Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Comisión de Justicia y Derechos Humanos Periodo Legislativo 2025 - 2026 Presidente: Congresista Flavio Cruz Mamani .

31/10/2025

𝗟𝗲𝘆𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗲𝗻: 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗳𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱𝗮𝗻𝗮
Con el fin de proteger la seguridad de todos los peruanos, fortaleciendo las instituciones, modernizando el trabajo del Ministerio del Interior y optimizando el uso de los recursos públicos para lograr resultados concretos en la lucha contra la inseguridad, el Estado busca enfrentar con mayor fuerza y eficacia la delincuencia y el crimen organizado a través de la Ley N.º 32386.

La ley, aprobada por la representación nacional, dispone que el Ministerio del Interior (Mininter) quede exonerado temporalmente de algunas restricciones de la Ley de Presupuesto Público 2025. Esta medida le permite agilizar la gestión financiera y operativa, destinando los fondos directamente al Programa Presupuestal 0030 “Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”, con el fin de enfrentar de manera efectiva el estado de emergencia por inseguridad.

Para actuar de forma inmediata, se autoriza al Mininter, gobiernos regionales y locales a realizar contrataciones no competitivas durante el estado de emergencia. Estas adquisiciones urgentes permitirán ejecutar acciones rápidas contra la inseguridad, priorizando bienes y servicios indispensables sin los trámites burocráticos habituales.

El dispositivo legal también garantiza el otorgamiento de una entrega económica al personal policial que voluntariamente participe en patrullajes y operaciones de investigación. El beneficio se encuentra contemplado en la Ley N.° 32197, y busca incentivar el trabajo directo en las calles para combatir la delincuencia.

Los gobiernos regionales y locales están facultados para transferir recursos al Ministerio del Interior, con el objetivo de financiar proyectos y actividades del Programa Presupuestal 0030. Estas transferencias deberán ser aprobadas mediante convenios y acuerdos publicados en el diario oficial El Peruano, asegurando la transparencia del proceso.

La norma ordena que la Contraloría General de la República realice control concurrente a todas las adquisiciones efectuadas por el Mininter y los gobiernos subnacionales, garantizando el uso correcto de los fondos y evitando actos de corrupción.

La Ley N.º 32386 tendrá una vigencia de 180 días calendario-hasta fines de diciembre de 2025- desde su entrada en vigor (14 de junio de 2025), salvo el artículo que regula el bono policial, el cual se aplicará hasta el final del año fiscal 2025. Asimismo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está autorizado a asignar recursos adicionales para garantizar la ejecución de las acciones contra el crimen.

MEDIDA URGENTE

Vale indicar que el incremento de homicidios en el país obligó al Congreso a adoptar medidas urgentes desde junio de este año. Según el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef), entre enero y la segunda semana de junio se registraron 1002 asesinatos. Lima encabeza la lista con 352 casos, seguida por La Libertad (108), Callao (94) y Piura (64), evidenciando una preocupante expansión del crimen en diversas regiones del país.

El informe precisa que la mayoría de estos crímenes están vinculados al sicariato, ajustes de cuentas y abandono de cuerpos en zonas aisladas. Este panorama refleja el crecimiento de la violencia organizada y la debilidad en la capacidad de respuesta de las autoridades.

Desde el punto de vista económico, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) advierte que la delincuencia afecta directamente al crecimiento del país.

La raíz del problema también se relaciona con las deficiencias en la formación y equipamiento de la Policía Nacional del Perú (PNP). La Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030 advierte que el sistema educativo policial presenta limitaciones en gestión, infraestructura y tecnología, y una escasa relación entre los planes de estudio y las funciones reales que cumplen los agentes en el campo.

Asimismo, la proporción de policías en el país está muy por debajo de los estándares internacionales. Mientras la UNODC recomienda 300 efectivos por cada 100 mil habitantes, el Perú solo contaba en 2019 con 147 policías asignados a comisarías básicas, lo que limita su cobertura y capacidad operativa. La carencia de personal impide la especialización, sobrecarga funciones y afecta la eficacia en la lucha contra el crimen.

Finalmente, la precariedad del equipamiento agrava la situación: el 70% de las computadoras y laptops policiales están inoperativas o desfasadas, y gran parte de los vehículos se encuentra en mal estado. Esta falta de recursos impide una respuesta efectiva ante la creciente ola de homicidios y delincuencia organizada que golpea al país.

FUENTE: OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.



30/10/2025

¡𝗨𝗻𝗶𝗱𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗰𝗿𝗶𝗺𝗲𝗻!
👊 El Congreso impulsó la Ley 32468, que endurece las p***s contra el sicariato con CADENA PERPETUA, reforzando la seguridad de todos los peruanos y combatiendo el crimen. 🏛️✅



29/10/2025

𝗗𝗲𝗯𝗮𝘁𝗲 𝘆 𝗱𝗲𝗰𝗶𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗳𝗶𝗿𝗺𝗲𝘀 𝗽𝗼𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗮𝗹 𝘀𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗶́𝘀.
La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República del Perú continúa trabajando con responsabilidad y compromiso en la evaluación y aprobación de iniciativas que fortalezcan el sistema de justicia y garanticen los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. ⚖️🇵🇪




⚖️ 𝗣𝗲𝗻𝘀𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗶𝗻𝘀𝗽𝗶𝗿𝗮𝗻 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮La frase del día, ideas que invitan a pensar, cuestionar y entender mejor el Derech...
28/10/2025

⚖️ 𝗣𝗲𝗻𝘀𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗶𝗻𝘀𝗽𝗶𝗿𝗮𝗻 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗮
La frase del día, ideas que invitan a pensar, cuestionar y entender mejor el Derecho.
🧠💬 ¡Súmate al diálogo!

  aprueba la incorporación propuesta por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos respecto al texto sustitutorio de lo...
24/10/2025

aprueba la incorporación propuesta por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos respecto al texto sustitutorio de los proyectos que proponen que los trabajadores CAS del Poder Judicial pasen progresivamente al régimen laboral 728. Quedó exonerado de segunda votación.






24/10/2025

🗣𝗣𝗟𝗘𝗡𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗢𝗡𝗚𝗥𝗘𝗦𝗢
Sustentación de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos presidida por el congresista Flavio Cruz Mamani respecto a la Ley que incorpora a los trabajadores del Poder Judicial contratados a plazo indeterminado bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo 1057, Decreto Legislativo que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios, en el régimen laboral del Decreto Legislativo 728, Ley de Fomento del Empleo.






La representación nacional aprobó el dictamen que propone modificar la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y el Nuevo Códig...
23/10/2025

La representación nacional aprobó el dictamen que propone modificar la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y el Nuevo Código Procesal Penal, a fin de agilizar los procedimientos de extradición y expulsión de personas condenadas.

Quedó exonerado de segunda votación.



 𝗨𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗜𝗔 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗢𝗧𝗘𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗩𝗜𝗖𝗨𝗡̃𝗔 En primera votación, se aprobó el dictamen que propone establecer el uso...
23/10/2025


𝗨𝗦𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗜𝗔 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗟𝗔 𝗣𝗥𝗢𝗧𝗘𝗖𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗩𝗜𝗖𝗨𝗡̃𝗔
En primera votación, se aprobó el dictamen que propone establecer el uso de la inteligencia artificial (IA) para la protección de la vicuña y la prevención de su caza furtiva de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, presidida por el congresista Flavio Cruz Mamani.




23/10/2025

🗣𝗣𝗟𝗘𝗡𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗢𝗡𝗚𝗥𝗘𝗦𝗢
Sustentación de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos presidida por el congresista Flavio Cruz Mamani respecto a los Proyectos de ley 4316 y 8259. Se propone modificar la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y el Nuevo Código Procesal Penal, Decreto Legislativo 957, a fin de agilizar los procedimientos de extradición y expulsión de personas condenadas.




23/10/2025

“𝗣𝗿𝗼𝘁𝗲𝗴𝗲𝗿 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗰𝘂𝗻̃𝗮, 𝗲𝘀 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗴𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝘀𝗶́𝗺𝗯𝗼𝗹𝗼 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹.”
Con estas palabras, el congresista Flavio Cruz Presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos reafirmó hoy en el Pleno del Congreso su compromiso con la defensa de nuestra fauna silvestre y el patrimonio natural del Perú.
Su pronunciamiento resalta la importancia de preservar este emblema de los Andes, orgullo y símbolo de nuestra identidad nacional.





     👍𝗔𝗣𝗥𝗢𝗕𝗔𝗗𝗢 𝗣𝗢𝗥 𝗠𝗔𝗬𝗢𝗥𝗜𝗔Predictamen recaído en los Proyectos de ley 931/2021-CR, 4395/2022-CR, 4420/2022-CR, 12184/202...
23/10/2025


👍𝗔𝗣𝗥𝗢𝗕𝗔𝗗𝗢 𝗣𝗢𝗥 𝗠𝗔𝗬𝗢𝗥𝗜𝗔
Predictamen recaído en los Proyectos de ley 931/2021-CR, 4395/2022-CR, 4420/2022-CR, 12184/2025-CR, 12403/2025-CR y 12589/2025-CR, que con texto sustitutorio propone la “Ley que modifica el Código Penal, Decreto Legislativo 635, para incorporar agravantes de actos de crueldad contra animales domésticos y silvestres”, a propuesta de los congresistas: Bazán Narro, Sigrid; Ugarte Mamani, Jhakeline; Bellido Ugarte, Guido; Reymundo Mercado, Edgard; Cruz Mamani, Flavio y Cordero Jon Tay, Luis Gustavo.



     👍𝗔𝗣𝗥𝗢𝗕𝗔𝗗𝗢 𝗣𝗢𝗥 𝗠𝗔𝗬𝗢𝗥𝗜𝗔Predictamen recaído en el Proyecto de Ley 03998/2022-CR y 5871/2023-CR, que con texto sustitut...
22/10/2025


👍𝗔𝗣𝗥𝗢𝗕𝗔𝗗𝗢 𝗣𝗢𝗥 𝗠𝗔𝗬𝗢𝗥𝗜𝗔
Predictamen recaído en el Proyecto de Ley 03998/2022-CR y 5871/2023-CR, que con texto sustitutorio propone la “Ley que modifica la Ley 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, a fin de regular la autorización notarial de viaje de menores”, a propuesta de los congresistas Patricia Chirinos Venegas y Karol Paredes Fonseca.



Dirección

Jirón Simón Rodríguez 615
Lima
15001

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Comisión de Justicia y Derechos Humanos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

NUESTRA HISTORIA

El Club Deportivo Alfonso Ugarte fue fundado en el año 1928 bajo el nombre de Club Unión Fuerza Obrera, iniciando desde entonces una prodigiosa campaña en la Liga de Fútbol de Puno, demostrando su rendimiento con la contribución de jugadores de la región como Carpio, Rivera, Alata, Guzmán, Medina y Pari Chevarría.

Los albores del recuerdo perennizan la imagen de un representativo que le dio linaje al deporte puneño y supo insertarse los corazones de los pobladores comunes y corrientes. Ante una serie de prerrogativas y doctrinas antagónicas, un contingente que ama la cultura a través de la zampoña genera una institución con la denominación de "Unión Obrera" (1928). Desde ese entonces se inicia una prodigiosa campaña en la Liga de Fútbol de Puno, demostrando perfomance con la contribución de los clanes Carpio, Rivera, Alata, Guzmán, Medina y Pari Chevarría hasta 1933. En menos de tres años se opta por la nueva denominación de "Estrella Roja" con regular participación en el balompié de honor. Con el afán de consolidar la personería jurídica, el 7 de junio de 1936 se toma la denominación oficial de Alfonso Ugarte con la iniciativa de Vitaliano Pari (QEPD), Jesús Endara (QEPD), Miguel Guzmán y José Carpio.

De esa forma, se elije el color rojiblanco con distinción que se determina en honor a la Jura de Bandera, cuya primera reunión se desarrolla en el Jr. Los Incas 226, actual domicilio de la familia Pari Chevarría.