Provincia de Nasca

Provincia de Nasca Gente de la provincia de Nasca: Changuillo, El Ingenio, Marcona, Vista Alegre y Nasca. Para los Nasqueños de cualquier parte del Perú y del Mundo

RELATO DE UNA VENEZOLANA. 🔸“Primero te toman de la mente y después por el estómago “ decía una venezolana.🔸*SUMISION... ...
21/09/2025

RELATO DE UNA VENEZOLANA.
🔸“Primero te toman de la mente y después por el estómago “ decía una venezolana.

🔸*SUMISION... Y DE A POQUITO... NOS FUIMOS ACOSTUMBRANDO*
Un día, hace algunos años el Difunto presidente Chávez dijo una grosería en TV... Al inicio tal vez muchos se escandalizaron pero se dijeron "Bueno, dejalo así...total, es su personalidad. *Hay que Acostumbrarse..."*
Y así comenzó una larga y viciosa cadena, como en una pelea de boxeo. Comenzó una serie de golpes bajos, casi Imperceptibles pero que sin darnos cuenta estaban *Entrenando nuestra voluntad para un progresivo estado de SUMISION.*....

🔸Se empezó a regalar petróleo a Cuba y a Bolivia, empezaron a llegar cubanos, y nosotros... *Nos Acostumbramos.*
Se empezaron a expropiar empresas, fincas, edificios... y *Nos Acostumbramos.*
Vimos cerrarse varias empresas, tal vez al inicio nos inquietó, pero con el pasar del tiempo... *Nos Acostumbramos*
(A veces el perro se molestaba y enseñaba los dientes, ladraba y mordía, entonces el dueño del perro le daba tres palazzos y el perro bajaba la cabeza, - espero se entienda la analogía-)
🔸...Y entonces el proceso siguió, fueron censurando periodistas y cerrando emisoras de radio...¡y *Nos Acostumbramos!,* sin darnos cuenta que el aceptar pequeñas pérdidas nos iban dejando como Anestesiados, e iban preparando nuestra voluntad para doblegarnos ante pérdidas más grandes.
Un día cerraron RCTV ¿lo recuerdan?...El perro gruñó y ladró de nuevo, pero el dueño de la boina roja enseñó otra vez el palo y el perro bajó la cabeza y... "NOS ACOSTUMBRAMOS".
Así sin más empezó a fallar con más frecuencia el Internet, nos empezamos a quedar sin cobertura telefónica lentamente, como el que cierra poco a poco un grifo de agua y... *Nos Acostumbramos.*

🔸De repente, nos dimos cuenta que en el estante del mercado ya no había azúcar, nos inquietó momentáneamente... sonreímos y nos dijimos "bueno, qué más...hay que "ACOSTUMBRARSE", tomaremos café sin azúcar... pero empezó a pasar lo mismo con una lata de atún, con los huevos, con la harina, las medicinas y el agua..
"Y NOS ACOSTUMBRAMOS"...

🔸Empezaron a traernos cajas de comida...
-el perro movía la cola porque una vez al mes el dueño ponía una caja de comida en la puerta-...y "NOS ACOSTUMBRAMOS"
a que nos trajeran la comida y a comer lo que ellos querían, cuándo y cuánto ellos querían.
Un día sin darnos cuenta tuvimos que hacer cola para comprar comida, y después para comprar gas, agua y gasolina, etc.. y ¿qué creen ustedes?... "NOS ACOSTUMBRAMOS"
y así a un montón de cosas que no terminaría de contar.
Sociológicamente esto tiene un nombre propio...es un proceso denominado : *SUMISIÓN INDUCIDA*. Nuestro país se parece a esos leones de circo. Es un proceso de años donde hemos sido Amaestrados. *NUESTRA VOLUNTAD HA SIDO PREPARADA PARA SER SUMISOS A TODO.* Nuestra libertad no depende solamente de la Inteligencia y Valentía de un líder, sino de que despertemos de este profundo letargo en el cual han hecho, (Inteligente y Malvadamente) caer a nuestra nación.

