Naturaleza Viva

Naturaleza Viva TE LLEVAMOS A CONOCER EL CAMPO Y TODA LA NATURALEZA DE DONDE ESTES.

☠️ El uso de agroquímicos es la principal causa del declive en las poblaciones de abejas. 🐝
30/06/2025

☠️ El uso de agroquímicos es la principal causa del declive en las poblaciones de abejas. 🐝

🌽🖤 Huitlacoche: el manjar oscuro del maíz que el mundo está redescubriendoLo que para algunos podría parecer una plaga, ...
29/06/2025

🌽🖤 Huitlacoche: el manjar oscuro del maíz que el mundo está redescubriendo

Lo que para algunos podría parecer una plaga, en México es una delicia ancestral. El huitlacoche —un hongo que crece en las mazorcas del maíz— ha sido apreciado por las culturas mesoamericanas desde tiempos prehispánicos. Hoy, lejos de ser rechazado, está conquistando cocinas gourmet en todo el mundo.

🧬 ¿Qué es el huitlacoche?
Es el nombre común del Ustilago maydis, un hongo comestible que infecta el maíz y produce unas masas grisáceas y esponjosas que deforman los granos. Aunque en otros países lo consideran una enfermedad agrícola, en México se le trata como un manjar de temporada.

📜 Origen precolombino
Los antiguos mexicas y otros pueblos indígenas ya lo recolectaban y consumían. Su nombre viene del náhuatl cuitlacochi, que se interpreta como “excrecencia del maíz” o “cuerno dormido”, una referencia a su forma. Para los europeos era impensable comer algo que parecía un hongo parásito… pero para los pueblos mesoamericanos era un regalo más del maíz.

🥣 ¿A qué sabe?
Tiene una textura suave y un sabor complejo, entre dulce, terroso y ahumado. Algunos lo comparan con las trufas, por su riqueza aromática. Es un ingrediente estrella en quesadillas, sopas, cremas y tamales.

🥄 Valor nutricional
Lejos de ser solo sabroso, el huitlacoche es nutritivo:

Rico en proteínas (más que el maíz que lo hospeda).

Contiene aminoácidos esenciales como la lisina, que escasea en el maíz común.

Buena fuente de fibra, fósforo y antioxidantes.

Estudios recientes lo han catalogado como un alimento funcional, por su potencial para fortalecer el sistema inmunológico.

🌍 De plaga a superalimento
En muchos países todavía se desecha por ignorancia, pero en Estados Unidos y Europa ya lo llaman "truffle of the corn" o “trufa mexicana”. Chefs internacionales lo incorporan en risottos, pastas y platillos de alta cocina.

🌽 Un tesoro que depende del clima
El huitlacoche no se cultiva con facilidad: requiere condiciones muy particulares de humedad y temperatura para desarrollarse en la planta de maíz. En México, suele aparecer de forma natural durante la temporada de lluvias (junio a septiembre), y su cosecha es limitada.

🎉 ¿Dónde lo encuentras?
En mercados locales de México, sobre todo en regiones del centro y sur, como Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México o Oaxaca. También hay conservas enlatadas, aunque el fresco es incomparable.

Si tan solo pudiéramos entender 🌿🪻💐🐝😒.
28/06/2025

Si tan solo pudiéramos entender 🌿🪻💐🐝😒.

27/06/2025
Pequeños pero poderosos, los polinizadores como las abejas llevan el mundo en sus alas. 🌍🐝 Protejamos a estas criaturas ...
26/06/2025

Pequeños pero poderosos, los polinizadores como las abejas llevan el mundo en sus alas. 🌍🐝 Protejamos a estas criaturas extraordinarias que hacen florecer nuestros jardines y apoyan nuestros ecosistemas. Sin ellas, todo se vuelve más difícil. ¡Asegurémonos de que puedan prosperar!

¿Cuál prefieres tú?🫵🏻🤷🏻
26/06/2025

¿Cuál prefieres tú?🫵🏻🤷🏻

Esta temporada dale vida a tu calle con un árbol 🌳
24/06/2025

Esta temporada dale vida a tu calle con un árbol 🌳

Yo tanto que la andaba puro presumiendo. 🥲Pero se va recuperar, sigue de pie. 💪🏼
24/06/2025

Yo tanto que la andaba puro presumiendo. 🥲

Pero se va recuperar, sigue de pie. 💪🏼

Plantemos un futuro mas verde 🌳✨️
23/06/2025

Plantemos un futuro mas verde 🌳✨️

Hermoso flamboyan en Luquillo, foto por Omar Santiago
22/06/2025

Hermoso flamboyan en Luquillo, foto por Omar Santiago

Un huerto elevado en cajones es un tipo de huerto que se construye utilizando cajones o contenedores elevados sobre el s...
22/06/2025

Un huerto elevado en cajones

es un tipo de huerto que se construye utilizando cajones o contenedores elevados sobre el suelo.

Esto permite cultivar plantas en un espacio reducido, como balcones, terrazas o patios, y ofrece varias ventajas sobre los huertos tradicionales a nivel del suelo.

Beneficios de un huerto elevado en cajones:

Optimización del espacio: Permite cultivar en áreas limitadas, como balcones o patios pequeños. .

Control del suelo: Permite crear un sustrato específico para las necesidades de cada cultivo, evitando problemas de suelo como compactación o drenaje deficiente.

Mayor control de plagas y enfermedades: Al estar elevado, es más fácil proteger las plantas de plagas y enfermedades comunes del suelo.

Estética: Los cajones pueden ser decorativos y añadir un toque verde al espacio.

Adaptabilidad: Se pueden construir de diferentes tamaños y materiales, adaptándose a las necesidades y gustos de cada persona.

Invernadero temporal: Se pueden cubrir con plástico para proteger las plantas del frío o el viento, creando un ambiente más cálido.

Recomendaciones para la construcción:
Materiales:
Se pueden utilizar madera, metal, plástico o incluso materiales reciclados.

Tamaño:
Se recomienda que los cajones tengan entre 20 y 30 centímetros de altura y un ancho máximo de 1.20 metros

Sustrato:
Se debe utilizar una mezcla de tierra, compost y otros materiales orgánicos para asegurar un buen drenaje y nutrición de las plantas.

Drenaje:
Es importante asegurar un buen drenaje en el fondo de los cajones.

Consideraciones adicionales:
Ubicación: Elegir un lugar con buena exposición solar y acceso al agua.
Mantenimiento: Regar y fertilizar las plantas regularmente, controlar las plagas y enfermedades, y rotar los cultivos para evitar el agotamiento del suelo.
En resumen, un huerto elevado en cajones es una excelente opción para cultivar alimentos frescos y saludables en espacios reducidos, ofreciendo beneficios tanto prácticos como estéticos.

Compostaje en zanjas: una guía sencilla para enriquecer la tierra de tu jardín y huerto 🌱😊El compostaje en zanjas es una...
20/06/2025

Compostaje en zanjas: una guía sencilla para enriquecer la tierra de tu jardín y huerto 🌱😊
El compostaje en zanjas es una forma fácil y efectiva de aprovechar los desechos orgánicos para mejorar la calidad del suelo en tu jardín.
¿Qué es?
Consiste en enterrar desechos orgánicos en zanjas dentro del suelo, lo que genera un compost rico en nutrientes.
Ventajas
• Reduce los desechos: Menos residuos terminan en los vertederos.
• Mejora el suelo: Enriquece la tierra y mejora la retención de agua.
• Atrae lombrices: Fomenta la presencia de organismos beneficiosos.
• Ahorro: Disminuye la necesidad de comprar fertilizantes.
¿Cómo hacerlo?
1. Elige un lugar: Encuentra un área soleada y excava zanjas de unos 30 cm de profundidad.
2. Cava las zanjas: Haz fosas de aproximadamente 60 cm de ancho y entre 30 y 45 cm de profundidad.
3. Añade los desechos: Coloca restos de cocina como cáscaras, posos de café y hojas.
4. Agrega materiales secos: Entre cada capa de desechos orgánicos, pon hojas secas o paja.
5. Ventila: Revuelve el compost ocasionalmente y añade agua si es necesario.
Consejos
• Equilibra los materiales: Alterna entre desechos verdes (ricos en nitrógeno) y marrones (ricos en carbono).
• Evita ciertos residuos: No uses carne ni productos lácteos.
• Ten paciencia: El proceso de descomposición lleva tiempo.
Conclusión
El compostaje en zanjas es una técnica sencilla y ecológica para nutrir tu jardín. ¡Pruébala y observa cómo prosperan tus plantas!

Dirección

Oxapampa

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Naturaleza Viva publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría