CAJACAY:
Desde sus orígenes prehispánicos, muestra de una cultura esencial y mística, profunda e inherente en su identidad aún, persiste nuestro amado pueblo, al unísono del tiempo y nuestros vitales signos de historia social.
-Referencias escritas datan de antes de 1575, dando muestras de la crueldad de las "extirpaciones de idolatrías", en suma, contra la creencia y sagrado fervor de nuestros a
ncestros en sus dioses y huacas (Luis E. Es el Cashacay o Pueblo Viejo (así lo conocimos, en ruinas), 5 kilómetros arriba de la hoy ciudad.
-Posteriormente, el 19 de diciembre de 1584 Sto. Toribio de Mogrovejo arriba en su primer viaje, luego lo haría en el siguiente, también. Describe el estado de vida de los ya nuevos habitantes en el Cajacay de fundación española que refiere en su Diario de Visita.
-Establecida la Orden de los Agustinos propala la fe y religión católica primordialmente, bajo las órdenes del Virrey Toledo, se obliga a los nativos habitantes a bajar y establecerse en el nuevo pueblo y practicar la fe católica. Fue fundado con todos los parámetros de las poblaciones recientes. Su Plaza de Armas, local de autoridades, escuelas, etc.. Así el Curato de Cajacay, parte de la Provincia de Cajatambo y conformada por Huaylacayán, Raquia, Colqueyoc y Chaucayán, fue Centro Administrativo amplio de la zona, tan importante como Totopón, Pativilca y Huaraz.
- Y trascendió en sus anales y en los años de lucha emancipadora, con importantes miembros del clero como Lorenzo de Requena, en la Independencia y el abrazamiento a la causa de los habitantes muchos de ellos mestizos. Bartolomé Herrera, sacerdote, filósofo y político, pensador de tendencia ultramontana y antiliberal, máximo representante del conservadurismo peruano del siglo XIX. doctorándose en Derecho en 1834, dejó de ser Vicerrector del Convictorio de San Carlos y continuó en el ejercicio sacerdotal como cura de Cajacay. Estuvo casi cuatro años.
-En 1862, llegó el sabio Antonio Raymondi que encontró un paraìso a su decir en Raquia y escribió sobre las bondades de su clima, preludio de sus amplias posibilidades agrícola ganaderas.
-El 2 de enero de 1857, por Ley promulgada por Ramón Castilla, Pdte. de la República, fue elevado a Distrito, y de la Provincia de Cajatambo.
-
-En 1869, es cura y Alcalde el Presbítero José Santos Morán.
-En 1899, el 16 de agosto de 1899, su descendiente, el Diputado por Ancash, ilustre hijo cajacaino Dr. José Santos Morán, presenta en su Cámara el primer proyecto de creación de una universidad en Áncash, como la "Universidad Menor San Jerónimo" de Huaraz, Luego del pedido, la idea de contar con una universidad se vio opacada por la incuria y los avatares de la política criolla. Pero esta lucha la inició casi 70 años antes, siendo la primera referencia.de una larga lucha.
- A inicios del 900, destacaban ya algunas familias poderosas, con enormes propiedades y riqueza. Asì mismo, numerosos hijos cajacainos estudiantes antes en Cajacay, Huaraz, Lima y hasta en Europa, ostentaban excelentes carreras profesionales y destacada participación en la política, intelectualidad, en el Derecho, Clero y más. Tenían amplia ingerencia y poder, debido a ello, en la sociedad ancashina en general y en la nacional, incluso. Con excelencia y notoriedad en su desempeño y se habían graduado con importantes Trabajos de Tesis, que figuran en los anales y archivos sanmarquinos, por ejemplo.
- Pero, en el campo, la existencia de desigualdades, servidumbre y abusos eran notorios. El despojo de algunos menores propietarios, mediante argucias. El abuso del poder local para ello, también. La usurpación de tierras comunales por tradición y el aprovechamiento de ellas. A la par, la mano de obra más asequible, de las clases más pobres, muchos forasteros, sin tierra que llegaron o los trajeron para su servidumbre y explotación.
- Este es el panorama que encuentra LUIS PARDO. un irreverente chiquiano de origen pudiente, que se enfrasca en romper esta desigualdad y abuso, aún a costa de su peligrosa vida ya como perseguido. El poder omnímodo de ellos era casi total en toda la nueva provincia de Bolognesi y les permitía libertades para actuar bajo su dominio mayor. Luis Pardo, mereció el odio más profundo de estos llamados gamonales que permanentemente respondían a sus incursiones en Cajacay y más, con mayor acoso, falsas acusaciones y y persecución. Así, un martes 5 de enero de 1909, lograron darle muerte en Chaplián, a orillas del rio Tingo o Cajacay, en un lluvioso día presagio de la partida de un justiciero.
- El 1º de junio de 1913, se funda en Lima, el Centro Unión Hijos de Cajacay, a instancias de inquietos hijos del lugar, entre ellos, Ricardo Castillo Virhuez, dirigente de los Panaderos del Callao y uno de los luchadores por las OCHO HORAS, junto con la vanguardia obrera y dirigentes anarquistas. Uno de su fines fue la defensa de los hijos cajacainos en contra de los abusos. Sin duda, era un despertar generacional, luego de la muerte de Luis Pardo y un deber tácito respuesta a una cadena de hechos insostenibles. Fue decana esta institución en Ancash, histórica, de la que queda solo el nombre. Entre sus logros está el haber logrado impartir educación política a los obreros y más, con sendas charlas en su local, las que se mencionan como ejemplos de lucha y organización en contra del abuso de explotadores de diversa ìndole. DORA MAYER, escritora indigenista, es impulsadora de estas famosas Conferencias referidas por Jorge Basadre y de las que también supo JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI.-
- El 1º de agosto en 1928, se reorganiza la Comunidad de Indígenas de Cajacay, a impulso de un gran TEOFILO OCHOA GAMARRA, quien había abandonado sus estudios en Lima para regresar a Cajacay, ante el abuso e invasión de sus tierras de Quitap por uno de los gamonales. Se enfrentó con armas, hubo muertes y lucha desigual; pero, este hecho, más la lucha por Huarco, fueron el inicio de una rica historia de luchas por recuperación de las tierras usurpadas... son históricas jornadas para ello y en varias décadas sucesivas que constituyen la gloria de un trabajo colectivo, fraterno y apasionado de una generación post Luis Pardo, los que eran niños cuando él fue asesinado, los que siguieron sus pasos y legado de la mejor manera, los que vengaron su muerte cruel. (Compatiremos versiones y testimonios del narrador don Gilberto Trinidad Ochoa). En la década del 30, la misma Dora Mayer residió en Cajacay, junto con Policarpo y Esther Zulen que formaron parte de una gloriosa generación del despertar de la juventud. Esther, falleció en Cajacay y fue enterrada en el cementerio general. Dora Mayer, escribió un libro sobre los indios cajacainos y sus penurias.
_ YA CON LA COMUNIDAD DE INDÍGENAS EN MARCHA aquella vez Cajacay era una comunidad adelantada. Producía más de dos mil libras de mantequilla de primera clase.
- Y el 1º de agosto de 1932, se conformó en Cajacay la Confederación de Comunidades de Ancash con cuatro aspectos; Social, Político, Económico y Religioso. La Confederación se organizó en Cajacay, una comunidad próspera que bajo los auspicios de su mentor, señor Erasmo Trinidad, y asesorado por el intelectual don Rufino Méndez Ramos.
- Cajacay realizó DOS FERIAS COMUNALES A NIVEL DE ANCASH en 1932 y 1934. con su líder Erasmo Trinidad Padilla, Secretario de la Confederación de Comunidades de Ancash. El plan de referencia fue aprobado el 5 de agosto de 1934, en un Congreso de Delegados. Y las comunidades que aquella vez asistieron fueron más de 70. Alcanzaron a 60,000 los comuneros confederados. A la par, el desarrollo de sus hijos alcanzó mayores perspectivas en el deporte, música, cultura, lucha etc. La migración fue incesante, aunque la tierra era fecunda y abrigadora de los que retornaban a su gran suelo. Más de 35 años fue la conducción del líder mencionado, logrando su mejor desarrollo Cajacay y siendo notoria su fecundidad en hijos destacados a nivel nacional.
- En 1957 se produjo una ruptura dentro de la institución matriz cajacaina. Fue una terrible discrepancia que llegó hasta los Tribunales de Justicia y dividió dolorosamente a la familia cajacaina, con hechos que aún se ven reflejados en algunos, a pesar del tiempo. De un lado estuvo la dirigencia de la Comunidad con su líder Erasmo Trinidad, y con el apoyo del Centro Unión y sus socios, y de otro lado, un joven abogado-periodista el Dr. OSCAR DÍAZ BRAVO, exigiendo rendimiento de cuentas y más, conformó un Comité de Defensa del Patrimonio Comunal, con unos cuantos seguidores. Fue un cruel enfrentamiento de muchos años, con heridas que aún no se restañan, y que motivó la existencia de dos instituciones.
- En 1970, el terremoto de Ancash, causó la destrucción casi total de Cajacay. Ahora es un pueblo nuevo y distinto en mucho al clásico pueblecito que nos viera crecer en la niñez. Incluso, la composición de sus habitantes es ya de los nuevos pobladores descendientes de personas que llegaron a Cajacay de otros lugares, en su mayoría. También la migración ha sido plena, solo quedan propiedades de muchos en el pueblo que nos profundiza el enlace sanguíneo y materno con este nuevo pueblo de inquieta y rica historia que iremos mostrando.
- El 5 de septiembre de 1976, fundamos el Club Cajacay, con fines sagrados de unificación, tarea que nos concernía por jóvenes e inquietos. Los años transcurrieron y solo logramos confirmar la imposibilidad de ello. Incluso, en el aspecto religioso es vergonzoso que los fieles devotos rezan separados, en clara contraposición e infraterno uso de la praxis cristiana. Capítulo aparte merece EL SEÑOR DE CHAUCAYAN.
- Desde el año 2000 la presencia de la Minera Antamina ha transformado todo tipo de orden y estética moral, fisica y de poder. Merece otro análisis al respecto de la nueva era cajacaina! Rosa Trinidad Carrillo -Urpi.