El Observador

El Observador Periodismo de Investigación

LA CONSTITUCIÓN DE 1979   QUE FIRMÓ HAYA DE LA TORRE                                                                    ...
31/08/2025

LA CONSTITUCIÓN DE 1979
QUE FIRMÓ HAYA DE LA TORRE
Escribe: José Luis Delgado Núñez.
Viajemos en el tiempo. Recordemos también que el 12 de julio de 1979, al día siguiente de la clausura del XII Congreso Nacional del Partido Aprista Peruano, en su domicilio de Villa Mercedes, Víctor Raúl, en su calidad de presidente de la Asamblea Constituyente, firmó, con gran esfuerzo, la primera y la última página de la nueva Constitución. Lo hizo en presencia del oficial mayor del Congreso, Luis Chacón Saavedra y el edecán coronel José Ugaz. Acompañaban a Víctor Raúl, Andrés Townsend, Luis Negreiros, Criado y Jorge Idiáquez. Debilitado por la enfermedad, pero mentalmente lúcido, pulsó la pluma con mano firme y con trazo lento y cuidadoso estampó las dos veces su firma. Al concluir dijo “¡ya está!”. Eran las tres de la tarde.
La firma de la Carta Magna de 1979 fue el último acto público de Víctor Raúl, y uno muy importante. Pocas horas después, en el pleno de la Constituyente, firmaron bajo el nombre de Haya de la Torre los integrantes de las bancadas del PAP, el PPC, UN, MDP, DC y un integrante del FNTC (69 de 100 representantes). Los demás del FNTC, con UDP, FOCEP, P*P, PSR (31 constituyentes) rechazaron firmar, afirmando que la Constituyente estuvo “sometida” a la dictadura militar. Lo que iba a ocurrir en pocas horas demostró que no era así.
Concluida la ceremonia de las firmas, el pleno envió el original de la Constitución al presidente, general Morales Bermúdez, a las 7 p.m. Según el protocolo acordado, el general debía dar su conformidad. Sin embargo, no la dio. Casi tres horas después, llegó una carta oficial manuscrita del general Morales, objetando algunas de las disposiciones transitorias. Deseaba que la junta militar de gobierno tenga el privilegio de decidir a voluntad las condiciones y los plazos del cambio de gobierno. La Constituyente, por el contrario, era de la opinión de dejar todo claramente señalado y de acuerdo con la nueva Constitución.
Por iniciativa de Luis Alberto Sánchez, con el respaldo de la gran mayoría del pleno, la Asamblea solo reconoció al gobierno su potestad para decretar estados de emergencia por razones de seguridad interna, sin perjuicio de los derechos humanos señalados en la nueva Carta y cumpliendo los plazos de la transferencia democrática ya decididos. No le reconocía otra atribución. De inmediato se sometió a votación una resolución de un solo punto, que decía: “La Constitución del Perú ha quedado sancionada y promulgada el 12 de julio de 1979, y solo puede ser reformada por el procedimiento prescrito en el Art. 306° de la misma”. Es decir, que lo ya promulgado solo puede modificarlo un gobierno democrático.
Sin la firma de Víctor Raúl, este entredicho entre el gobierno militar y la Constituyente hubiera dado lugar a incertidumbres y tensas negociaciones. La firma del jefe del APRA dio fuerza y autoridad a todos los firmantes de la Constitución y les permitió promulgar la nueva ley de leyes, cumpliendo el mandato dado por el pueblo en las elecciones del 18 de junio de 1978. La Constituyente, sin someterse en forma alguna al gobierno militar, remitió de nuevo el original de la Constitución con el sello de “promulgado”. Se adjuntó una copia con letra grande del Art. 306°, cuyo texto decía:
“Título VI. Reforma de la Constitución. Artículo 306.- Toda reforma constitucional debe ser aprobada en una primera legislatura ordinaria y ratificada en otra primera legislatura ordinaria consecutiva. El proyecto correspondiente no es susceptible de observación por el Poder Ejecutivo. La aprobación y la ratificación requieren la mayoría de los votos del número legal de miembros de cada una de las Cámaras. La iniciativa corresponde al presidente de la República, con aprobación del consejo de ministros; a los Senadores y Diputados; a la Corte Suprema, por acuerdo de Sala Plena, en materia Judicial; y a cincuenta mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones”.
Tras esta última resolución, la Asamblea Constituyente declaró finalizada su labor. La nueva Constitución ya era una realidad. No había vuelta atrás. Haya de la Torre había ganado su última batalla. Lamentablemente, la salud del jefe del aprismo siguió agravándose. El 2 de agosto de 1979, a las 10:45 p.m, Haya de la Torre falleció. Tenía 84 años. ¡Viva Haya de la Torre!

“EL INDIO EN EL PERÚ” Tal vez estas remembranzas históricas ya no tengan mucha vigencia en el contexto social de nuestro...
31/08/2025

“EL INDIO EN EL PERÚ”
Tal vez estas remembranzas históricas ya no tengan mucha vigencia en el contexto social de nuestro país; sin embargo, es necesario recordar el mal trato que tuvieron nuestros antepasados; peor aún, cuando al cabo de 204 años de la proclama de la independencia de San Martín, en la plaza de Lima, -aparentemente- seguimos pululando en una sociedad donde campea la injusticia social, y qué mejor, en estos momentos donde se pregona la libertad, justicia e independencia del Perú.
Al respecto, Bustamante Dueñas, decía que: “La nación peruana no es la asociación de los individuos moradores de la costa del Perú. No son esos pueblos los que constituyen la República. La nación tiene pueblos numerosos en el interior, esos pueblos son de indios que tienen necesidades, de hombres a quienes los gobiernos no deben abandonar sin proporcionarles los medios para la realización de sus fines morales, políticos y religiosos.
Los indios en el Perú, no han sido, ni son en la actualidad los hombres libres, los ciudadanos de los pueblos. Más bien, siguen siendo los esclavos envilecidos de la raza naciente, los parias del Perú, el blanco de los abusos de las autoridades religiosas y políticas, las victimas humildes del sable militar. Siempre humillados, siempre despreciados, arrastran la cadena del esclavo que para siempre debiera haber rodado a los pies de la patria en los campos de Ayacucho, sus pueblos arruinados, el embrutecimiento y el atraso; van cada día en peor estado, sus lágrimas no dejan de verterse, sus hogares no han dejado de ser allanados, sus pueblos se explotan y saquean; víctimas de los abusos hasta de sus curas. Entonces, no pueden considerarse libres”.
Con la independencia del Perú la situación del indio no ha mejorado, por el contrario, empeoró”. Los que se oponen a la regeneración del indio, y los que frustran todo buen deseo, son los que viven a costa del sudor del pobre, y los que se enriquecen abusando de la ignorancia, humillación y abandono del indio. No quieren que el indio abra los ojos a la luz de la verdad, para que no conozca sus derechos y se emancipe de sus opresores. Cuando el indio desdichado reclama justicia y libertad no recibe mayor respuesta del gobierno; cuando se rebela termina siempre mu**to, señalado como traidor o revoltoso”.
En este tiempo de la era cibernética, es cuando más nos debemos reafirmar en lo que fuimos, somos y seremos. Y en el caos y confusión creado por el choque de fuerzas, verdad/ilusión, opresión/libertad; justicia/impunidad, miseria/abundancia, corrupción/dignidad, amor/egoísmo; nos mantendremos firmes y más consolidados en la base pétrea, ciclópea y eterna que nuestros ancestros fundaron. es el legado de nuestras raíces la que nos guiará a ver nuevamente con claridad nuestra visión colectiva de armonía, respeto a la vida, amor a la madre patria, y así retornaremos como nación de excelencia y ejemplo global. Ahora más que nunca, juntos y unidos, lograremos el desarrollo de la nación peruana.

EL OLVIDADO TUPAC AMARULas autoridades españolas intentaron reprimir la memoria de la rebelión de Tupac Amaru II, para e...
31/08/2025

EL OLVIDADO TUPAC AMARU
Las autoridades españolas intentaron reprimir la memoria de la rebelión de Tupac Amaru II, para evitar que se convirtiera en un símbolo de resistencia. Tuvieron éxito en el corto plazo. Las tropas rebeldes de los andes no solo habían perdido, sino que no habían afectado la economía azucarera y esclavista. Pero -posteriormente- el nombre de Tupac Amaru, apareció en lugares inesperados de América.
Es que las fuerzas patriotas durante la guerra de la independencia de Perú, no invocaron la rebelión y Tupac Amaru no se convirtió en un héroe de la República naciente. El interés por la rebelión de Tupac Amaru, creció durante los siglos diecinueve y veinte. Se convirtió en un símbolo para algunos sectores de la izquierda, y mucha gente en Cusco y en otros lugares celebraban su aniversario.
Sin embargo, no era un héroe nacional y su historia no era muy conocida, en parte porque fue excluida de los manuales escolares peruanos. En 1965, el poeta peruano Antonio Cisneros contrastó el relativo olvido que pesa sobre su figura con el gran reconocimiento del que gozan muchos héroes nacionales de ascendencia europea. Lo hizo en los versos de su poema «Tupac Amaru relegado»:
Este olvido cambió con la presidencia de Juan Velasco Alvarado en Perú (1968-1975), que convirtió a Tupac Amaru en el símbolo de su gobierno. Así como Fidel Castro dijo que la revolución cubana venía a terminar la guerra iniciada en 1898, Velasco prometió que su gobierno daría a los campesinos la dignidad y las oportunidades que Tupac Amaru les había prometido.
La imagen del líder rebelde, renovada por artistas con talento, apareció en pancartas, afiches, billetes, monedas, estampillas y publicaciones. Sin embargo, su esposa Micaela Bastidas, no gozó del mismo reconocimiento. De hecho, siguió siendo representada falsamente como una mujer delgada y blanca, no la mujer andina con probable ascendencia afroperuana que realmente fue.
La fama de Tupac Amaru fue más allá de Perú. Un grupo guerrillero uruguayo adoptó su nombre: “Los Tupamaros”. No serían los últimos guerrilleros en hacerlo, pues en el Perú también hubo otro grupo que llevaba el nombre de ‘Tupac Amaru’. Un giro imprevisible en los acontecimientos llevó a que su nombre se presente frente a una audiencia global. En 1972, Afeni Shakur, miembro de las Panteras Negras, cambió el nombre de su hijo de Lesane Parish Crooks a Tupac Amaru Shakur, en honor al revolucionario peruano.

¿‘GALLO’ CLAUDIO HARÁ MEA-CULPA?Según versiones de las autoridades ediles del distrito de San Cristóbal, desde antaño, s...
31/08/2025

¿‘GALLO’ CLAUDIO HARÁ MEA-CULPA?
Según versiones de las autoridades ediles del distrito de San Cristóbal, desde antaño, siempre había voces interesadas y gente acostumbrada en azuzar a los pobladores de Arunyaya y Titire, para irse al distrito de Carumas o retornar a la jurisdicción departamental de Puno, con el objeto de satisfacer sus apetitos personales de índole político y/o económico.
Tampoco por eso los exalcaldes de Calacoa pueden pasar ‘piola’, cuando por sus manos desfilaron millones de soles para atender las necesidades de los poblados de Titire y Aruntaya. Tanto ellos, como el actual burgomaestre Claudio Vizcarra, son los principales culpables para que se llegue a este desenlace fatal para el distrito de San Cristóbal.
Lamentablemente, la suerte parece estar echada, aunque pidan “consulta popular”. Con un alcalde “gallina” que más está dedicado a la vida bohemia; con funcionarios foráneos sin ninguna identidad con el pueblo que les da de comer, y con regidores como: Félix Banegas, Leonela Humire, Germán Mamani, Yinna Flores y Lilian Mamani, no se avizora ninguna esperanza de un futuro mejor para Calacoa.

