Piura Opina

Piura Opina Plataforma informativa digital, difusora de la opinión pública del país y la región Piura, que expresa el sentir ciudadano.

08/08/2025

| 🔴 El avance de la delincuencia en Piura está generando un impacto negativo en la economía local, según alertó la especialista en Gestión Pública, Juana Huaco.

              | La estatal acumuló pérdidas por US$278 millones en el primer semestre y su margen bruto sigue siendo neg...
08/08/2025

| La estatal acumuló pérdidas por US$278 millones en el primer semestre y su margen bruto sigue siendo negativo, según reporte a la SMV.

A pesar del optimismo expresado por la presidenta Dina Boluarte sobre el "pleno rendimiento" de Petroperú, la estatal continúa en números rojos. En el primer semestre de 2025, registró pérdidas por US$278 millones, cifra inferior al mismo periodo del año anterior, pero aún preocupante. La empresa atribuye estos resultados a la caída de los precios internacionales del crudo y a restricciones operativas por oleajes anómalos que afectaron la refinería de Talara.

Sin embargo, especialistas como Fernando de la Torre advierten que la situación financiera sigue deteriorándose: el capital de trabajo negativo pasó de -US$2.079 millones en marzo a -US$2.330 millones en junio. Además, Petroperú mantiene un margen bruto negativo, lo que implica que sigue vendiendo por debajo de su costo de producción. Esto estaría vinculado a fallas o funcionamiento limitado de su costosa unidad de flexicoking en Talara, clave para convertir crudo residual en productos más valiosos.

La petrolera asegura que continúa reduciendo su endeudamiento, aunque ha postergado el pago de US$2.000 millones en préstamos del Banco de la Nación hasta 2028. Para De la Torre, esto confirma que la empresa no es financieramente sostenible sin ayuda estatal. “Si el Gobierno no la sigue apoyando, no camina”, concluye el exgerente financiero.

https://elcomercio.pe/economia/peru/petroperu-petro-peru-sigue-en-hueco-financiero-anoto-perdidas-de-us278-millones-en-el-primer-semestre-que-la-hunde-aun-mas-rescate-petro-peru-refineria-de-talara-hueco-financiero-mef-tlcnota-noticia/

Fuente: El Comercio

            | Jaime Dupuy insta al Ejecutivo a actuar con medidas concretas para impulsar la inversión privada y combati...
08/08/2025

| Jaime Dupuy insta al Ejecutivo a actuar con medidas concretas para impulsar la inversión privada y combatir economías ilegales.

Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú, señaló que el último año de gestión de Dina Boluarte debe enfocarse en combatir la inseguridad ciudadana, enfrentar economías ilegales y fortalecer las libertades económicas como base del crecimiento empresarial. También pidió que las propuestas rumbo a las elecciones sean claras y con una visión firme de defensa de estas libertades.

Criticó que el reciente mensaje presidencial no abordara con profundidad estos temas prioritarios, y advirtió que muchas promesas carecen de datos concretos, cronogramas definidos, financiamiento y mecanismos de seguimiento. En contraste, propuso un enfoque integral que incluya formalización laboral, defensa de la inversión privada y una reforma estatal orientada a la eficiencia y la transformación digital.

Pese a ello, Dupuy destacó algunos anuncios relevantes, como la adjudicación de 30 proyectos por más de US$8.200 millones y la ejecución del proyecto gasífero Siete Regiones. También valoró la evaluación de 134 proyectos mineros por US$6.000 millones y la promesa de formalizar a 31 mil mineros informales antes de fin de año.

https://elcomercio.pe/economia/peru/comexperu-el-ultimo-ano-del-gobierno-debe-centrarse-en-promover-la-libertad-empresarial-l-comexperu-l-dina-boluarte-l-ultimas-noticia/

Fuente: El Comercio

                | Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regiona...
08/08/2025

| Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.

La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.

“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.

https://www.comexperu.org.pe/articulo/inclusion-financiera-de-las-mypes-avances-y-retos

Fuente: ComexPerú

07/08/2025

| 🔴 Según el exdecano del Colegio de Economistas de Piura, Willar Hidalgo, este insumo es un indicador ante la dificultad de medir con exactitud el crecimiento económico debido a la alta informalidad.

              | Aunque siguen liderando el consumo masivo, las bodegas enfrentan nuevos retos y deben digitalizarse para...
07/08/2025

| Aunque siguen liderando el consumo masivo, las bodegas enfrentan nuevos retos y deben digitalizarse para competir con tiendas de conveniencia.

Más de 500,000 bodegas operan en el Perú y representan el 60% del consumo masivo. Sin embargo, el perfil del consumidor ha cambiado: hoy se prioriza la rapidez, el autoservicio y los pagos sin efectivo, lo que ha impulsado la preferencia por tiendas de conveniencia, según un estudio de Impronta Research.

Ante este cambio, expertos como Pablo Alocén destacan que las bodegas pueden seguir siendo competitivas si adoptan herramientas tecnológicas accesibles. Entre las estrategias clave están los pagos digitales, el marketing por WhatsApp, el uso de apps gratuitas para gestión de inventarios y una mejor organización del espacio físico.

Incluso el uso básico de inteligencia artificial puede ayudar en la creación de contenidos o análisis de surtido. La tecnología, señala Alocén, ya no es un lujo, sino una necesidad para que estos negocios sigan siendo relevantes.

https://gestion.pe/economia/cinco-herramientas-tecnologicas-para-que-los-pequenos-comercios-ganen-competitividad-noticia/

Fuente: Gestión

            | Las exportaciones crecieron 21% entre enero y mayo de 2025, con mangos y espárragos entre los productos lí...
07/08/2025

| Las exportaciones crecieron 21% entre enero y mayo de 2025, con mangos y espárragos entre los productos líderes.

La agroindustria se consolidó como el segundo sector exportador del Perú hacia Francia, con envíos por US $35.9 millones entre enero y mayo de 2025, informó ADEX. Este monto representa un crecimiento del 21% respecto al mismo periodo de 2024, y abarca productos como mangos frescos, espárragos, jugo de maracuyá, palmitos y quinua, entre otros. El sector solo fue superado por los hidrocarburos.

Según Piero Carrera, representante del supermercado francés Intermarché, el mercado galo es altamente exigente y nacionalista, por lo que los exportadores peruanos deben enfocarse en la trazabilidad, calidad y certificaciones para ganar confianza. Además, los compradores valoran conocer el origen de los productos y aprecian visitas a plantaciones, lo que ofrece una ventaja al Perú frente a otros proveedores globales.

El Perú tiene gran potencial para posicionar productos como arándanos, paltas, espárragos y conchas de abanico, aunque enfrenta una competencia feroz de países como China, México y Colombia. Por ello, se recomienda a los exportadores analizar a fondo el mercado y apoyarse en instituciones como ADEX y Promperú para mejorar su competitividad y acceso sostenible al mercado francés.

https://gestion.pe/economia/productos-de-la-agroexportacion-peruana-ganan-popularidad-en-francia-como-van-los-envios-noticia/

Fuente: Gestión

            | Cinco proyectos muestran mejoras en salud, acceso y bienestar, pero aún se necesita evaluar procesos y cor...
07/08/2025

| Cinco proyectos muestran mejoras en salud, acceso y bienestar, pero aún se necesita evaluar procesos y corregir fallas institucionales.

La economista Roxana Barrantes, directora de la Escuela de Gobierno de la PUCP, señala que la inversión privada en infraestructura tuvo un impulso clave en los años noventa, pero enfrentó retrocesos tras el caso Odebrecht en 2016 y la pandemia.

En este contexto, resalta la importancia del esfuerzo conjunto de ProInversión y el BID, iniciado en 2023, para evaluar rigurosamente el impacto de las asociaciones público-privadas (APP).

Según Barrantes, las evaluaciones realizadas —revisadas por pares y basadas en datos actualizados— abarcan cinco proyectos, incluyendo el Fondo Social del Terminal Portuario de Salaverry, tres carreteras, proyectos de banda ancha, plantas de tratamiento de aguas residuales y dos policlínicos. Los resultados muestran efectos positivos en el bienestar de la población, como menor mortalidad, reducción de enfermedades y disminución en tiempos de espera médica.

Barrantes reconoce que algunos críticos cuestionan que los beneficios se atribuyan directamente al modelo APP, pero considera válido ese enfoque, dado que sin dicho esquema varios proyectos seguirían en fase de planificación. La investigadora del IEP subraya, sin embargo, la necesidad de una evaluación futura que analice también los procesos de gestión y coordinación institucional para mejorar la normativa que rige a ProInversión.

https://elcomercio.pe/economia/opinion/pasado-presente-y-futuro-de-las-app-por-roxana-barrantes-pucp-iep-app-proinversion-noticia/

Fuente: El Comercio

05/08/2025

| 🔴 Esto no solo permitiría asegurar las campañas actuales, sino que abriría la posibilidad de expandir la frontera agrícola en zonas actualmente no productivas por falta de agua, explicó Asmat.

                | Falta de planificación, baja ejecución presupuestal y obras paralizadas explican la lenta expansión de...
05/08/2025

| Falta de planificación, baja ejecución presupuestal y obras paralizadas explican la lenta expansión del agua potable en el país.

A pesar de los compromisos asumidos en políticas públicas, el acceso a agua potable en el Perú se ha mantenido estancado en torno al 88% de cobertura desde hace una década. Más de 3 millones de personas aún no cuentan con este servicio básico. Las causas son múltiples: expansión urbana informal, mala gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), baja ejecución del presupuesto y paralización de obras.

El presidente de la Sunass, Mauro Gutiérrez, atribuye gran parte del problema a la expansión urbana no planificada, que encarece la instalación de redes y limita las inversiones. Desde 2019, el presupuesto de inversión de las EPS regionales cayó 29%, y el del Programa de Saneamiento Rural, 35,2%. A pesar de ello, persiste una baja ejecución: entre 2015 y 2024, las EPS ejecutaron solo entre 22% y 34% del presupuesto asignado, lo que impide ampliar significativamente la cobertura.

A ello se suma la paralización de proyectos: de las más de 2.500 obras detenidas en el país, cerca del 20% son de saneamiento, con más de S/ 7.300 millones comprometidos. Además de la limitada cobertura, regiones como Loreto, Tumbes, Piura y Puno enfrentan serias deficiencias en continuidad y presión del servicio. Expertos señalan que corregir esta situación requiere planificación urbana, fortalecimiento de capacidades técnicas en EPS y alianzas público-privadas.

https://elcomercio.pe/economia/peru/eps-regionales-ejecutaron-en-promedio-el-34-de-su-presupuesto-en-ultima-decada-ipe-agua-potable-tlcnota-noticia/

Fuente: El Comercio

              | A pesar del aumento del gasto público, la economía peruana no creció y la pobreza aumentó, según el econ...
05/08/2025

| A pesar del aumento del gasto público, la economía peruana no creció y la pobreza aumentó, según el economista Milton Von Hesse.

El economista y exministro de Vivienda, Milton Von Hesse, advirtió sobre la inefectividad de la política económica del Perú en el periodo postpandemia, a pesar de un incremento sin precedentes en el gasto público. Entre 2019 y 2024, el gasto corriente creció más de 40% y la inversión pública más de 80%. Sin embargo, estos recursos no lograron impulsar el crecimiento económico ni mejorar el acceso a servicios básicos.

Durante este periodo, marcado por precios internacionales favorables para las exportaciones peruanas, los resultados sociales y económicos fueron decepcionantes. El PBI per cápita creció apenas 0.8% en términos reales, mientras que la pobreza aumentó de 20.2% en 2019 a 27.6% en 2024, cifras que reflejan una pérdida de bienestar a pesar del aumento del gasto.

Von Hesse comparó estos resultados con los de periodos anteriores. Entre 2004 y 2011, y luego entre 2011 y 2019, el crecimiento económico fue notable y estuvo acompañado por una significativa reducción de la pobreza. A partir de esa comparación, el economista subraya tres lecciones clave: sin crecimiento no se reduce la pobreza, los buenos precios internacionales deben aprovecharse con políticas eficaces, y el aumento en infraestructura debe traducirse en servicios públicos de calidad.

https://elcomercio.pe/economia/opinion/algunas-lecciones-de-la-economia-peruana-reciente-para-candidatos-por-milton-von-hesse-economia-peruana-politica-fiscal-noticia/

Fuente: El Comercio

              | Las exportaciones e importaciones peruanas hacia las economías del APEC mostraron un creciente dinamismo...
05/08/2025

| Las exportaciones e importaciones peruanas hacia las economías del APEC mostraron un creciente dinamismo en los primeros cinco meses del año.

El intercambio comercial del Perú con las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) sumó US$38,323 millones entre enero y mayo de 2025, un crecimiento de 21.3 % frente al mismo periodo del año pasado, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

“El buen desempeño del comercio exterior entre el Perú y las economías del APEC se ve fortalecido por los acuerdos comerciales que nuestro país logró concretar”, destacó el gremio. Las exportaciones ascendieron a US$22,392 millones, con un alza de 23.4 %, impulsadas por el sector minero, que representó 69.8 % del total.

Destacaron también los envíos del sector agrícola y pesquero, con crecimientos del 24.2 % y el 56 %, respectivamente. Respecto a los destinos, China concentró el 55.2 % de los envíos (US$ 12,352 millones), seguida por EE. UU., Canadá, Japón y Corea del Sur.

Por su lado, las importaciones sumaron US$15,930 millones (+18.5 %), principalmente de bienes intermedios y de capital. China y EE. UU. concentraron el 74.8 % de las importaciones peruanas provenientes del bloque APEC. También destacaron las procedentes desde Tailandia, que aumentaron un 57.2 % (US $303 millones), principalmente por las compras de lavadoras de capacidad mayores a 10 kilos y laptops. De igual manera, las importaciones desde Malasia crecieron un 28.5 %, debido a las compras de urea.

“A pesar del contexto internacional marcado por el proteccionismo, el Perú debe seguir promoviendo la apertura comercial. La diversificación de mercados es una estrategia importante para afrontar las nuevas políticas arancelarias y asegurar un crecimiento sostenido del comercio exterior”, puntualizó ComexPerú.

https://www.comexperu.org.pe/articulo/intercambio-comercial-con-apec-sumo-us-38323-millones-entre-enero-y-mayo-de-2025

Fuente: ComexPerú

Dirección

Piura
Piura La Vieja
20000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Piura Opina publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir