Asociacion para el Desarrollo Profesional Interdisciplinario

  • Casa
  • Peru
  • Lima
  • Asociacion para el Desarrollo Profesional Interdisciplinario

Asociacion para el Desarrollo Profesional Interdisciplinario Asociacion para el Desarrollo Profesional Interdisciplinario

Es una asociación peruana del sector económico INVESTIGACIONES Y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES , que inició sus actividades el 01/01/1994.

Artículo de informaciónJosé Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez4 de setiembre del 2025 Las fuentes antiguas...
04/09/2025

Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
4 de setiembre del 2025


Las fuentes antiguas sitúan a Protágoras en Abdera, en contacto con los principales centros del Egeo, ejerciendo como maestro itinerante de paideía a cambio de honorarios públicos, organizando controversias, refinando la dicción y disciplinando la lógica como si fueran artes de taller. Su biografía se asemeja a un manual de gimnasia cívica: lecturas públicas que cultivaban el oído, ejercicios que enseñaban a domar la impaciencia, distinciones verbales que impedían que la demagogia convirtiera la asamblea en un teatro. No ofrecía milagros, ofrecía oficio; no proclamaba apóstoles, formaba ciudadanos.
//wwwadeprinorg

Artículo de información José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez 4 de setiembre del 2025 Las fuentes antiguas sitúan a Protágoras en

Aristóteles en Lima: la polis heridaJose Carlos Botto CayoAristóteles abrió los ojos como quien despierta de un sueño de...
03/09/2025

Aristóteles en Lima: la polis herida
Jose Carlos Botto Cayo

Aristóteles abrió los ojos como quien despierta de un sueño demasiado largo y encontró el aire impregnado de humo, bocinas y un olor a gasolina rancia. No estaba en la Atenas que conocía ni en el Liceo donde instruía a sus discípulos, sino en una ciudad extensa, caótica, con cerros habitados hasta sus laderas, con carteles pintados que hablaban de revolución, con billetes que parecían papeles sin valor. Era Lima, la Lima de los años ochenta, una polis quebrada por el terrorismo, la hiperinflación y el miedo cotidiano. El filósofo, despojado de asombro pero armado de su deseo de comprender, comenzó a caminar por sus calles polvorientas, convencido de que todo viaje es también una lección.

La primera impresión fue la multitud. Aristóteles recordaba que la ciudad debía organizarse en torno a un bien común, pero aquí la gente corría, pujaba, se empujaba en las colas para conseguir pan o azúcar. Las mujeres cargaban bolsas de arroz como si fueran tesoros, los hombres discutían sobre el precio del dólar en cada esquina, y los jóvenes voceaban periódicos que traían en titulares la muerte de soldados, el estallido de coches bomba, la caída de fábricas. Observaba todo y pensaba: la polis, este organismo vivo que requiere orden, está enferma. La enfermedad no era solo la carencia, sino la violencia que latía como fiebre.



Artículo de información José Carlos Botto Cayo 3 de julio del 2025 Aristóteles abrió los ojos como quien despierta de un sueño demasiado largo y encont

Artículo de informaciónJosé Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez1 de setiembre del 2025Hablar de Federico Vi...
01/09/2025

Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
1 de setiembre del 2025
Hablar de Federico Villarreal Villarreal es evocar al primer doctor en matemáticas del Perú, un sabio integral que se desenvolvió como ingeniero, docente, lingüista, político y pensador en una época a de precariedad académica. Nacido en Túcume, Lambayeque, en 1850, su vida estuvo marcada por la autosuperación: desde adolescente enseñaba aritmética para sostenerse y pronto alcanzó un lugar de prestigio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se convirtió en un referente de la ciencia republicana. Su formación fue también la de un patriota que no dudó en tomar las armas durante la Guerra del Pacífico, mostrando que su compromiso no era únicamente académico, sino profundamente cívico. En un país que apenas construía su institucionalidad universitaria, Villarreal se erigió como un ejemplo de erudición puesta al servicio de la nación (García, 1948).

Artículo de información José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez 1 de setiembre del 2025 Hablar de Federico Villarreal Villarreal es evocar

Artículo de informaciónJosé Carlos Botto CayoLa animación digital ha recorrido un camino fascinante: de ser una curiosid...
31/08/2025

Artículo de información
José Carlos Botto Cayo

La animación digital ha recorrido un camino fascinante: de ser una curiosidad técnica reservada a laboratorios y grandes estudios, pasó a convertirse en una herramienta cotidiana con la que cualquier persona puede crear mundos, personajes e incluso hacer que estos hablen. No es solo la historia de una tecnología, sino la historia de cómo la creatividad encontró en los ordenadores y luego en la inteligencia artificial una nueva voz. Hoy, un usuario común puede animar, sincronizar labios y generar voces digitales con un clic, pero llegar hasta aquí fue un proceso largo y emocionante.

Este recorrido no solo cuenta cómo la técnica avanzó, sino cómo se democratizó. La animación pasó de grandes presupuestos y equipos técnicos a estar al alcance de un público masivo que hoy puede experimentar desde su teléfono o computador personal.



destacados

Artículo de información José Carlos Botto Cayo 31 de agosto del 2025 La animación digital ha recorrido un camino fascinante: de ser una curiosidad técni

30/08/2025

Artículo de opinión
José Carlos Botto Cayo
30 de agosto del 2025


Brilla la luna,
reflejo mágico,
picardía en los ojos,
sonrisa que estremece.

Risas cómplices nocturnas,
sensaciones de ternura,
sonidos en el viento
convertidos en dulzuras.

Brilla la luna
resaltando a los amantes,
mármol de estrellas
en miradas sinceras.

Luna, sonrisa eterna
como este amor,
donde brazos desaparecen
como serpientes que se enroscan.

Sentimiento de piel
en faenas de cielo
que desnudan la imaginación.

Un amor creciente
como estrellas
alumbrando el camino.

Artículo de informaciónJosé Carlos Botto Cayo27 de agosto del 2025Eduardo nació a la sombra de un Miraflores que todavía...
27/08/2025

Artículo de información
José Carlos Botto Cayo
27 de agosto del 2025
Eduardo nació a la sombra de un Miraflores que todavía respiraba el aire de los setenta como si fuera una promesa infinita de tardes soleadas, bicicletas en el malecón y cineclubes que parecían abrirle la ventana del mundo a los jóvenes que empezaban a asomar la cabeza fuera de las casas tradicionales. Su infancia estuvo marcada por el olor a anticucho en las esquinas, por la cancha que se compraba en bolsitas de papel al salir del cine y por el ruido metálico de los tranvías que ya eran un recuerdo, pero que en su casa todavía evocaban con nostalgia los mayores.

Artículo de información José Carlos Botto Cayo 27 de agosto del 2025 Eduardo nació a la sombra de un Miraflores que todavía respiraba el aire de los set

Artículo de informaciónJosé Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez 26 de agosto del 2025En la historia de los ...
26/08/2025

Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
26 de agosto del 2025
En la historia de los pueblos nórdicos, pocos nombres resuenan con la sobriedad recia de Erik el Rojo: exiliado que convirtió la pena en brújula, caudillo capaz de juntar familias y ganado para buscar, más allá del horizonte, un lugar donde empezar de nuevo, y fundador de una comunidad que eligió el trabajo antes que la fanfarronería. Hijo de proscrito, criado entre leyes duras y mareas frías, Erik no pidió milagros: los construyó con paciencia de colono, con decisión de capitán y con una ética de casa primero y relato después; por eso su figura, desnuda de estridencia, se sostiene donde importa, en los hechos (Magnusson, 1999).

Cuando hacia 985 volvió con barcos, familias y aperos, bautizó la isla con intención: Tierra Verde. No fue un adorno, fue una promesa de trabajo: nombrar para convocar, poblar para permanecer, ordenar para sobrevivir.

Artículo de información José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez 26 de agosto del 2025 En la historia de los pueblos nórdicos, pocos nomb

Artículo de informaciónJosé Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez18 de abril del 2024El Lobo estepario es una...
24/08/2025

Artículo de información
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez
18 de abril del 2024
El Lobo estepario es una de las obras más célebres del escritor alemán Hermann Hesse. Publicada en 1927, esta novela se ha convertido en un clásico de la literatura mundial y ha ejercido una profunda influencia en generaciones de lectores. La historia gira en torno a Harry Haller, un intelectual atormentado que se debate entre su naturaleza humana y su lado animal, representado por el mítico «lobo estepario» que habita en su interior.

A través de una narrativa introspectiva y simbólica, Hesse explora los conflictos existenciales del individuo moderno, atrapado entre el anhelo de liberación y la necesidad de adaptarse a la sociedad. El Lobo estepario se ha erigido como una obra emblemática del pensamiento existencialista, ofreciendo una mirada penetrante sobre la lucha del ser humano por encontrar su lugar en un mundo que a menudo le resulta hostil y carente de sentido.

Artículo de información José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez 18 de abril del 2024 El Lobo estepario es una de las obras más célebres d

Artículo de opiniónJosé Carlos Botto Cayo23 de agosto del 2025 No vine a soplar vitrinas.Vine con manos: garlopa, lija, ...
23/08/2025

Artículo de opinión
José Carlos Botto Cayo
23 de agosto del 2025


No vine a soplar vitrinas.
Vine con manos: garlopa, lija, lápiz 2B,
un cuaderno con manchas de café
y la costumbre de rezar bajito antes de empezar.

La moda grita. Yo mido con plomada.
La línea recta no se negocia:
se aprende, se repite, se sostiene.

Vengo de casetes remendados,
de Doble Nueve buscando señal en la lluvia,
de apagones que enseñaron a leer a vela
y a no sobreactuar el silencio.

Avenida Larco a pie,
libretita en el bolsillo,
un sándwich envuelto en papel,
la cabeza fría, el deber caliente.

La pantalla canta de noche. La apago.
Prefiero el crujido de la silla,
el diccionario abierto,
la paciencia que afila el filo.

Me dicen: “Sube con un clic”.
Las cosas que valen tienen frío.
Se sube con pasos cortos y con hambre,
se baja con la vista limpia.

Artículo de opinión José Carlos Botto Cayo 23 de agosto del 2025   No vine a soplar vitrinas. Vine con manos: garlopa, lija, lápiz 2B, un cuade

Artículo de informaciónEl Lobo Estepario: Una alegoría de la condición humanaJosé Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna...
21/08/2025

Artículo de información
El Lobo Estepario: Una alegoría de la condición humana
José Carlos Botto Cayo y Abel Marcial Oruna Rodríguez

El Lobo estepario es una de las obras más célebres del escritor alemán Hermann Hesse. Publicada en 1927, esta novela se ha convertido en un clásico de la literatura mundial y ha ejercido una profunda influencia en generaciones de lectores. La historia gira en torno a Harry Haller, un intelectual atormentado que se debate entre su naturaleza humana y su lado animal, representado por el mítico "lobo estepario" que habita en su interior.

A través de una narrativa introspectiva y simbólica, Hesse explora los conflictos existenciales del individuo moderno, atrapado entre el anhelo de liberación y la necesidad de adaptarse a la sociedad. El Lobo estepario se presenta como un espejo en el que los lectores pueden reconocer sus propias dudas y fracturas internas, en un tiempo marcado por la crisis espiritual de la Europa de entreguerras.

La novela no solo es un retrato de la angustia existencial, sino también una invitación a la transformación personal. Haller, a través de su viaje interior, se enfrenta a sus demonios y descubre la posibilidad de reconciliar sus contradicciones, hallando en el arte, la música y la imaginación un camino hacia la plenitud. En ese sentido, Hesse propone que el ser humano no es una sola identidad fija, sino una multiplicidad de voces y posibilidades.

Por ello, El Lobo estepario sigue siendo un texto vigente, capaz de interpelar a quienes se sienten desgarrados por la tensión entre el deber y el deseo, la soledad y la comunidad, la razón y la locura. La obra se erige como un testimonio de que la literatura puede iluminar los abismos del alma y ofrecer esperanza en medio de la desolación.

Echa un vistazo al video de Adeprin.

Caníbales de sueños Jose Carlos Botto Cayo La noche olía a cera y madera vieja. Lima masticaba bocinazos y humedad al ot...
20/08/2025

Caníbales de sueños
Jose Carlos Botto Cayo

La noche olía a cera y madera vieja. Lima masticaba bocinazos y humedad al otro lado de la puerta; adentro, el bandoneón imponía la antigua cortesía del silencio. Él se quedó junto a la barra, las manos en los bolsillos, prometiéndose —otra vez— que no iba a bailar. Uno se hace promesas como quien se ajusta los cordones: para no tropezar con la misma piedra. Ella cantó sin abalorios. Voz limpia, aire de patio con ropa tendida. No empujó la melodía; la sostuvo con oficio. La gente dejó de murmurar. En la penumbra, el mozo detuvo el paso. Él miró el piso encerado, como si ahí —en ese brillo de colegio antiguo— estuviera el secreto de aguantar sin moverse. Noches de tango, noches sin prisa, se le coló un verso que creía jubilado.

—¿Usted no baila? —preguntó el barman, cómplice de todos los pecados menores. —Ya no —dijo él—. El cuerpo aprende a obedecer y eso también cansa. 💃🏻🕺🎶

https://www.adeprin.org/canibales-de-suenos/



Destacar

Artículo de opinión José Carlos Botto Cayo 20 de agosto del 2025 La noche olía a cera y madera vieja. Lima masticaba bocinazos y humedad al otro lado de

Dirección

Lima
18

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Asociacion para el Desarrollo Profesional Interdisciplinario publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Asociacion para el Desarrollo Profesional Interdisciplinario:

Compartir