Piura Opina

Piura Opina Plataforma informativa digital, difusora de la opinión pública del país y la región Piura, que expresa el sentir ciudadano.

                  | María Julia Aybar, de Hunt Oil, destaca que la estabilidad y las reglas claras son esenciales para a...
28/10/2025

| María Julia Aybar, de Hunt Oil, destaca que la estabilidad y las reglas claras son esenciales para atraer inversión y construir futuro en el Perú.

Durante el quinto Foro Internacional de GNL Global, realizado por primera vez en el Perú, un concepto se convirtió en protagonista: la predictibilidad. En un sector como el de hidrocarburos, donde las inversiones son de alto riesgo y largo plazo, contar con reglas claras, estabilidad institucional y seguridad jurídica no es un lujo, sino una condición indispensable para impulsar el crecimiento y mantener la confianza empresarial.

“La predictibilidad no es solo una condición necesaria para hacer negocios: es una expresión de respeto por el país, por su gente y por quienes apuestan por su desarrollo”, afirmó María Julia Aybar, Country Manager de Hunt Oil. Según la ejecutiva, cuando las empresas operan en entornos estables pueden planificar proyectos sostenibles, invertir en tecnología y fortalecer su compromiso con las comunidades donde trabajan, generando desarrollo y transformación real.

Aybar resaltó que la incertidumbre normativa frena decisiones estratégicas e inhibe la inversión, mientras que un entorno predecible permite construir relaciones sólidas con el Estado, los proveedores y las comunidades. “El desarrollo no se logra con acciones aisladas, sino con proyectos sostenibles que se construyen en el tiempo, con diálogo, compromiso y respeto mutuo”, concluyó.

https://elcomercio.pe/economia/opinion/la-predictibilidad-base-para-construir-futuro-por-maria-julia-aybar-sector-hidrocarburos-opinion-noticia/

Fuente: El Comercio

28/10/2025

| 🔴Presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, aseguró que el sistema electoral viene fortaleciendo sus procesos para garantizar transparencia y resultados oportunos en los próximos comicios generales.

            | Solo seis partidos se comprometen a no recibir dinero proveniente de la minería ilegal, pese a que esta ac...
28/10/2025

| Solo seis partidos se comprometen a no recibir dinero proveniente de la minería ilegal, pese a que esta actividad mueve más de US$12,000 millones al año, según el IPE.

A seis meses de las elecciones, expertos advierten un riesgo creciente de que dinero de la minería ilegal financie campañas políticas. Cerca de 50,000 mineros informales quedaron fuera del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) tras la emisión del Decreto Supremo N.º 012-2025 y hoy exigen su reincorporación. Mientras tanto, el Congreso debate una posible ampliación del Reinfo, impulsada por legisladores de diversas bancadas con respaldo de mineros que protestan desde hace días frente al Parlamento.

El expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, advirtió que varios partidos buscan “sus votos y su plata”, en alusión a los aportes ilegales que podrían financiar campañas al Congreso y al Senado. Un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que la minería ilegal generará este año US$12,000 millones, cuatro veces más que el narcotráfico, lo que refuerza la preocupación sobre su influencia en el proceso electoral.

Ante este panorama, la SNMPE propuso que las agrupaciones políticas firmen un pacto para no aceptar fondos ilícitos. Sin embargo, solo seis partidos y alianzas —Avanza País, Partido Morado, Fuerza Moderna, Progresemos, Primero la Gente y Unidad Nacional— se comprometieron a hacerlo. “No se debe permitir que las economías ilegales perturben el proceso electoral”, señaló Ángela Grossheim, directora ejecutiva del gremio. Pese al llamado, la mayoría de partidos aún guarda silencio.

https://peru21.pe/investigacion/lluvia-de-dinero-de-la-mineria-ilegal-inundaria-campana-electoral/

Fuente: Perú.21

                    | El Global Grape Group busca revertir la desaceleración del consumo en EE. UU. mediante campañas de...
28/10/2025

| El Global Grape Group busca revertir la desaceleración del consumo en EE. UU. mediante campañas de promoción, investigación y sostenibilidad.

En un hecho histórico para la industria frutícola, las asociaciones de productores de uva de mesa de Chile, México y Perú lanzaron oficialmente el Global Grape Group (GGG) durante la Global Produce & Floral Show en Anaheim, Estados Unidos. La alianza, integrada por Frutas de Chile, Mexico Table Grapes y Provid Perú, tiene como meta aumentar el consumo global de uva, con especial foco en el mercado estadounidense.

El nacimiento del GGG se da en un contexto desafiante: mientras la oferta conjunta de los tres países creció un 41 % en los últimos ocho años, el consumo en EE. UU. apenas aumentó un 3 %. “Esta desconexión entre oferta y demanda genera riesgos serios para la sostenibilidad del negocio”, señalaron los organizadores. Ante ello, el grupo impulsará campañas de promoción, acceso a data estratégica y mejores decisiones comerciales.

Desde Provid Perú, Luis Miguel Vega, gerente general del gremio, invitó a toda la cadena de valor a sumarse al esfuerzo: “Estamos invitando a breeders, distribuidores y diferentes actores a que se unan a la iniciativa del GGG”. Una de las primeras acciones será la campaña “Have a Grape Day”, que busca posicionar la uva como un snack saludable y versátil. Con una inversión inicial de 3 millones de dólares, la campaña abarcará 25 estados de EE. UU. y alcanzará a más de 70 millones de consumidores, reforzando así el compromiso del GGG con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo de la industria vitícola.

https://agraria.pe/noticias/mexico-chile-y-peru-sellan-historica-alianza-para-transforma-41057

Fuente: Agraria.pe

27/10/2025

| 🔴Representante de PerúPetro, afirmó que la entidad busca garantizar que la población esté informada y participe activamente antes de iniciar cualquier proceso de contratación en nuevas áreas de exploración.

                    | El Nobel de Economía 2024 advirtió que la dependencia de los recursos naturales refleja institucio...
27/10/2025

| El Nobel de Economía 2024 advirtió que la dependencia de los recursos naturales refleja instituciones débiles y falta de inversión en capital humano.

El economista británico James Robinson, premio Nobel de Economía 2024, llegó a Lima para participar en la Cumbre Perú Sostenible 2025, donde abordará el rol de los pactos público-privados en el desarrollo. En conversación con El Comercio, sostuvo que el Perú continúa dependiendo de los recursos naturales debido a la falta de inversión en su población y la debilidad de sus instituciones.

“Lo que hace rico a un país son las personas, no sus recursos naturales”, afirmó. Robinson explicó que el oro o el cobre no traerán prosperidad sin un fortalecimiento institucional y una visión colectiva. Puso como ejemplo a países como Corea o Taiwán, que lograron desarrollarse invirtiendo en educación y capacidades humanas, a diferencia de América Latina, donde “abundan los recursos, pero falta desarrollo”.

El Nobel advirtió que la desconexión de las élites con el interés común y la fragmentación social impiden construir instituciones inclusivas. A su juicio, el desafío del Perú es priorizar objetivos concretos como la seguridad y el orden para reconstruir la confianza. “No se pueden fortalecer todas las instituciones a la vez, pero enfocarse en lo esencial puede marcar la diferencia”, concluyó

https://elcomercio.pe/economia/peru/james-robinson-todo-el-oro-y-cobre-del-peru-no-generara-verdadera-prosperidad-sin-mejoras-institucionales-cumbre-peru-sostenible-2025-noticia/?ref=ecr

Fuente: El Comercio

            | El colectivo señala que extender el registro prolongaría la impunidad y el poder del crimen organizado vin...
27/10/2025

| El colectivo señala que extender el registro prolongaría la impunidad y el poder del crimen organizado vinculado a la minería ilegal en el país.

El Colectivo País Seguro (PAS) expresó su rechazo a una posible ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que se debate en la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Consideró que extender su vigencia significaría “prolongar el poder de la minería ilegal y el crimen organizado”, y pidió al nuevo Gobierno mantenerse firme frente a estas presiones.

El grupo advirtió que proyectos para extender el Reinfo hasta 2028 o 2029 encubren la impunidad y debilitan las instituciones, generando un nuevo ciclo de descontrol. En su lugar, propuso una Ley MAPE que establezca controles ambientales, laborales y sociales, así como trazabilidad de la producción, sanciones efectivas y supervisión constante.

El PAS recordó que el Reinfo vence el 31 de diciembre de este año y debe concluir con transparencia y fiscalización, ya que —según afirmaron— no ha sido una herramienta eficaz para la formalización. Por el contrario, señalaron que ha permitido el crecimiento de la minería ilegal y el debilitamiento de la autoridad del Estado.

https://elcomercio.pe/politica/actualidad/colectivo-pas-ampliar-reinfo-hasta-el-2029-es-prolongar-el-poder-de-la-mineria-ilegal-y-crimen-organizado-ultimas-noticia/?ref=ecr

Fuente: El Comercio

                | El IPE advierte que, aunque el Estado y las empresas privadas impulsan más proyectos que nunca, la bur...
27/10/2025

| El IPE advierte que, aunque el Estado y las empresas privadas impulsan más proyectos que nunca, la burocracia y los constantes cambios de ministros frenan su avance.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) alertó que el país mantiene un grave retraso en infraestructura básica, pese al récord de proyectos adjudicados a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI). “El Perú ocupa el puesto 63 de 67 países en el subíndice de infraestructura del Índice de Competitividad del International Institute for Management Development (IMD) 2024”, recordó el IPE, y subrayó que contar con carreteras, hospitales y plantas de tratamiento de agua en buen estado es clave para mejorar la calidad de vida de la población.

En 2024, las APP lograron adjudicaciones por más de US$8,000 millones y las OxI alcanzaron casi S/4,000 millones, cifras históricas. Sin embargo, la ejecución no avanza al mismo ritmo: la brecha entre lo adjudicado y lo realmente ejecutado supera los S/1,000 millones, según un informe del instituto.

El IPE explicó que muchos proyectos quedan a mitad de camino por demoras en la firma de contratos, trabas en permisos y disputas legales. “Existen 20 arbitrajes en el CIADI (una institución del Banco Mundial que resuelve disputas entre inversionistas y Estados contratante) vinculados a concesiones, cuatro veces más que en 2015”, advirtió la entidad, y señaló que estos conflictos pueden costarle caro al país y retrasar obras esenciales para los ciudadanos.

Otro factor que agrava la situación es la inestabilidad política. “Desde 2016, el MTC, Minem y MEF han tenido más de 50 ministros”, precisó el IPE, al remarcar que la alta rotación impide dar continuidad a los proyectos. El instituto recomendó que el actual gobierno de transición priorice la ejecución de los proyectos ya adjudicados, como una forma de dejar un legado concreto al siguiente mandato.

https://elcomercio.pe/economia/arbitrajes-en-infraestructura-se-multiplicaron-por-cuatro-en-la-ultima-decada-noticia/?ref=ecr

Fuente: El Comercio

24/10/2025

| 🔴 La apertura comercial y la formalización de los pequeños productores son claves para sostener el crecimiento exportador, según ComexPerú.

              | El proceso estará disponible del 29 de octubre al 13 de diciembre y estará dirigido a 11 grupos prioriza...
24/10/2025

| El proceso estará disponible del 29 de octubre al 13 de diciembre y estará dirigido a 11 grupos priorizados. Para registrarse, se requerirá DNI electrónico y certificado digital vigente.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) anunció que desde el 29 de octubre hasta el 13 de diciembre de 2025 se abrirá el registro para el voto digital, una modalidad que se implementará en las Elecciones Generales 2026. Este proceso está dirigido a 11 grupos priorizados de ciudadanos, quienes deberán inscribirse a través del portal votodigital.onpe.gob.pe.

“Luego de la validación de los datos se conocerá cuántos peruanos utilizarían esta modalidad”, señaló Fernando Zapata Miranda, subgerente de Gobierno Digital e Innovación de la ONPE.

El registro será gratuito y completamente virtual. Los ciudadanos deberán contar con DNI electrónico, clave PIN y certificados digitales vigentes. Zapata precisó que el trámite se realiza de manera individual y que los inscritos no figurarán en las listas de votantes de mesas convencionales, lo que evita el doble sufragio. En caso de no recordar el PIN, los usuarios podrán restablecerlo en una oficina del Reniec o a través del portal web de la entidad.

Entre los grupos habilitados para votar digitalmente se encuentran los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional fuera de su circunscripción, los peruanos residentes en el extranjero, personal del sistema electoral, del INPE, de Migraciones, de la Defensoría del Pueblo, bomberos voluntarios, personal médico y administrativo, personas con discapacidad inscritas en Conadis y ciudadanos del Cercado de Lima, donde se instalará la única mesa física de sufragio digital.

https://rpp.pe/politica/elecciones/voto-digital-desde-este-29-de-octubre-inicia-el-registro-segun-la-onpe-noticia-1660448

Fuente: RPP

                | El impulso de la demanda interna, la inversión pública y el dinamismo del empleo formal sostienen la r...
24/10/2025

| El impulso de la demanda interna, la inversión pública y el dinamismo del empleo formal sostienen la recuperación económica, según el último reporte de Scotiabank.

La economía peruana habría crecido alrededor del 3% en septiembre, según estimaciones de Scotiabank, aunque el resultado final podría superar esa cifra.

Entre los principales indicadores adelantados destacan el consumo de electricidad (+2.8%), la inversión pública (+14.1%) y la importación de bienes de capital (+12.2%), reflejando un desempeño sólido de la actividad económica.

El banco también resaltó el avance del despacho nacional de cemento (+10.2%) y el incremento en la venta de autos nuevos (+17.8%) y vehículos pesados (+50%), cifras que confirman la expansión de sectores vinculados a la construcción y el consumo.

Asimismo, recordó que en agosto el PBI creció 3.18%, impulsado por la demanda interna, el empleo formal privado, las bajas presiones inflacionarias y las mejores condiciones crediticias. También destacó el desempeño positivo de la minería e hidrocarburos (+1.78%), mientras que la pesca cayó 11.5% por un menor procesamiento de especies destinadas al consumo humano.

https://peru21.pe/economia/economia-peruana-habria-crecido-3-en-septiembre/

Fuente: Perú.21

                | Especialista de Redes advierte que solo el 13 % del presupuesto público en seguridad se destina a inve...
24/10/2025

| Especialista de Redes advierte que solo el 13 % del presupuesto público en seguridad se destina a inversión, mientras que el 87 % se consume en sueldos y gastos corrientes.

La inseguridad ciudadana se ha convertido en una de las mayores amenazas para la economía peruana. Según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), este problema representa un costo anual de S/19,800 millones —equivalente al 1.7 % del PBI—, y el sector privado asume la mayor parte. “Las empresas gastan alrededor de S/14,000 millones al año para protegerse, más del doble de lo que invierte el Estado”, explicó Patricio Lewis, experto en finanzas de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes).

Lewis explicó que la violencia y las extorsiones desvían recursos que deberían destinarse al crecimiento. “Esta inseguridad ha destinado recursos claves que podrían impulsar el desarrollo económico y social del país”, señaló. En Arequipa, por ejemplo, las denuncias por extorsión casi se duplicaron en un año, pasando de 173 en 2024 a 331 hasta septiembre de 2025, con solo el 30 % de los casos resueltos.

El especialista sostuvo que, aunque aumentar el número de policías y mejorar la infraestructura es necesario, “por sí solo no será suficiente”. El Perú enfrenta un déficit de más de 50,000 agentes —20,000 solo en Lima— y el 71 % de las comisarías presenta infraestructura precaria. Para Lewis, el país necesita “una reforma integral que incorpore inteligencia, tecnología avanzada y modernización de los sistemas de investigación”.

En cuanto a la gestión de recursos, el experto alertó que el presupuesto público destinado este año a la reducción de delitos asciende a S/343 millones, pero su ejecución aún no alcanza el 100 %. “El 87 % del presupuesto se va en sueldos y gastos corrientes, y solo el 13 % se dirige a proyectos de inversión. Sin eficiencia ni cambios estructurales, los resultados seguirán siendo limitados”, advirtió.

Fuente: RPP

Dirección

Piura
Piura La Vieja
20000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Piura Opina publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir