Piura Opina

Piura Opina Plataforma informativa digital, difusora de la opinión pública del país y la región Piura, que expresa el sentir ciudadano.

04/09/2025

| 🔴Especialistas de la Universidad Nacional de Piura desarrollan un sistema de geolocalización que muestra a la población desprotegida en una situación de emergencia.

              | El IPE advierte que la falta de inversión y gestión eficiente en el santuario frenó el turismo y redujo ...
04/09/2025

| El IPE advierte que la falta de inversión y gestión eficiente en el santuario frenó el turismo y redujo un tercio del empleo que generaba en la región.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó el seminario “Machu Picchu: De la crisis a la oportunidad”, donde se analizó el impacto de la pandemia, los conflictos sociales y la falta de inversión en la recuperación del turismo. Entre 2020 y 2024, la ciudadela recibió cinco millones de visitantes menos de lo esperado, lo que representó la pérdida de 33 mil empleos directos e indirectos en el Cusco.

Roger Valencia, presidente del Instituto Cusqueño de Economía, advirtió que Machu Picchu atraviesa un “envejecimiento como destino” por problemas de acceso, menor gasto de los visitantes y deterioro en el servicio. Propuso ampliar la oferta turística con nuevas provincias y mejorar la gestión con un enfoque en la experiencia del viajero, destacando la oportunidad que traerá el futuro aeropuerto de Chinchero.

Por su parte, Juan Stoessel, CEO de Casa Andina, recordó que Machu Picchu genera S/220 millones al año en boletería pero no recibe inversiones significativas desde hace tiempo. El IPE coincidió en que sin una estrategia nacional ni obras de infraestructura y conectividad, el potencial turístico del santuario seguirá limitado.

https://elcomercio.pe/economia/peru/machu-picchu-recibio-5-millones-de-visitas-menos-desde-2020-l-machu-picchu-l-ultimas-noticia/

Fuente: El Comercio

              | El exministro de Economía cuestionó las proyecciones del MEF y advirtió que el gasto rígido en personal ...
04/09/2025

| El exministro de Economía cuestionó las proyecciones del MEF y advirtió que el gasto rígido en personal limita la inversión y deja riesgos para el próximo gobierno.

El presidente del Consejo Privado de Competitividad y exministro de Economía, David Tuesta, criticó el proyecto de presupuesto 2026, al considerar que no es conservador como sostiene el MEF, sino una “realidad alterna”. Según dijo, las proyecciones de crecimiento están sobredimensionadas y no reflejan los riesgos económicos y políticos que afrontará el país en los próximos años.

Tuesta advirtió que la rigidez del gasto en personal y obligaciones sociales, que supera los S/ 93.000 millones, limita el espacio para la inversión pública y frena esquemas como asociaciones público-privadas. Además, señaló que el Congreso incrementa compromisos en planilla, como aumentos salariales, lo que hace poco creíble la meta de déficit fiscal de 1,8% para 2026.

El economista también cuestionó que mientras sectores clave como seguridad crecen apenas 1% o 2%, el presupuesto del Congreso aumenta de forma desproporcionada. “Este presupuesto público se podría calificar como un acto de magia y malabarismo. No es creíble”, sostuvo, advirtiendo que los costos de la inseguridad y el bajo crecimiento complicarán la consolidación fiscal en el próximo gobierno.

https://elcomercio.pe/economia/dia-1/david-tuesta-un-presupuesto-publico-no-esta-hecho-para-tomar-el-escenario-mas-optimista-mef-marco-macroeconomico-multianual-tlcnota-noticia/

Fuente: El Comercio

                | El sector es motor de empleo e inversión en el Perú, aunque el reto está en que los gobiernos locales ...
04/09/2025

| El sector es motor de empleo e inversión en el Perú, aunque el reto está en que los gobiernos locales conviertan los recursos en desarrollo tangible.

De acuerdo con un informe de Comex Perú, la minería reafirmó su papel como motor de la economía nacional al transferir más de S/8,340 millones a las regiones durante la primera mitad del año. El gremio destacó que el sector "alcanzó niveles históricos de empleo formal y sostuvo una cartera de proyectos de inversión de gran envergadura". Los departamentos más beneficiados fueron Áncash (S/1,570 millones), Arequipa (S/1,147 millones), Tacna (S/837 millones) y Moquegua (S/821 millones), que en conjunto concentran más de la mitad del total transferido.

El informe también detalla la distribución de los recursos en otras regiones clave: Ica (S/787 millones), Ayacucho (S/618 millones), Cusco (S/486 millones), La Libertad (S/407 millones), Puno (S/352 millones) y Lima (S/170 millones). A pesar de estos ingresos, la falta de ejecución de los gobiernos locales sigue siendo un reto. En Piura, por ejemplo, la Municipalidad Provincial de Morropón no registra avance en el uso de su presupuesto; y en Huánuco, 15 municipalidades muestran un 0 % de ejecución.

En cuanto a inversión, el sector acumuló US$2,300 millones en el semestre. Entre los proyectos más relevantes destacan la Reposición Inmaculada en Ayacucho (US$1,319 millones) y Tía María en Arequipa (US$1,802 millones), reflejo del potencial minero para impulsar la economía regional y nacional. El informe concluye que el gran desafío del Perú es "convertir sus aportes en mejoras efectivas en infraestructura, servicios y calidad de vida para la población".

https://www.comexperu.org.pe/articulo/mineria-peruana-ingresos-empleo-e-inversiones-en-el-primer-semestre-de-2025
Fuente: ComexPerú

03/09/2025

| 🔴Del mismo modo, indicó que algunos líderes políticos son los que realmente deciden quiénes serán los candidatos al Congreso, lo cual demuestra que no hay una verdadera democracia.

              | Con alta radiación solar y minerales críticos, el Perú busca modernizar su política energética para apro...
03/09/2025

| Con alta radiación solar y minerales críticos, el Perú busca modernizar su política energética para aprovechar su potencial renovable.

El ingeniero José Estela, presidente del Foro de Transición Energética Minera de Perumin 37, destacó que el Perú tiene la segunda mayor radiación solar del mundo y que más del 50% de su matriz eléctrica ya proviene de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica, solar y eólica.

Asimismo, resaltó la importancia de los minerales críticos en este proceso, recordando que el país produce 8 de los 17 esenciales para la transición energética, entre ellos cobre, litio, zinc y grafito, claves para la industria global.

Sin embargo, advirtió que aún falta aprovechar mejor estos recursos y pidió actualizar el marco regulatorio. “Necesitamos una política nacional de mineral crítico que nos permita dar mayor valor a nuestra minería”, subrayó.

https://elcomercio.pe/economia/peru/perumin-37-peru-posee-la-segunda-mayor-radiacion-solar-del-mundo-y-sera-clave-en-la-transicion-energetica-l-perumin-l-ultimas-noticia/

Fuente: El Comercio

              | El mercado se estabiliza tras la escasez y la menor demanda industrial, aunque analistas prevén precios ...
03/09/2025

| El mercado se estabiliza tras la escasez y la menor demanda industrial, aunque analistas prevén precios superiores al promedio histórico.

Los precios internacionales del cacao se han moderado desde el récord de US$12.000 por tonelada registrado a fines de 2024 e inicios de 2025, informó Scotiabank. La corrección responde a mejores condiciones climáticas en África Occidental y a una menor demanda industrial, afectada por mayores costos y márgenes más ajustados.

Sin embargo, el consenso de analistas estima que las cotizaciones se mantendrán en niveles históricamente altos, con un promedio de US$8.282 por tonelada en 2025 y US$6.476 en 2026, muy por encima del promedio de los últimos cinco años (US$2.550). Factores como la caída de la molienda en Europa (-7,2%), Asia (-16%) y Norteamérica (-2,8%) reflejan la debilidad del consumo, mientras persisten dudas sobre las cifras de producción en Costa de Marfil y Ghana.

América Latina, que concentra cerca del 20% de la oferta mundial, muestra buenas perspectivas en Ecuador, Perú, Colombia y Brasil gracias a cosechas más constantes. Aun con la corrección reciente, bancos como JP Morgan prevén que el cacao se estabilice en torno a los US$6.000 por tonelada en el mediano plazo, lo que confirma un mercado todavía tensionado.

https://elcomercio.pe/economia/mundo/precios-del-cacao-se-mantendrian-altos-en-el-2026-segun-scotiabank-l-cacao-l-scotiabank-l-ultimas-noticia/

Fuente: El Comercio

                  | El nuevo memorando permitirá aplicar estándares globales y mejores prácticas en la gestión de obras ...
03/09/2025

| El nuevo memorando permitirá aplicar estándares globales y mejores prácticas en la gestión de obras públicas, con foco en transparencia y sostenibilidad.

El Gobierno peruano, a través del MEF, y el Reino Unido firmaron un nuevo Memorándum de Entendimiento que asegura la continuidad de la Mesa de Trabajo en Infraestructura Perú–Reino Unido, espacio de cooperación creado en 2018 para aplicar estándares internacionales en la gestión de proyectos públicos.

“El desarrollo de infraestructura es fundamental para la competitividad y el crecimiento del Perú. Este memorándum con el Reino Unido nos permite acceder a sus mejores prácticas, mejorar la transparencia y avanzar en sectores clave como el ferroviario”, afirmó el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes. Por su parte, el embajador británico, Gavin Cook, resaltó que la mesa bilateral se ha consolidado como el principal espacio de transferencia de conocimiento y herramientas como BIM y contratos NEC.

Durante la novena reunión de la mesa, se revisaron temas como la elaboración del Plan Nacional de Infraestructura, la gobernanza de la inversión pública y APP, el financiamiento sostenible y el uso de innovación digital. El acuerdo reafirma el compromiso de ambos países por cerrar brechas de infraestructura y avanzar hacia un desarrollo más competitivo y sostenible.

https://elcomercio.pe/economia/peru/peru-y-reino-unido-suscriben-nuevo-memorandum-de-entendimiento-que-renueva-cooperacion-en-infraestructura-l-mef-l-ultimas-noticia/

Fuente: El Comercio

02/09/2025

| 🔴 El experto también sostiene que concentrarse en problemas como la inseguridad o la minería ilegal ha relegado de la agenda pública al sector educación.

              | Promperú otorgó a Gloria dos licencias de uso de la Marca Perú en reconocimiento a su trayectoria y apue...
02/09/2025

| Promperú otorgó a Gloria dos licencias de uso de la Marca Perú en reconocimiento a su trayectoria y apuesta por lo local.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) otorgó al Grupo Gloria dos licencias de uso de la Marca Perú, en las categorías institucional y de productos. Este reconocimiento destaca el compromiso de la empresa con el país a lo largo de más de 80 años. “Recibir la distinción Marca Perú es un honor que respalda nuestra apuesta por la innovación, la nutrición y la valorización de lo nuestro”, señaló Claudio Rodríguez, presidente ejecutivo del grupo.

Durante la ceremonia, autoridades de Promperú y directivos de Gloria resaltaron el rol de la empresa en la promoción de la identidad peruana. La Marca Perú funciona como un distintivo oficial que garantiza la calidad, autenticidad y origen de los productos y servicios nacionales, y busca posicionar a las empresas peruanas en mercados internacionales.

Además de fortalecer la presencia comercial en el exterior, la Marca Perú promueve el orgullo y la unidad entre los ciudadanos. En ese sentido, el reconocimiento a Gloria no solo valida su trayectoria empresarial, sino también su contribución a la construcción de una imagen país sólida y representativa.

https://elcomercio.pe/economia/peru/promperu-otorga-a-gloria-la-distincion-marca-peru-l-gloria-l-promperu-l-ultimas-noticia/

Fuente: El Comercio

                | El 66% de peruanos teme por el crimen. La desconfianza en la policía y justicia agrava el problema.La ...
02/09/2025

| El 66% de peruanos teme por el crimen. La desconfianza en la policía y justicia agrava el problema.

La inseguridad se ha convertido en la principal preocupación ciudadana en Perú. Según Ipsos, el 66% de peruanos está preocupado por el crimen y la violencia, el porcentaje más alto entre los países evaluados. Este aumento de 18 puntos porcentuales en solo un año supera ampliamente el promedio regional. La percepción negativa se relaciona con el alza de homicidios y extorsiones, y con la baja confianza en la capacidad del Estado para enfrentar el problema.

Las cifras oficiales confirman esta tendencia. En el primer trimestre de 2025, el INEI reportó que el 59% de adultos considera la inseguridad como el principal problema del país, superando por primera vez en ocho años a la corrupción. Entre enero y julio, se registraron más de 2.200 denuncias de extorsión mensuales y 221 homicidios por mes, cifras récord. La criminalidad se concentra en zonas vinculadas a la minería ilegal, como Pataz, Atico y La Rinconada, donde las tasas de homicidio superan hasta diez veces el promedio nacional.

La respuesta institucional ha sido insuficiente. Solo el 22% de peruanos confía en la policía, y menos aún en regiones como Madre de Dios. Las causas incluyen corrupción, inacción y falta de recursos: casi un tercio de las camionetas policiales adquiridas desde 2015 están inoperativas. Además, el sistema judicial no responde con eficacia: las condenas por extorsión han caído 20% desde 2019. Frente a este panorama, se requiere liderazgo y una estrategia integral para recuperar la confianza ciudadana y enfrentar la criminalidad con firmeza.

https://elcomercio.pe/economia/peru/tasa-de-homicidios-puede-ser-hasta-10-veces-mayor-en-distritos-con-mineria-ilegal-las-razones-de-un-combate-inefectivo-a-la-inseguridad-homicidios-mineria-ilegal-inseguridad-ciudadana-extorsiones-tlcnota-noticia/

Fuente: El Comercio

                | INEI reporta crecimiento en sectores clave como minería, pesca, electricidad y consumo interno durante...
02/09/2025

| INEI reporta crecimiento en sectores clave como minería, pesca, electricidad y consumo interno durante julio de 2025.

En julio de 2025, el sector Minería e Hidrocarburos creció 1,10% respecto al mismo mes del año anterior, impulsado por el aumento en la producción de zinc, estaño, oro y petróleo crudo, según el INEI.

El sector Pesca registró un notable crecimiento de 34,85%, gracias al mayor desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto, especialmente en puertos como Chicama, Callao y Chimbote.

También se reportó un aumento en la producción eléctrica (1,72%), el consumo interno de cemento (7,19%) y los créditos de consumo (8,44%), reflejando un mayor dinamismo económico.

https://elcomercio.pe/economia/peru/sector-mineria-e-hidrocarburos-aumento-110-en-julio-de-2025-segun-inei-l-mineria-l-inei-l-ultimas-noticia/

Fuente: El Comercio

Dirección

Piura
Piura La Vieja
20000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Piura Opina publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir