Enfoque Digital Moquegua

Enfoque Digital Moquegua Medio Digital de noticias en la Región de Moquegua. Noticias locales, nacionales e internacionales. Lo más actualizado en política, deporte y el entretenimiento.

05/09/2025

Lectura de sentencia de Gilia Ninfa Gutiérrez Ayala, sobre cuestionamiento en la presentación de documentos para ser candidata en la campaña, denominado falsa declaración.

05/09/2025
MOQUEGUA RECIBE S/ 1,000 MILLONES POR CANON, PERO CAJAMARCA PROYECTA TRIPLICAR ESA CIFRA CON NUEVAS MINASMientras que Mo...
04/09/2025

MOQUEGUA RECIBE S/ 1,000 MILLONES POR CANON, PERO CAJAMARCA PROYECTA TRIPLICAR ESA CIFRA CON NUEVAS MINAS
Mientras que Moquegua percibe actualmente cerca de S/ 1,000 millones anuales por canon minero, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) proyecta que Cajamarca podría alcanzar hasta S/ 2,242 millones con la puesta en marcha de nuevas inversiones en cobre y oro.
El anuncio fue hecho por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, quien señaló que los futuros proyectos en Cajamarca tendrían una vida útil de entre 30 y 40 años, lo que asegura un flujo sostenido de recursos para la región. “El esfuerzo del MINEM está orientado a que el crecimiento económico que genere la minería se traduzca en beneficios sociales tangibles, impulsando un modelo moderno, responsable y sostenible”, indicó.
De concretarse estas inversiones, Cajamarca pasaría a recibir más del doble de lo que hoy obtiene Moquegua y casi duplicaría también a Arequipa (S/ 1,200 millones). Esta proyección vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de que regiones con tradición minera como Moquegua aprovechen mejor sus recursos para diversificar la economía y garantizar un desarrollo sostenible.
Actualmente, los recursos del canon en Moquegua financian principalmente proyectos de infraestructura, servicios básicos, salud y educación. Sin embargo, expertos advierten que el reto no solo está en recibir mayores transferencias, sino en ejecutar de manera eficiente esos fondos para que la riqueza mineral realmente impacte en la calidad de vida de la población.

SUNAFIL ELIGE A TORATA COMO MUNICIPIO PILOTO EN SEGURIDAD Y SALUD LABORALLa Superintendencia Nacional de Fiscalización L...
04/09/2025

SUNAFIL ELIGE A TORATA COMO MUNICIPIO PILOTO EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) designó a la Municipalidad Distrital de Torata como institución piloto en Moquegua para recibir asistencia técnica en materia de seguridad y salud en el trabajo. La medida forma parte de un programa nacional que busca estandarizar protocolos de prevención en las entidades públicas del país.
El plan incluye capacitaciones y asesoría técnica para reforzar los procedimientos frente a accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y riesgos laborales. También contempla la elaboración de planes y protocolos que permitan un control más efectivo en la gestión preventiva.
La elección de Torata se enmarca en la estrategia de SUNAFIL de implementar experiencias piloto en distintas regiones, con el fin de contar con información que permita ajustar y replicar el modelo en otras municipalidades.
Según la entidad fiscalizadora, los resultados obtenidos en Torata servirán como insumo para definir lineamientos que contribuyan a mejorar la seguridad y salud en el trabajo en el sector público a nivel regional y nacional.

MOQUEGUA TIENE ABUNDANTES RECURSOS MINEROS, PERO CARECE DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLEUn informe de...
04/09/2025

MOQUEGUA TIENE ABUNDANTES RECURSOS MINEROS, PERO CARECE DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
Un informe del Consejo Nacional de Competitividad advierte que, pese a los ingresos de la minería, la región se rezaga en innovación, institucionalidad y diversificación productiva, lo que limita su futuro económico.
El último reporte del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF) evidencia la paradoja que enfrenta Moquegua: una región con abundantes recursos y buenos indicadores educativos, pero rezagada en áreas claves para el desarrollo sostenible por la falta de políticas públicas en innovación, institucionalidad y diversificación productiva.
El informe precisa que la economía moqueguana sigue altamente concentrada en la minería (47% del valor agregado bruto), seguida por la manufactura (33%) y los servicios (12%). Con una población de 201 mil habitantes, la región depende en gran medida de la actividad extractiva, sin consolidar bases sólidas para un desarrollo diversificado.
En el pilar de capital humano, Moquegua sobresale en educación básica: más del 50% de los escolares alcanzan niveles satisfactorios en lectura y matemáticas. Sin embargo, preocupa la caída en el porcentaje de jóvenes con educación superior completa o incompleta (60.4%) y el aumento de la anemia infantil (39%), lo que refleja limitaciones en salud y formación de capacidades.
En eficiencia de mercados, apenas el 32% de la PEA trabaja de manera formal, mientras que la informalidad en las MYPE supera el 85%. En institucionalidad, la región evidencia una baja capacidad de gestión pública (85.6% de ejecución presupuestal) y deficiencias en justicia y seguridad ciudadana, lo que resta confianza y limita la inversión.
El aspecto más crítico está en la innovación: Moquegua pasó de tener 13.5 investigadores por cada 100 mil habitantes a solo 5.5, y la matrícula en carreras de ciencia y tecnología (STEM) cayó de 51.7% a 28.9%.
Estos retrocesos reducen las posibilidades de diversificación económica y adaptación tecnológica, dejando a la región aún dependiente de la actividad minera que no logra convertirse en un desarrollo sostenible para su población.

ESTANCADA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA APENAS HA GASTADO EL 36% DEL CANON A CUATRO MESES DE CERRAR EL AÑOLa Univers...
04/09/2025

ESTANCADA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA APENAS HA GASTADO EL 36% DEL CANON A CUATRO MESES DE CERRAR EL AÑO
La Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) cuenta este 2025 con una asignación de S/ 47,830,801 por concepto de canon, sobrecanon y regalías mineras; sin embargo, de acuerdo con el portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al cierre de agosto —cuando restan apenas cuatro meses para culminar el año— la casa de estudios solo ha ejecutado el 36.3% de dichos recursos.
Con este nivel de avance, la UNAM ocupa el puesto número 17 entre las universidades públicas del país en la ejecución de recursos del canon. En contraste, entre las instituciones con mayor gasto destacan la Universidad Tecnológica San Ignacio de Loyola (72.9%), la Universidad Nacional de Cajamarca (62.7%) y la Universidad Autónoma Altoandina de Tarma (62%).
En el sur, varias universidades muestran un mejor desempeño que Moquegua: la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (44%) y la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (43%) superan a la UNAM. Otras, en cambio, exhiben un menor nivel de ejecución, como la Universidad Nacional del Altiplano (30%) y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (18%).
Cabe recordar que, según la ley, los recursos del canon en universidades públicas deben destinarse al financiamiento y cofinanciamiento de investigaciones aplicadas en áreas como salud pública, prevención de enfermedades endémicas, sanidad agropecuaria, biodiversidad, ecosistemas de zonas de influencia minera, energías renovables y procesos productivos.
Asimismo, se permite utilizarlos en proyectos de inversión pública relacionados con los fines de las universidades, así como en infraestructura y equipamiento, pero con la restricción de que estos recursos no pueden ser destinados al pago de remuneraciones o retribuciones de cualquier tipo.

Toyota del Perú reafirma su compromiso con la movilidad sostenible en la octava edición de “Transporte Sostenible”Toyota...
04/09/2025

Toyota del Perú reafirma su compromiso con la movilidad sostenible en la octava edición de “Transporte Sostenible”

Toyota del Perú participó en la octava edición de Transporte Sostenible, que se desarrolló del 27 al 29 de agosto en el Centro de Exposiciones del Jockey. Este evento tiene como objetivo impulsar el desarrollo de un transporte de bajas emisiones y reúne a líderes de la industria automotriz para promover iniciativas conjuntas hacia un futuro más limpio.
En esta oportunidad, David Caro, Gerente de Asuntos Corporativos de Toyota del Perú, formó parte del panel “Motores del cambio: Innovación y sostenibilidad en la industria automotriz”, en el que compartió espacio con representantes de otras marcas del sector. Durante su intervención, destacó la relevancia de contar con múltiples opciones tecnológicas que respondan a las diversas necesidades del país, de sus usuarios y contribuyan a la reducción de emisiones, por ejemplo, para vehículos livianos, los vehículos híbridos eléctricos auto recargables (HEV), híbridos eléctricos enchufables (PHEV) y a gas natural vehicular (GNV).
Asimismo, enfatizó la urgencia de medir las emisiones, incluyendo las categorías 1, 2 y 3 para comprender el impacto ambiental total de la organización, identificar fuentes de emisión y desarrollar estrategias de reducción eficaces y completas pensadas en el ciclo de vida del vehículo. Además, es necesario actuar de manera inmediata para enfrentar los retos que plantea la contaminación en las ciudades.
Como parte de su participación, Toyota exhibió el Corolla Cross híbrido eléctrico autorecargable (HEV), uno de los modelos más representativos en su portafolio electrificado. Por su parte, Lexus, la marca de lujo del grupo, presentó la NX 450h+, una SUV de lujo híbrida enchufable que refleja la visión de movilidad sostenible con sofisticación y alto desempeño. Este modelo ha sido clave para impulsar la participación de Lexus en el creciente segmento de autos electrificados.
Además, la marca mostró el trabajo que viene desarrollando junto a los alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con quienes impulsa proyectos de economía circular mediante la creación de piezas utilitarias elaboradas a partir de los desperdicios de su operación, promoviendo la innovación y el reaprovechamiento de materiales.
La presencia de Toyota en este tipo de espacios resulta fundamental, ya que permite dialogar y debatir en conjunto con otros actores del sector, generando soluciones más reales y efectivas para acelerar la transición hacia un transporte más sostenible en el país.
Hacia la carbono neutralidad
Toyota del Perú viene liderando el mercado de vehículos electrificados en el país. A lo largo de sus 16 años en el rubro, ha contribuido a mitigar más de 900 mil toneladas de CO₂ equivalente gracias a la comercialización de vehículos híbridos auto recargables y a gas natural.
La marca proyecta vender 3,000 unidades electrificadas en 2025 y alcanzar las 8,000 hacia 2030, con una visión basada en una transición progresiva y responsable que considere las características particulares de cada región. Con ello, reafirma su compromiso de trabajar de la mano con ministerios, universidades y actores clave del sector para alcanzar la carbono neutralidad al 2050.

Dirección

Moquegua
01

Teléfono

+51991069660

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Enfoque Digital Moquegua publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Enfoque Digital Moquegua:

Compartir