente ha beneficiado a las comunidades rurales o a los sectores informales.
- La desigualdad en la distribución de la riqueza puede perpetuar la pobreza, ya que los más ricos acumulan capital mientras que los pobres tienen dificultades para acceder a oportunidades.
2.- Inversiones y Beneficios.
- La inversión, tanto nacional como extranjera, es fundamental para el crecimiento económico. Sin embargo, si estas inversiones solo benefician a unos pocos, el impacto en la reducción de la pobreza será limitado.
- Los pobres, al no tener capital para invertir, suelen quedar excluidos de los beneficios directos del crecimiento económico impulsado por la inversión.
3.- Políticas Públicas.
- La efectividad del crecimiento económico en la reducción de la pobreza depende en gran medida de las políticas públicas implementadas por el gobierno.
- Si no se implementan políticas de redistribución, como programas sociales, inversión en educación y salud, y apoyo a las pequeñas empresas, el crecimiento económico puede incluso aumentar la desigualdad.
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
El IDH es una medida que combina indicadores de salud, educación e ingresos para evaluar el nivel de desarrollo de un país. Un crecimiento económico no se traduce automáticamente en una mejora del IDH si no se invierte en:
1.- Salud.
- Acceso a servicios de salud de calidad para toda la población, incluyendo atención preventiva y tratamiento de enfermedades.
- Reducción de la mortalidad infantil y mejora de la esperanza de vida.
2.- Educación.
- Acceso a una educación de calidad para todos, desde la primera infancia hasta la educación superior.
- Reducción del analfabetismo y mejora de las habilidades y conocimientos de la población.
3.- Ingresos.
- Creación de empleos dignos y bien remunerados.
- Implementación de políticas salariales que aseguren un nivel de vida adecuado para todos los trabajadores.
¿CÓMO REDUCIR LA POBREZA EN UN PAÍS CON INVERSIONES?
1.- Políticas de Redistribución.
- Implementar programas sociales que proporcionen apoyo económico a las familias más vulnerables.
- Establecer impuestos progresivos que graven más a los que tienen más ingresos y riqueza.
2.- Inversión Social.
- Aumentar la inversión en educación, salud y vivienda para mejorar el capital humano y la calidad de vida de la población.
- Promover el acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento y electricidad.
3.- Apoyo a las Pequeñas Empresas.
- Facilitar el acceso al crédito y a la capacitación para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que son una fuente importante de empleo para los sectores más pobres.
- Promover el emprendimiento y la innovación.
4.- Participación Ciudadana.
- Involucrar a la población en la toma de decisiones y en la planificación de políticas públicas.
- Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno.
CONCLUSIÓN
El crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para reducir la pobreza y mejorar el IDH. Se requieren políticas públicas que aseguren que los beneficios del crecimiento se distribuyan de manera equitativa y que se invierta en el desarrollo humano de toda la población. Solo así, Perú podrá aprovechar su potencial económico para construir una sociedad más justa y próspera.
https://prensaperu.pe/2025/08/26/peru-el-crecimiento-economico-de-3-3-que-no-gotea-a-millones-de-pobres-la-mineria-y-el-dilema-por-que-el-beneficio-no-llega-a-tu-bolsillo/