
14/09/2025
Publicado en Diario Uno el domingo 14 de septiembre de 2025
Gnarly Fanzine
JC Montoya - Delirios Pain
ARISTÓTELES: PRIMERA SANGRE
Aristóteles consideraba que el hombre es un animal político por naturaleza. Él creía que el lugar propio del individuo es el Estado y que sólo puede realizar la función que le es propia como parte de la vida de ese Estado. Su afirmación no era producto de la presunción idealista de un filósofo especulativo, sino la conclusión de un superdotado observador de la vida que le rodeaba.
Aristóteles nació en Estagira, una colonia griega en la costa macedonia de la actual Salónica, en el año 384 antes de la primera venida del primer cristo. Su padre era médico del rey de Macedonia. A los 17 años se mudó a Atenas para estudiar en la Academia de Platón y allí se quedó hasta la muerte de su maestro, veinte años después. Luego se fue y pasó tres años en Asia Menor, dedicándose por completo a los estudios científicos. En la Academia se había hecho muy amigo de Hermias, que luego de estudiar con Platón se hizo gobernador de Atarneo, y Aristoteles fue a vivir allí y se casó con su sobrina Pitias. Fue protegido de Hermias, fundó su primera escuela filosófica en A*o hasta la muerte del gobernante, que fue ejecutado por los persas —de ahí que Aristóteles odiara todo lo que provenga del este—. Aristóteles dedicaría una estatua y un poema en honor a su amigo.
En el año 343 a. de J.C. el papá de Alexander —el Rey Filipo— lo contrata como profesor de su hijo en Macedonia, que entonces tenía trece años. El que luego sería el gran emperador de todo cuanto existía quedaría marcado de por vida por su preceptor. Seis años más tarde, cuando Alexander sucedió a su padre, volvió a Atenas. En el año 335 a. de J.C. inauguró el Liceo, un instituto de enseñanza que tomó su nombre porque se montaba en el bosquecillo de Apolo Lykeios —había un jardín y un gimnasio situados en las cercanías del templo de Apolo Licio, dentro de las murallas de Atenas, cerca del monte Licabeto—.
En esa época Atenas, como el resto de Grecia, era un protectorado de Macedonia. Entre los atenienses había una bronca por esta situación y cuando Alexander muere, en el año 323 a. de J.C., estalla la guerra. Aristóteles estaba en peligro por sus vínculos con los macedonios y por eso escapa a Calcis, en la isla de Eubea. Su esposa, Pitias de A*o, ya había mu**to en la época del Liceo, y por ello tomó una concubina —Herpilis, antigua esclava de su misma esposa— con la que tuvo dos hijos (el famoso Nicómaco y su hermana). Es en esa isla donde por fin muere en el año 322 a. de J.C. Tal vez debido a tales ajetreos en su vida es que de Aristóteles sólo tenemos sus notas de clase que cubren una gran variedad de temas como lógica, metafísica, ciencias, ética, poesía y política.
Aristóteles fundó la ciencia de la lógica. Mientras Platón razonaba en sus diálogos obedeciendo a principios lógicos, Aristóteles fue el primero en estudiar la estructura de los razonamientos y en establecer unos principios lógicos válidos para cualquier tema de discusión. Él desarrolló la teoría del silogismo, una forma de argumento en que se infiere la conclusión de dos proposiciones. El ejemplo clásico de silogismo es: ‘Todo hombre es mortal / Sócrates es un hombre / Luego, Sócrates en mortal’. Otro ejemplo podría ser: ‘Todos los políticos son corruptos / Rafael es un político / Luego, Rafael es corrupto’. El tema de estos ejemplos es distinto pero su estructura es la misma. Ambos son silogismos válidos. Un ejemplo de silogismo inválido sería: ‘A todos los peruanos les gusta el ceviche / A Alberto le gusta el ceviche / Luego, Alberto es peruano’.
En un silogismo válido la conclusión se deduce necesariamente de las proposiciones. Ello no ocurre en un silogismo inválido. La validez no presupone la verdad, aunque un silogismo válido con premisas verdaderas tendrá siempre una conclusión verdadera.
La metafísica aristotélica es una colección de conferencias sobre las cuestiones últimas de la filosofía. Se les llamó ‘metafísica’ porque los editores las publicaron inmediatamente después de la física. Por ello la palabra metafísica tenía un significado ramplón al principio. Con el pasar del tiempo ha tenido un significado muy diferente y controvertido y comprende una serie de materias que todavía se discuten entre los filósofos profesionales. Temas como la existencia, las esencias y las definiciones.
Aristóteles parece distinguir entre los estudios empíricos y la lógica deductiva. Para conocer algo empíricamente lo hacemos a través de los sentidos, ya sea directa o indirectamente. El tacto y la vista nos dicen que hay cosas delante de nosotros. Otras cosas, como las matemáticas, las conocemos a través de nuestras facultades lógicas, el razonamiento y la deducción. La obra de Aristóteles lleva implícita esta distinción entre los dos tipos de conocimiento. Recogemos la información a través del conocimiento empírico y, empleando principios lógicos, hacemos deducciones y sacamos conclusiones.
Los escritos científicos de Aristóteles son válidos sobretodo desde el punto de vista histórico pero, además, llegó al mismo equilibrio entre empirismo y deducción que se alcanza en la ciencia moderna. Ello necesita también la búsqueda de pruebas y la deducción lógica de conclusiones a partir de los datos empíricos.
La preocupación de Aristóteles por los hechos y evidencias muestran un giro hacia la mentalidad práctica que plasma en su tratado sobre ética. Basaba su teoría ética en lo que sucedía a su alrededor, con mayor preocupación que sus antecesores. Sócrates decía que “nadie se equivoca a propósito”. Platón consideraba que las malas acciones eran consecuencia de la ignorancia. Aristóteles no creía que la experiencia demostrara la veracidad de tales afirmaciones. Para él la virtud implica elección, una decisión sobre cómo vamos a usar nuestras habilidades. Así aporta el concepto de voluntad que desde entonces ha sido un elemento importante en la teoría ética.
Aristóteles empieza su teoría ética con una frase así: “el bien ha sido bien definido como aquello a lo que todo tiende”. Aquí, el bien supremo es llamado Eudaimonía, que suele traducirse, aunque impropiamente, como felicidad (la palabra griega tiene por sentido más el referirse a la virtud y la prosperidad). Rechaza la idea de Platón de una forma trascendente del Bien. Su noción del Bien es algo que los hombres ansían y que es justo ansiar. Ser feliz es, entonces, hacer lo que es inherente a la naturaleza humana; es decir, ejecutar sus facultades racionales. El hombre racional debe tener las virtudes intelectuales de sabiduría, inteligencia y prudencia. Así también las morales de libertad y templanza. Todos tendríamos la capacidad natural para adquirir estas virtudes, pero sólo se consiguen por medio de la disciplina.
Así Aristóteles introduce el concepto del ‘término medio’. Los vicios se producen por defecto o por exceso de lo que es bueno, y la virtud es el medio entre los extremos. También da una descripción de lo que llamó el ‘hombre de alma grande’, que debe entenderse como un modelo de comportamiento. Este hombre es orgulloso y autosuficiente y desprecia los honores que le ofrece lo trivial, aunque es amable con sus inferiores. Para Aristóteles el estrato social y el valor moral estaban relacionados. Aunque ciertamente creía que algunos hombres eran esclavos por naturaleza —y poseía algunos— en su testamento mostró una actitud condescendiente con sus esclavos ordenando que no se vendiera ninguno y concediendo la libertad a varios de ellos.
Continuará…