🔸Lo peor es que las Nuevas Generaciones que van creciendo bajo este sistema, van asumiendo que todo es Normal*.
Ahora comienza a desparecer la Electricidad, el Agua, el Gas, la Gasolina y al final ¿cual será nuestra postura frente a eso? *Nos Acostumbraremos* también a la oscuridad, a bañarnos con un tobo (cubeta), a cocinar con leña, volverá la época de las carretas tiradas por bestias...

🔸Finalizo con esta frase de Edmund Burkle: _"La única manera de que el Mal Triunfe en el mundo, es que los Hombres Buenos se ACOSTUMBREN Y NO HAGAN NADA".

'''DESPIERTA HISPANOAMÉRICA"

  🔴VEHICULO IMPACTA EN ESTRUCTURA DEL PUENTE DE SANTA FEEl vehículo perdió en control e impacto en estructura del Puente...
09/09/2025

🔴VEHICULO IMPACTA EN ESTRUCTURA DEL PUENTE DE SANTA FE

El vehículo perdió en control e impacto en estructura del Puente de Santa Fe, frente a la loza deportiva de dicho lugar. El vehículo esta empotrado a la estructura y no se puede retirar del lugar,
están a la espera la que llegue la Grúa Municipal.
La infraestructura se encuentra dañada.

Esperemos que las autoridades cumplan su función y hagan pagar los daños a los responsables, y ojo tener en cuenta que la semana pasada un volquete también impacto con el mismo puente y hasta la fecha no ha visto la refracción del daño ocasionado.

 : SU ORIGEN EN BASE A LOS DOCUMENTOS.Por Mg. Genaro Chanco Mendoza.Se encendió una polémica innecesaria, haciéndonos pe...
08/09/2025

: SU ORIGEN EN BASE A LOS DOCUMENTOS.
Por Mg. Genaro Chanco Mendoza.

Se encendió una polémica innecesaria, haciéndonos pelear entre compatriotas, sobre la CARAPULCA que es un tema ampliamente estudiado y no merece discusiones. Iniciar una disputa sin mayor sustento es sacar a relucir que somos IGNORANTES de un plato tradicional de amplio consumo por siglos, pese a la abundante evidencia histórica que lo respalda.

EL CRONISTA BERNABÉ COBO EL PRIMERO EN MENCIONARLA (siglo XVII)
El padre jesuita Bernabé Cobo en su obra "Historia del Nuevo Mundo", cuyo prólogo está fechado en julio de 1653, cuenta que los pobladores andinos hacían un guiso usando piedras calientes: metían guijas lisas del río dentro del vientre del cuy (ya limpio) junto con ají y lo cocinaban. Él oyó el nombre “CALAPURCA” y lo explicó como si en aimara significara “piedras del vientre”.

Hoy, los lingüistas como Cerrón Palomino, aclaran que esa traducción de Cobo fue una confusión: el nombre viene de qala (“piedra”) + phurk’a (“asar/tostar en brasas”), o sea, “guiso hecho con piedra caliente”. La idea clave para el mejor entender, es que se refiere un guiso espeso que se calienta con piedras al rojo vivo. La explicación otorgada por el sacerdote español, marca diferencias entre los ingredientes primigenios con los usados en la actualidad.

EL VIAJERO STEVENSON NARRA LA COMIDA QUE SE PREPARABA EN LIMA AL INICIAR LA REPÚBLICA.
Casi dos siglos después, el viajero William Bennet Stevenson estuvo en Chile, Quito y en Perú , retorna a Inglaterra en 1824 y publicó allí su obra "A Historical and Descriptive Narrative of Twenty Years’ Residence in South America" ("Una narración histórica y descriptiva de veinte años de residencia en Sudamérica") sobre los guisos que se preparaban en LIMA y recogió el término "CARAPULCA" para describir un preparado espeso a base de papas secas, que además llevaban nueces y garbanzos secos molidos, que al hervirse espesan, y se mezclan con carne; dice que se parece a la “lagua” (otra sopa espesa andina). Es decir, aquí la carapulca ya aparece como plato criollo de ollita, con tubérculos secos molidos + carne, distinto del “piedra caliente” de Cobo.

LA CALAPULCRA DE TERRALLA EN 1838
En su obra "Lima por dentro y fuera" de Esteban Terralla y Landa, publicada con el seudónimo “Simón Ayanque” reimpresión limeña de 1838 el narrador relata, en verso, una comida en casa de una “madamita” de Lima. Describe cómo lo sientan “en el principal asiento”, rodeado de esclavas con plumeros, y va enumerando los platos del banquete, de acuerdo a la siguiente transcripción:

[37]

"Que te ponen por primer plato
Un manjar muy estupendo,
Que es la sopa de mondongo
Que á veces viene relleno".

"Que la CALAPULCRA y lagua,
Luego despues van trayendo,
Dos manjares que parecen
Vomitaduras de perro".

"O ya la deposicion
De niño que está cursiento
Con desenfrenada bilis,
De amarillo, verde, y negro:"

Tras “la sopa de mondongo”, el texto dice que “la CALAPULCRA y lagua luego después van trayendo”. Es decir, estos aparecen como platos servidos en la mesa limeña. La referencia es abiertamente satírica porque el autor ridiculiza el aspecto de la carapulcra y de la lagua con comparaciones grotescas, calificándolas como si fueran vómitos o deposiciones. No es un juicio gastronómico serio sino burla costumbrista de mal gusto.

MANUEL ATANASIO FUENTES DESCRIBE EL PLATO EN 1860
El destacado abogado Manuel Atanasio Fuentes "El murciélago" escribió en su Guía histórico-descriptiva administrativa, judicial y de domicilio de Lima publicada en 1860, donde se detalla como un retrato costumbrista de la capital peruana, base de sus caracterizaciones sobre alimentación, picanterías y hábitos urbanos
explica las comidas peruanas de la siguiente manera:

"Otro de los guisos nacionales es el chupe, que si no ocupa la alta gerarquía (sic) de un puchero, es ciertamente mas agradable. Compónese de papas cocidas en agua ó en leche, á las cuales se agrega camarones, pescado frito, huevos, queso, manteca y sal; el chupe necesita cierto no se qué que solo sabe darle el cocinero de Lima. La CARAPULCA, el locro, la quinua atamalada, etc., son platos que forman el alimento diario de las personas no muy acomodadas".

Esta referencia es un testimonio indudable de los potajes culinarios de gran consumo especialmente por la gente del pueblo de menores recursos, pero NO DICE que la carapulca sea limeña, sino un guiso nacional.

EL DICCIONARIO DE PERUANISMOS DE 1883
El lexicógrafo peruano Pedro Paz Soldán y Unanue, en su Diccionario de peruanismos, describió a la CARAPULCA, como un plato de consumo común:

"Guisote criollo, un poco (y hasta dos muchos) ordinario. Se hace de papa seca molida, carne cocida, su punta de ají &c. Como otras muchas voces quíchuas tiene esta el privilegio de parecer castellana, y hasta latina: cara pulchra".

Esta explicación es testimonio clave de fines del siglo XIX que vincula el plato, de manera explícita, con papa seca (no papa fresca).

TRADICIONES DE PALMA Y LA REFERENCIA A LA CARAPULCRA.
Palma en su obra publicada en 1883, tercera serie, cuenta la tradición “¡A nadar, peces!” como una sátira costumbrista, entregando una historia breve que pinta usos y picardías de la Lima antigua. El protagonista es un sacerdote del convento de San Juan de Dios, apodado “padre Carapulcra”. Ese apodo no viene del plato, sino que alude a su cara picada por la viruela, un apelativo burlón típico de la época.

En la Cuarta serie de las Tradiciones peruanas, Ricardo Palma en la tradición “Hilachas. II. Agustinos y franciscanos” sitúa una riña de campanario entre agustinos y franciscanos en Lima de 1608 que escala al punto de que los porteros, “armados” con grandes llaves, reciben orden de no dejar entrar a frailes de la otra casa y están listos para “romper crismas”. Ni el virrey Juan de Mendoza y Luna, "Marqués de Montesclaros", ni el arzobispo logran apagar la bronca, que se estira por años, hasta que el 14 de julio de 1610 muere un religioso muy respetado: en el funeral, el virrey aprovecha la solemnidad para invitar a los superiores a darse un abrazo y poner fin al bochinche; la reconciliación se sella allí mismo.

Un mes después, los dominicos ofrecen el banquete de la paz, y Palma enumera con gusto costumbrista el menú: sopa teóloga, fritanga de menudillos, pavo relleno, CARAPULCRA DE CONEJO, estofado de carnero, pepián, locro de patitas, carne en adobo, pastel de choclo, entre otros. Así, en la Cuarta serie la carapulcra aparece no solo como comida popular, sino como plato de gala en una mesa de reconciliación.

¿LIMEÑA O CHINCHANA?
Históricamente, Ica con sus territorios formó parte del Departamento de Lima hasta el 25 de junio de 1855, pero el decreto de Castilla no incluyó a Chincha en la Provincia Litoral de Ica. Su incorporación expresa ocurre recién el 30 de enero de 1866, cuando al erigirse el Departamento de Ica se asignan Chincha Alta y Chincha Baja a la provincia de la Independencia (capital Pisco), quedando Chincha como territorio iqueño.

Por ello, al hablar de la carapulca en ese período, corresponde entender que los iqueños y chinchanos eran limeños en el plano administrativo hasta 1866, que se separan territorialmente al crearse el nuevo departamento de Ica. No hay motivo para polémicas, al tratarse de un acervo culinario compartido entre territorios cercanos.

VARIANTES DEL PLATO
La carapulca es una familia culinaria con variantes legítimas pero HERENCIA COMÚN entre territorios hermanos: en Chincha se prepara con papa fresca, mientras que en Lima, Pisco, Ica, Palpa y Nasca predomina la papa seca. Para evitar confusiones y educar al público, en menús, ferias y concursos conviene nombrarlas con precisión, denominándolas Carapulca chinchana (papa fresca) y Carapulca limeña (papa seca).

Gastón Acurio cuenta en su libro ¡Buenazo! publicado el 2018, que hablar de la carapulca siempre enciende pasiones porque no hay una sola, habiéndola probado a la leña en Huaral; en Lima comió una versión sulcana y otra criolla limeña difundida por Teresita Izquierdo; conoció una carapulcra maleña con garbanzos y otra muy sabrosa en Cañete y al llegar a Chincha la probó de papa fresca. Por lo tanto, debe considerarse una familia de guisos, algunos con papa seca, otros con papa fresca, con o sin garbanzo, según el lugar.

Así mismo hay variaciones en la cocción. Algunos hacen uso de la cocina industrial, como es el caso de la Lima urbana, mientras que en Chincha se hace en fogón de leña que le da otro sabor a la comida.

Ambas comparten el núcleo común del guiso criollo (aderezo, técnica, base de ají panca, color, consistencia) y expresan historias locales similares, anécdotas de antaño, y otros acompañamientos como sopa seca, tallarines, chicharrones, yucas, que se agregan al plato, según el deseo de quien lo consume. Por eso debemos reconocer que sus variantes no deben dividir a los pueblos, sino, entender que en la mistura de sabores está la preferencia de los comensales.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Acurio, G. (2018). ¡Buenazo!. Debate.

Cerrón-Palomino, R. (2006). Carapulcra. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 41(41), 149-165.

Cobo, B. (1891). Historia del Nuevo Mundo (M. Jiménez de la Espada, Ed.; Tomo II). Imp. de E. Rasco.

Fuentes, M. (1860). Guía histórico-descriptiva administrativa, judicial y de domicilio de Lima. Librería Central.

Palma, R. (1883). Tradiciones Peruanas. Imprenta del Universo, de Carlos Prince.

Paz Soldán, P. (1883). Diccionario de peruanismos: Ensayo filológico. Imprenta de J. Francisco Solís.