¿CÓMO FUERON CREADOS LOS CENTROS POBLADOS DE ARUNTAYA Y TITIRE?El Observador.- Entre los años de 1988 y 1992, en medio d...
31/08/2025

¿CÓMO FUERON CREADOS LOS CENTROS POBLADOS DE ARUNTAYA Y TITIRE?
El Observador.- Entre los años de 1988 y 1992, en medio de un mar de preocupaciones se notaban los ‘ánimos caldeados’ de los ‘cabecillas’ de la parte sur del país, cuya meta era hacer realidad el ansiado proyecto de regionalización. Y efectivamente, hasta 1990 se habían formado 12 regiones en el Perú, entre ellas la de José Carlos Mariátegui.
El pasaje histórico de este interesante proyecto, cuenta que, en el año de 1989, se instala la denominada “Región José Carlos Mariátegui”, conformada por las subregiones de Puno, Moquegua y Tacna; a su vez, cada subregión estaba integrada por microregiones. En el caso de Moquegua la integraban las microregiones de Ilo, Torata y Carumas.
En esa época, exactamente en 1995, por voluntad y a petición de los moradores de la parcialidad de Aruntaya, mediante Resolución Municipal N° 020-95-MUNIMOQ, con fecha 23 de junio de 1995, se crea el centro poblado menor de Aruntaya, en el distrito de San Cristóbal, siendo alcalde de la provincia Mariscal Nieto el Prof. Hugo Quispe Mamani.
Pero anteladamente, en 1990, el Consejo de Desarrollo de la Microregión Carumas, lleva acabo una sesión descentralizada en la localidad de Calacoa, Carumas.
Posteriormente, en el año 2002, a solicitud de los habitantes de Titire, mediante Resolución Municipal N° 028-2002-MUNIMOQ, fue creado el centro poblado menor de Titire, también en la jurisdicción distrital de San Cristóbal, siendo su alcalde Marcial Condori Cuayla y de la provincia Mariscal Nieto el MVZ. Luis Dante Zubia Cortez.
Sobre este controvertido tema, -incluso- existen varios documentos emitidos por el sector Educación de Mariscal Nieto, como también, constancias y resoluciones de la ubicación geográfica de los C.P. de Titire y Aruntaya, otorgada por el Gobierno Regional de Moquegua, entre otros documentos que dejan mal parado a John Larry y sus técnicos.
Todas estas evidencias que dicen la verdad sobre la creación de los poblados de Aruntaya y Titire, ponen al descubierto la careta engañosa y las artimañas con las que han actuado los técnicos, el alcalde y los regidores de la Municipalidad de Mariscal Nieto, en desmedro de la integridad territorial de San Cristóbal. Como pueden ver, no hubo obligación ni error administrativo.
donde -según los documentos que obran en este medio de comunicación- estuvieron presentes los alcaldes distritales de CARUMAS, Cuchumbaya, San Cristóbal, y sus respectivos dirigentes comunales.
Esta reunión había sido programada para atender la solicitud de los naturales de la parcialidad de Aruntaya, cuyos cabecillas también estaban presentes para concretar su deseo de anexarse al distrito de San Cristóbal, provincia Mariscal Nieto y departamento de Moquegua, la cual fue aprobada por los integrantes del Consejo Microregional de Carumas.

ARGUCIAS DE ALCALDESASDe fuentes bien informadas, se sabe que las alcaldesas Casimira Ramos Mamani, de Titire, y Sofía P...
31/08/2025

ARGUCIAS DE ALCALDESAS
De fuentes bien informadas, se sabe que las alcaldesas Casimira Ramos Mamani, de Titire, y Sofía Poma Flores, de Aruntaya, desde que asumieron funciones, tenían la consigna exclusiva de tramitar la incorporación de sus respectivos centros poblados al distrito de Carumas, bajo la subordinación del cabecilla Faustino Aduviri.
Las alcaldesas de Aruntaya y Titire, tramitaron el “cambio de jurisdicción administrativa”, ante la comuna provincial de Mariscal Nieto, con el supuesto de error “administrativo” en su creación, y las presuntas trabas del IGM e INEI, cuando la historia de la creación de estos poblados dice lo contrario a las mentiras de Casimira y Sofía.
Estas autoridades, insisten en señalar que cuando fueron creados los centros poblados, “se cometió un error administrativo al incorporarlos al distrito de San Cristóbal, generando múltiples inconvenientes en la atención de sus necesidades”; lo cual es totalmente falso, porque estas comunidades han ‘gozado’ de ambos municipios distritales.
Finalmente, las alcaldesas de Aruntaya y Titire, como si ellas tuvieran el apoyo del 100 % de sus vecinos, han logrado que el pleno de Concejo de Mariscal Nieto, disponga la emisión de dos ordenanzas municipales, para que dichos centros poblados sean incorporados a la jurisdicción del distrito de Carumas, tomando como base, el sustento técnico-político del Abog. Julio Valdez, subgerente de planeamiento de la MPMN.

ACTITUD INEFABLE DE LARRYEn este caso, el Ejecutivo del Ayuntamiento moqueguano, encabezado por el alcalde John Larry Co...
31/08/2025

ACTITUD INEFABLE DE LARRY
En este caso, el Ejecutivo del Ayuntamiento moqueguano, encabezado por el alcalde John Larry Coayla, ha tenido una actitud inefable y parcializada contra los ciudadanos del distrito de San Cristóbal, pues en forma maliciosa y sin mayores contratiempos, ha logrado el Acuerdo de Concejo, del llamado “cambio de jurisdicción administrativa”.
Todo este proceso con ‘tinte político’, fue sacado en tiempo record, y sustentado ante el Concejo Municipal por el abogado Julio Armando Valdez Naventa, subgerente de Planeamiento de la Gerencia de Desarrollo Urbano de la MPMN, quien aduciendo ser carumeño, aspira llegar al sillón municipal de dicho distrito en el 2026.

TRAICIONAN A POBLADORESDEL DISTRITO SAN CRISTÓBAL El cambio de jurisdicción administrativa solicitado por las alcaldesas...
31/08/2025

TRAICIONAN A POBLADORES
DEL DISTRITO SAN CRISTÓBAL
El cambio de jurisdicción administrativa solicitado por las alcaldesas de Titire y Aruntaya, fue consumado con la “voluntad política” del alcalde John Larry Coayla y el Concejo Municipal de la provincia Mariscal Nieto. Este acto malicioso, también significa recorte territorial al distrito de San Cristóbal.
Escribe: Iker Shullca Choke.
Seguramente que el argumento esgrimido por las alcaldesas Sofía Ponce Flores y Casimira Ramos Mamani, de los centros poblados de Aruntaya y Titire, respectivamente, en el sentido que fueron abandonados durante muchos años por los alcaldes del distrito de San Cristóbal, tenga cierto asidero; pero no parece que se ajusta a la verdad, la argucia de los planos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) ni del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), como tampoco es cierto lo del “error administrativo”, supuestamente cometido en sus creaciones.
Además, por un tiempo mayor a los 25 años han recibido partidas económicas para la ejecución de obras en ambos pueblos, durante los cuales, no han tenido mayores inconvenientes de convivencia en la jurisdicción distrital de San Cristóbal, aunque siempre merodeaban las personas interesadas en ‘llevar agua para su molino’, con fines políticos y económicos. Al respecto, las autoridades de la capital distrital Calacoa, calculan que el municipio de San Cristóbal hizo mayor inversión en Aruntaya y Titire, que en Muylaque y Sijuaya.
¡QUÉ TAL IGNORANTES…!

El “cambio de jurisdicción administrativa”, que fue consumado en sesión de Concejo de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, se hizo con argumentos que no se ajustan a la verdad. Aquí primó la pasión política. También es incongruente decir que no se afecta a la integridad territorial del distrito de San Cristóbal, porque la intención primordial -de la otra parte- fue el de ganar mayor territorio.
Los políticos interesados de la MPMN, argumentan que es una “demanda histórica” de las comunidades de Aruntaya y Titire, incluso, sostienen que se cometió “un error administrativo al incorporarlos al distrito de San Cristóbal”, sin dar cuenta del desinterés que tuvieron las autoridades carumeñas, cuando “las papas quemaban” en esa época, tal como consta en los documentos del pasado.
En esta ocasión, el alcalde John Larry y los regidores de la comuna provincial de Mariscal Nieto, han demostrado su total ignorancia sobre el pasado histórico de creación de los poblados de Aruntaya y Titire. Para que tengan en conocimiento, ambas comunidades vienen de la jurisdicción departamental de Puno, y en ningún momento fueron ‘arranchados’ del distrito de Carumas.
Los funcionarios de mala intención, sostienen que el alcalde “ha cumplido con su compromiso”, e incluso, los más ‘pikichones’, ponen “en valor” la actitud parcializada de los técnicos -suponemos- del abogado Julio Valdez, quien conjuntamente con John Larry, han echado más leña al fuego de discrepancias entre los distritos de Carumas y San Cristóbal.

ASPIRANTES A LA ALCALDÍA DEMARISCAL NIETO Y DISTRITOSLos nombres de varios ciudadanos de la ciudad de Moquegua van dando...
31/08/2025

ASPIRANTES A LA ALCALDÍA DE
MARISCAL NIETO Y DISTRITOS
Los nombres de varios ciudadanos de la ciudad de Moquegua van dando vueltas por los corrillos de diferentes tiendas políticas, con la intención de participar en las contiendas electorales municipales del año 2026. Ellos están a la espera del momento dado, para anunciar su deseo de llegar al sillón de la alcaldía de Mariscal Nieto.
Tenemos a: Wylly Edgar Zeballos Salinas, quien estaría postulando por el partido “Nuevo Perú”; Jasson Andrés Zúñiga Pacho, aún sin partido político; el ingeniero Abraham Mario Ponce Sosa, de “Perú Primero”, el concejero Ángel Wilder Paredes Cuadros, de “Juntos por el Perú”, y Jackeline Ninaraqui Pelaiza, por “Acción Popular (AP)”.
Por otro lado, se anuncia como candidatos a la alcaldía del distrito de San Antonio al abogado Ricardo Ordoñez, por “Ahora Nación”; al exregidor provincial Salomón Apaza; al abogado Edison Luis Rosado, quien iría por “Alianza Para el Progreso”; al empresario Fredy Borda, y al exregidor de Mariscal Nieto, Darío Huacán, entre otros pretendientes.
Del mismo modo, en el distrito de Samegua se anuncia la candidatura del exalcalde de la misma jurisdicción Prof. Renzo Quiroz Vargas, por el partido político “Alianza Para el Progreso”. En el distrito de San Cristóbal, nuevamente tentaría el CPC Héctor Nina Taco, por APP, y su rival político de antaño el Ing. Edy Mamani Vilca, con JPP.
Para el distrito de Cuchumbaya se perfilan el exsubprefecto Claudio Aguilar Maquera, quien iría por “Nuevo Perú”; también Wilson Ventura, exalcalde del C.P. de Sacuaya; el exsubprefecto Javier Tala, por el cuestionado partido de César Acuña (APP). Mientras que, para el distrito de Carumas, se vocea al Abog. Julio Valdez, entre otros animosos.
Tanto las personas con intenciones de participar en los comicios del próximo año, como los partidos políticos de procedencia capitalina, últimamente, se han vuelto imprescindibles, porque -en estos casos- ambos se necesitan para ser protagonistas, no solamente en estas elecciones, sino de todas las contiendas electorales por haber.

CANDIDATOS DE MOQUEGUA BUSCAN “VIENTRE DE ALQUILER”Así como en todo el Perú, en el departamento de Moquegua, también hay...
31/08/2025

CANDIDATOS DE MOQUEGUA
BUSCAN “VIENTRE DE ALQUILER”
Así como en todo el Perú, en el departamento de Moquegua, también hay ciudadanos acostumbrados a trajinar por diferentes tiendas políticas como candidatos al sillón regional, municipal o congresal, sin importar que la política es una ‘ciencia’ y no un ‘trampolín’ para llegar al cargo público con el único propósito de amasar fortuna.
Entre algunos de ellos podemos citar al exalcalde Abraham Alejandro Cárdenas Romero, al exsacerdote Pedro Juan Tito Calizaya, al exgobernador Jaime Alberto Rodríguez Villanueva, al excongresista Washington Zeballos Gámez, a Abraham Mario Ponce Sosa, Jasson Andrés Zúñiga Pacho, y a Jackelin Galván Ninaraqui Pelaiza, entre otros.
Uno de los ejemplos más palpables del uso de “vientre de alquiler” está el exburgomaestre Abraham Cárdenas Romero (2019-2022), de la provincia Mariscal Nieto, quien accedió a ese cargo por la agrupación política “Podemos Perú”, mientras que hoy se perfila como candidato al Gobierno Regional de Moquegua por el partido de “Acción Popular”.
Cárdenas Romero, podrá decir que es ‘bonachón’ y tiene trayectoria en administración pública, pero lo que nunca podrá mostrar es su concepción política e ideológica que lo liga con el partido de la lampa del extinto expresidente Fernando Belaunde Terry. Mucho menos debe saber sobre el acto de entreguismo y el escándalo de la página 11.
Otro ejemplo que salta a la vista y que no puede escapar de esta ‘mañosería política’, es el teólogo Pedro Tito Calizaya. Un cuchumbaino quien aduciendo ser de izquierda, participó en la campaña electoral municipal pasada, por las filas de “Juntos por el Perú”; sin embargo, ahora demuestra que su corazón no pintaba de rojo, sino de color verde.
El popular “curita”, quien botó la sotana por la política, también podría decir que solo fue un invitado por los “zurdos” de JPP, y que por tal razón se mudó al nido verde del Partido Popular Cristiano (PPC). ¡Pero cuidado!, el electorado moqueguano también se percata de las artimañas del caudillismo. Eso podría ser motivo para sucumbir políticamente.
Así como estos dos personajes que campantemente se pasean por diversas agrupaciones políticas, los demás aspirantes al cargo de gobernador y/o alcalde -en verdad- están buscando su acomodo personal para satisfacer su EGO. No interesa la concepción política ni el programa partidario; en otras palabras, son simples ‘mercachifles’ de la política moqueguana.

EL FRACASO DE LAS ‘ALIANZAS POLÍTICAS’Concluyó el plazo para las alianzas electorales de los partidos políticos con mira...
31/08/2025

EL FRACASO DE LAS
‘ALIANZAS POLÍTICAS’
Concluyó el plazo para las alianzas electorales de los partidos políticos con miras a las Elecciones Generales del 2026. En este trance de unidad política, ha aflorado por doquier el orgullo y el ego de sus líderes; por tal razón, los partidos políticos autodenominados nacionalistas, vanguardistas, y/o izquierdistas, no han podido llegar a un final satisfactorio. Esto implica, malestar y desilusión para sus militantes, simpatizantes y partidarios que aguardaban la UNIDAD. Los partidos de la derecha no necesitan hacer alianzas porque todos giran en torno a “Fuerza Popular”. Para ellos no hay pierde.
Lamentablemente, los manda más de las agrupaciones políticas -como siempre- se han mostrado reacios ante la necesidad y la exigencia del electorado que impaciente esperaba una actitud más flexible y responsable para lograr la ansiada unidad; sin embargo, una vez más, los “dueños” de las agrupaciones políticas de tendencia izquierdista, han caído en el juego sectario e infantil, para beneplácito de la derecha peruana y malestar para los electores que aspiran una patria con pan y justicia social.
Entonces, los partidos políticos están condenados a desaparecer en las urnas. Solo una minoría de partidos llegaría al Congreso, según proyecciones de los entes electorales. Advierten que solo entre 2 y 5 de los 43 partidos inscritos lograrían representación en el Parlamento Nacional, y pasarían la valla electoral, si van solos en la Elecciones Generales del 2026.
Los entendidos reiteran que la fragmentación política podría dejar a decenas de partidos fuera del próximo Congreso. Pues bien, con esta figura, la posibilidad de que solo un puñado de partidos pase la valla electoral y llegue al Congreso, está dada hasta el momento. Por lo visto, al menos entre 30 a 35 partidos políticos van a perder su inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
En la política peruana no es ninguna novedad el hecho de las alianzas electorales, debido a que este caso no es nuevo, pues en las contiendas de 1990 y 2016 se formaron 16 coaliciones electorales, y estas llegaron a ubicarse entre las fuerzas más votadas. También se conoce que, en las últimas tres décadas, todas las alianzas inscritas lograron representación en el Congreso, como ocurrió en 2011 y 2016; solo en el 2021, no se suscribieron uniones de este tipo y los partidos políticos compitieron por separado.
¿Por qué eran necesarias las alianzas electorales? Porque en un escenario con un alto número de partidos, las alianzas podrían contribuir a ordenar la oferta de candidatos y facilitar un voto más consciente. Por otro lado, se entiende que para la ciudadanía sería importante contar con menos opciones políticas, aunque parezca contraproducente. Eso, también permitiría tener un voto más informado, porque previamente habrían podido distinguir entre los planes de gobierno en competencia, entre las ideologías de las organizaciones políticas y entre los propios candidatos presentados por los partidos.

Se sabe que existen 43 partidos políticos habilitados para competir en las próximas Elecciones Generales, quienes no solo deben pensar en hacer protagonismo en el escenario electoral, sino que deben preocuparse por la coyuntura donde se van a jugar su permanencia para mantener su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), o en todo caso, se someten a la desaparición del mapa político del Perú.

UNA ‘SÁBANA’ DE PARTIDOS POLÍTICOSSon 43 los partidos políticos que lograron su inscripción ante el JNE para participar ...
31/08/2025

UNA ‘SÁBANA’ DE
PARTIDOS POLÍTICOS
Son 43 los partidos políticos que lograron su inscripción ante el JNE para participar en las Elecciones Generales del 2026. De esta forma, las próximas elecciones serán las de mayor participación de partidos en la historia del Perú. En las elecciones del 2021 había 23 partidos políticos y para el próximo año la cifra aumenta a casi el doble.
1. Acción Popular
2. Ahora Nación
3. Alianza para el Progreso (APP)
4. Avanza País Partido de Integración Social
5. Batalla Perú
6. Fe en el Perú
7. Frente Popular Agrícola FIA del Perú
8. Fuerza Popular
9. Juntos por el Perú
10. Libertad Popular
11. Nuevo Perú por el Buen Vivir
12. Partido Aprista Peruano
13. Partido Ciudadanos por el Perú
14. Partido Cívico Obras
15. Partido de los Trabajadores y Emprendedores
16. Partido del Buen Gobierno
17. Partido Demócrata Unido Perú
18. Partido Demócrata Verde
19. Partido Democrático Federal
20. Partido Democrático Somos Perú
21. Partido Frente de la Esperanza 2021
22. Partido Morado
23. Partido País para Todos
24. Partido Patriótico del Perú
25. Partido Político Cooperación Popular
26. Partido Político Fuerza Moderna
27. Partido Político Integridad Democrática
28. Partido Político Nacional Perú Libre
29. Partido Político Perú Acción
30. Partido Político Perú Primero
31. Partido Político Peruanos Unidos-Somos Libres
32. Partido Político Popular Voces del Pueblo
33. Partido Político PRIN
34. Partido Popular Cristiano (PPC)
35. Partido Político Sí Creo
36. Partido Unidad y Paz
37. Perú Moderno
38. Podemos Perú
39. Primero la Gente
40. Progresemos
41. Renovación Popular
42. Salvemos al Perú
43. Un Camino Diferente

Dirección

Calle Ancash Nro. 458 Oficina 101/Moquegua
Moquegua
18001

Teléfono

+51969313136

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Observador publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El Observador:

Compartir