13/03/2025
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA LEY N° 32255: ¿SOLUCIÓN REAL O MEDIDA INSUFICIENTE?
1. Introducción
La Ley N° 32255, publicada el 10 de marzo de 2025, modifica el artículo 261 del Nuevo Código Procesal Penal (Decreto Legislativo 957), ampliando los supuestos de detención preliminar judicial. Su propósito es mejorar la capacidad del sistema de justicia para evitar la impunidad y fortalecer la persecución penal.
En este análisis, compararemos la norma anterior con la nueva legislación, evaluando sus efectos, beneficios, riesgos y su impacto real en la seguridad ciudadana en el Perú.
2. Comparación Normativa: Antes y Después
Norma Anterior (D.L. 957, Art. 261, antes de la modificación)
El juez de investigación preparatoria podía dictar detención preliminar solo cuando:
- No existía flagrancia delictiva, pero había elementos razonables para considerar que una persona cometió un delito sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años.
- Se presentaban indicios razonables de peligro de fuga o obstaculización de la averiguación de la verdad.
🔹 Limitación: No contemplaba escenarios como la fuga de un detenido de un centro de detención ni la evasión de una captura en flagrancia.
Norma Nueva (Ley N° 32255, modificación del Art. 261, D.L. 957)
La norma modificada mantiene los supuestos anteriores e incorpora dos nuevos casos en los que un juez puede ordenar detención preliminar judicial:
1. Si una persona sorprendida en flagrancia logra evitar su detención.
2. Si una persona detenida en un centro de detención preliminar logra fugarse.
🔹 Novedad: Cierra vacíos legales que permitían la fuga de delincuentes en flagrancia o en centros de detención, dotando de más herramientas a los jueces y fiscales.
3. Análisis desde el Derecho Penal y Procesal Penal
A. Justificación Constitucional
La Constitución del Perú establece en su artículo 2, inciso 24, que nadie puede ser detenido sino en caso de flagrante delito o por orden judicial motivada. La detención preliminar judicial debe respetar los principios de:
✅ Legalidad: La norma especifica cuándo procede la detención.
✅ Razonabilidad: Debe haber indicios suficientes de comisión del delito y peligro de fuga.
✅ Proporcionalidad: Solo aplica para delitos con p***s mayores a cuatro años.
🔹 Conclusión constitucional: La Ley N° 32255 no viola derechos fundamentales, pero su aplicación debe ser controlada para evitar arbitrariedades.
B. Impacto Procesal Penal
Desde una perspectiva procesal penal, la modificación fortalece la persecución del delito al ampliar las circunstancias en las que el juez puede ordenar la detención.
🔹 Efectos positivos:
- Evita que los delincuentes capturados en flagrancia eludan la detención mediante estrategias de escape.
- Permite reaprehender a fugados de centros de detención preliminar.
🔹 Riesgos:
- Puede fomentar solicitudes indiscriminadas de detención preliminar por parte de fiscales, afectando el principio de excepcionalidad de la medida.
- Si los jueces no ejercen un control estricto de motivación, podrían dictarse detenciones arbitrarias sin pruebas suficientes.
4. Análisis Criminológico: ¿Es una solución a la inseguridad ciudadana?
El problema de la seguridad ciudadana en el Perú no se reduce solo a la falta de herramientas procesales, sino a factores estructurales más profundos, como:
🔹 Débil capacidad de investigación criminal: Si la Policía y el Ministerio Público no recaban pruebas adecuadas, la detención preliminar pierde eficacia.
🔹 Falta de capacidad penitenciaria: Aumentar detenciones sin mejorar el sistema carcelario solo satura las prisiones, sin resolver la delincuencia.
🔹 Deficiente ejecución de órdenes judiciales: Si los recursos policiales son insuficientes, muchas órdenes de detención no se cumplirán.
📌 Conclusión criminológica:
La Ley N° 32255 no solucionará la inseguridad ciudadana por sí sola. Si no se acompaña de reformas estructurales en la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial, su impacto será limitado.
5. Conclusión General: ¿Solución real o medida insuficiente?
📌 ¿Es un avance? ✅ Sí, porque amplía la capacidad del sistema de justicia para detener a quienes evaden la captura.
📌 ¿Resolverá la inseguridad ciudadana? ❌ No, porque la delincuencia requiere estrategias integrales, como mejor investigación criminal, prevención social y fortalecimiento del sistema penitenciario.
📌 ¿Cuáles son los retos?
- Aplicación rigurosa para evitar abusos.
- Más recursos para la Policía y Fiscalía.
- Política de prevención del delito, no solo de represión.
📢 En resumen: La Ley N° 32255 es útil, pero no suficiente. Se necesita un enfoque integral para que realmente contribuya a mejorar la seguridad en el Perú.