Tarazona, J. (1968). Demarcación política del Perú: Recopilación de leyes y decretos (1821–1967) (2.ª ed., Vol. 2). Ministerio de Hacienda y Comercio, Dirección Nacional de Estadística y Censos.

Terralla, E. [Simón Ayanque]. (1838). Lima por dentro y fuera: En consejos económicos, saludables, políticos y morales que da un amigo a otro con motivo de querer dejar la ciudad de México por pasar a la de Lima. Obra jocosa y divertida. Reimpresión limeña Don Tadeo López.

 AYUDEN A IDENTIFICAR A ESTOS DELINCUENTES, ASALTAN A MANO ARMADA EN CHURCAMPA A PARTIR DE LAS 5 o 6 PM.Victimas de un a...
05/09/2025


AYUDEN A IDENTIFICAR A ESTOS DELINCUENTES, ASALTAN A MANO ARMADA EN CHURCAMPA A PARTIR DE LAS 5 o 6 PM.

Victimas de un asalto en Tucuccasa distrito de Paucarbamba en la provincia de Churcampa (Huacavelica) lograron enviar a sus familiares un pequeño video y foto de estos individuos que armados y con ropa oscura y a bordo de un auto corolla de color rojo roban a todo aquel que circula entre Pampa hasta la zona VRAEM.
Al notar que los gravaban, les quitaron el celular sin saber que rápidamente un familiar descargo el video y fotos para denunciar públicamente.

🟢PUERTO AEREO JUGARÍA CUARTOS DE FINAL CON ALIANZA LIMA ⚽️EL CLUB PORTEÑO DE TINGUIÑA JUGARIA CONTRA ALIANZA LIMA DEBIDO...
23/08/2025

🟢PUERTO AEREO JUGARÍA CUARTOS DE FINAL CON ALIANZA LIMA ⚽️

EL CLUB PORTEÑO DE TINGUIÑA JUGARIA CONTRA ALIANZA LIMA DEBIDO A QUE INDEPENDIENTE Y U DE CHILE FUERON SANCIONADOS, DEBIDO AL BUEN RENDIMIENTO DEL EQUIPO DE LAS NIEVES, CONMEBOL ANUNCIARIA EL DUELO CONTRA LOS BLANQUIAZULES.

🚨 ACCIDENTE ESTA MAÑANA EN LA BAJADA DE SAN JOSÉ: CHOQUE ENTRE TRÁILER DE MINERAL Y CAMIÓN CERVECEROEn horas de la mañan...
23/08/2025

🚨 ACCIDENTE ESTA MAÑANA EN LA BAJADA DE SAN JOSÉ: CHOQUE ENTRE TRÁILER DE MINERAL Y CAMIÓN CERVECERO

En horas de la mañana de este sábado, se produjo un accidente en la bajada de San José, antes de llegar a La Pascana. El hecho involucró a un tráiler cargado de concentrado de mineral y a un camión que transportaba cerveza.

El chofer del tráiler, quien resultó herido, fue trasladado a la posta médica de El Ingenio para su atención inmediata.

🟢 |  👉Indignante la forma en que algunos compradores intermediarios intentan aprovecharse de los agricultores de papa, o...
22/08/2025

🟢 | 👉Indignante la forma en que algunos compradores intermediarios intentan aprovecharse de los agricultores de papa, ofreciendo precios irrisorios de 40 soles por s**o.
¡Esto es un abuso contra el pequeño agricultor!
Estos especuladores hacen daño al agricultor nasqueño, ya los conoces no le vendan

07/08/2025

Todos esos OGTs de comunicadores sociales de nuestra provincia sueltan las noticias a media por qué tienen rabo de paja, deben favores y son unos arrastrados de todos los personajes de poder se Nasca.

Cancilleria Peruana Responde al presidente de Colombia y rechaza acusación: "Territorio se encuentra bajo nuestra sobera...
06/08/2025

Cancilleria Peruana Responde al presidente de Colombia y rechaza acusación: "Territorio se encuentra bajo nuestra soberanía y jurisdicción ". 🇵🇪

‼️ 𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐈𝐂𝐀𝐃𝐎 𝐀 𝐋𝐀 𝐎𝐏𝐈𝐍𝐈𝐎́𝐍 𝐏𝐔́𝐁𝐋𝐈𝐂𝐀 ‼️⚽️ 𝐄𝐥 𝐂𝐥𝐮𝐛 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐚 𝐅𝐞́ 𝐝𝐞 𝐍𝐚𝐬𝐜𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚 𝐬𝐮 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚𝐳𝐨 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐞𝐧𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐛𝐚𝐫𝐝𝐞𝐬 𝐚𝐦𝐞...
05/08/2025

‼️ 𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐈𝐂𝐀𝐃𝐎 𝐀 𝐋𝐀 𝐎𝐏𝐈𝐍𝐈𝐎́𝐍 𝐏𝐔́𝐁𝐋𝐈𝐂𝐀 ‼️

⚽️ 𝐄𝐥 𝐂𝐥𝐮𝐛 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐚 𝐅𝐞́ 𝐝𝐞 𝐍𝐚𝐬𝐜𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐫𝐞𝐬𝐚 𝐬𝐮 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚𝐳𝐨 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐞𝐧𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐛𝐚𝐫𝐝𝐞𝐬 𝐚𝐦𝐞𝐧𝐚𝐳𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐦𝐮𝐞𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐢𝐫𝐢𝐠𝐢𝐝𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐉𝐮𝐚𝐧 𝐂𝐚𝐫𝐥𝐨𝐬 𝐒𝐮𝐚́𝐫𝐞𝐳 𝐇𝐞𝐫𝐫𝐞𝐫𝐚
, 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐧 𝐡𝐚 𝐯𝐞𝐧𝐢𝐝𝐨 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐟𝐢𝐫𝐦𝐞𝐳𝐚 𝐲 𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐩𝐚𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐝𝐞 𝐧𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐭𝐢𝐭𝐮𝐜𝐢𝐨́𝐧, 𝐝𝐞𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞 𝐥𝐨𝐜𝐚𝐥 𝐲 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐩𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐧𝐚𝐬𝐪𝐮𝐞𝐧̃𝐚. 🏆

✋ ️️𝐍𝐨 𝐭𝐨𝐥𝐞𝐫𝐚𝐫𝐞𝐦𝐨𝐬 𝐧𝐢𝐧𝐠𝐮́𝐧 𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐢𝐦𝐢𝐝𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧, 𝐧𝐢 𝐯𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐪𝐮𝐞 𝐛𝐮𝐬𝐪𝐮𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐬𝐭𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐨 𝐝𝐞 𝐪𝐮𝐢𝐞𝐧𝐞𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐡𝐨𝐧𝐞𝐬𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐛𝐢𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐮́𝐧. 👈

🫡 𝐄𝐱𝐢𝐠𝐢𝐦𝐨𝐬 𝐠𝐚𝐫𝐚𝐧𝐭𝐢́𝐚𝐬 𝐢𝐧𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚𝐭𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐬𝐮 𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐞 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐞𝐫𝐬𝐨𝐧𝐚𝐥, 𝐚𝐬𝐢́ 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐧𝐭𝐚 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐮𝐭𝐨𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐞𝐭𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐢𝐝𝐞𝐧𝐭𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐫 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐫𝐞𝐬𝐩𝐨𝐧𝐬𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐡𝐞𝐜𝐡𝐨 𝐥𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐲 𝐫𝐞𝐩𝐮𝐝𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞. 🙏

🫶 𝐄𝐥 𝐂𝐥𝐮𝐛 𝐒𝐚𝐧𝐭𝐚 𝐅𝐞́ 𝐝𝐞 𝐍𝐚𝐬𝐜𝐚 𝐬𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐟𝐢𝐫𝐦𝐞, 𝐮𝐧𝐢𝐝𝐨 𝐲 𝐞𝐧 𝐩𝐢𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐮𝐜𝐡𝐚. 💪

Dirección

Calle Lima S/n
Nazca

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Provincia de Nasca publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir