Conecta Piura

Conecta Piura Espacio digital que difunde noticias relevantes sobre el acontecer nacional y regional

30/10/2025

| 🔵 Especialista en predicción climática del Senamhi informó hacia finales de la temporada podrían normalizarse.

                | El organismo advierte que el cambio climático impone un clima más extremo en el Perú y llama a las reg...
30/10/2025

| El organismo advierte que el cambio climático impone un clima más extremo en el Perú y llama a las regiones a actualizar sus planes de adaptación para mitigar sus impactos.

Grinia Ávalos Roldán, subdirectora de Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), advirtió que el cambio climático “ya dejó de ser un escenario probable” y que el país enfrenta una nueva normalidad climática caracterizada por temperaturas más altas y lluvias cada vez más irregulares.

“El cambio climático ya es una realidad y está imponiendo condiciones de un clima más cambiante, severo y extremo”, señaló Ávalos Roldán, al recordar que fenómenos como El Niño evidencian cuán poco preparados estamos para enfrentar eventos de esta naturaleza.

La especialista explicó que desde el año 2000 el planeta ha experimentado un aumento promedio de entre 1 y 1,5 grados Celsius, lo que ha exacerbado la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos. “Estamos hablando de una nueva normalidad de temperaturas que conlleva mayor recurrencia de eventos extremos y una mayor irregularidad de las lluvias”, precisó.

Ante esta situación, la funcionaria sostuvo que las regiones deben actualizar sus planes de adaptación al cambio climático, regionalizar la información técnica y fortalecer la gestión de riesgos. “Las estrategias locales y regionales de adaptación climática son las que van a marcar la diferencia en los próximos años”, enfatizó.

Fuente: Conecta Piura

                  | Temperaturas altas y sequías prolongadas obligan a revisar calendarios agrícolas y promover cultivos...
30/10/2025

| Temperaturas altas y sequías prolongadas obligan a revisar calendarios agrícolas y promover cultivos más resistentes.

La subdirectora de Predicción Climática del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), Grinia Ávalos Roldán, advirtió que el incremento sostenido de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones son manifestaciones evidentes del cambio climático que ya afectan al país y, especialmente, al sector agrícola de Piura.

Estas condiciones provocan la recurrencia de sequías, veranillos y días secos consecutivos sin lluvias. “La recurrencia de sequías o días secos consecutivos va a ser una expresión importante y sistemática de presentarse en un contexto de cambio climático que ya estamos viviendo”, explicó la especialista, al resaltar la necesidad de ajustar los ciclos de siembra y cosecha.

Ávalos Roldán indicó que las nuevas condiciones demandan una revisión de los calendarios agrícolas y la diversificación de cultivos más resistentes a las altas temperaturas. Además, enfatizó que los gobiernos locales deben liderar planes de adaptación regionales que integren la información climática en sus decisiones.

“La importancia radica en cómo se adaptan los sistemas de cultivo y siembra a un contexto de un clima cada vez más cálido y con menos lluvias”, afirmó. Para la funcionaria, las estrategias de adaptación deben ser coordinadas entre la academia, las juntas de usuarios y las instituciones que gestionan el recurso hídrico.

Por último, insistió en que el éxito de las políticas públicas dependerá de su capacidad de articular esfuerzos y aprovechar la información climática. “El cambio climático es un reto, pero también una oportunidad para articular estrategias multisectoriales”, sostuvo.

Fuente: Conecta Piura

              | Simulacro de sismo y tsunami se realizará el 4 de noviembre en distritos del litoral.El Instituto Nacion...
30/10/2025

| Simulacro de sismo y tsunami se realizará el 4 de noviembre en distritos del litoral.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en Piura viene fortaleciendo la capacitación de los funcionarios municipales responsables de elaborar las fichas de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), herramienta clave para conocer el impacto de una emergencia y canalizar una atención oportuna.

El jefe de la Dirección Descentralizada de Indeci Piura, ingeniero Omar Francisco Ramírez Acuña, informó que estos cursos se dictan durante todo el año y de manera gratuita a los gobiernos regionales y locales. “Nosotros capacitamos durante todo el año y damos asistencia técnica gratuita a los gobiernos regionales y municipales que la soliciten”, indicó.

Ramírez explicó que los 65 distritos de la región Piura cumplen con la entrega de información sobre emergencias, aunque advirtió que la alta rotación de personal en las oficinas de gestión del riesgo de desastres puede retrasar los procesos. “La alta rotación del personal retrasa las acciones. Si se cambia a un funcionario, debe ser reemplazado por alguien que también conozca la materia y la jurisdicción”, recomendó.

El funcionario recordó además que el 4 de noviembre se desarrollará un simulacro nacional de sismo seguido de tsunami, que involucrará a los distritos del litoral desde Tumbes hasta Tacna, y en el caso de Piura, a Paita, Colán, Talara y Sechura. “Estaremos acompañando a las autoridades locales en el desarrollo del simulacro para fortalecer la preparación de la población”, señaló el representante de Indeci.

Fuente: Conecta Piura

              | Director de Videnza alerta que la deuda pública podría duplicarse hacia 2050 si no se pone freno a las i...
30/10/2025

| Director de Videnza alerta que la deuda pública podría duplicarse hacia 2050 si no se pone freno a las iniciativas de gasto del Congreso, y pondría en riesgo los recursos para salud, educación y seguridad de los peruanos.

El Consejo Fiscal advirtió que el Perú podría perder cada año cerca de S/36,000 millones por el impacto de las leyes aprobadas por el Congreso, muchas de ellas sin sustento financiero. Para Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, esta situación constituye “un problema mayúsculo” que amenaza la sostenibilidad del país. Señaló que, a diferencia del Banco Central, cuya autonomía preserva la estabilidad monetaria, la política fiscal se ha desbordado ante la aprobación reiterada de leyes con iniciativa de gasto, muchas de ellas aprobadas por insistencia, pese a las observaciones del Ministerio de Economía y Finanzas.

El exministro advirtió que este descontrol podría elevar el déficit fiscal hasta entre 5 % y 6 % del PBI y duplicar la deuda pública hacia 2050. Esto encarecería el financiamiento del Estado y reduciría los recursos disponibles para educación, salud e inversión social. Además, criticó la proliferación de exoneraciones tributarias sin sustento técnico, que agravan la pérdida de disciplina fiscal. “Le hemos dado la llave de la caja fiscal a los políticos y, cuando eso ocurre, un país quiebra", alertó.

Castilla destacó que el próximo debate sobre el presupuesto 2026 será una prueba clave para el Congreso, que en pleno contexto electoral busca elevar el gasto sin medir sus consecuencias. Mencionó que medidas como el incremento del Fondo de Compensación Municipal (Foncomún) ya generaron pérdidas de S/8,500 millones, y que otras propuestas legislativas podrían costar hasta S/45,000 millones más. “Una persona no puede vivir en un país donde hay inflación, donde no hay seguridad y donde las leyes se hacen con nombre y apellido para beneficiar a intereses particulares”, concluyó.

https://youtu.be/HZfNQBXbFTU

Fuente: Epicentro TV

29/10/2025

| 🔵Grinia Ávalos Roldán, advirtió que el incremento sostenido de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones son manifestaciones evidentes del cambio climático que ya afectan al país y, especialmente, al sector agrícola de Piura.

                  | Peihap retoma su impulso con una visión integral que busca garantizar agua, energía y desarrollo agr...
29/10/2025

| Peihap retoma su impulso con una visión integral que busca garantizar agua, energía y desarrollo agrícola sostenible para toda la región.

El Proyecto Especial Hidroenergético Alto Piura (Peihap) se consolida como una de las obras más ambiciosas del norte peruano. Tras décadas de estudios y replanteamientos, hoy avanza con una mirada técnica y participativa que involucra al Gobierno Regional, los ministerios competentes y la sociedad civil.

En la última década, las gestiones regionales y nacionales permitieron reactivar su ejecución, con un financiamiento de más de S/365 millones y la implementación de una oficina de gerenciamiento de proyectos bajo estándares internacionales (PMO), para asegurar una ejecución técnica y transparente. “Nos abocamos a un trabajo con expertos reconocidos a nivel nacional —geólogos, ingenieros en túneles y especialistas en riesgos probabilísticos— porque la obra crítica del proyecto es subterránea y requiere una normativa adecuada”, precisó Jorge Luis Albán, especialista de Obras y Supervisión del Peihap.

El proyecto contempla cuatro componentes principales: el túnel y la presa Tronera Sur; dos centrales hidroeléctricas; el desarrollo agrícola de 19 mil hectáreas en el denominado Valle Nuevo; y la optimización del sistema hídrico del Valle Viejo, donde actualmente se explotan más de 1800 pozos subterráneos. A ello se suma la represa Cascapampa, de tres millones de metros cúbicos, que está en proceso de construcción. “El proyecto va a manejar una irrigación de 50 mil hectáreas con un potencial total de 147 mil, para fortalecer la seguridad hídrica, energética y alimentaria no solo de Piura, sino del país”, destacó.

El especialista señaló que la actual gestión regional impulsa un enfoque participativo y territorial, mediante talleres, mesas técnicas y coordinación con las municipalidades de la zona de influencia. “Décadas atrás se pensaba que el proyecto debía centrarse solo en las obras principales, pero hoy sabemos que el proyecto va mucho más allá: busca integrar la infraestructura, la producción y la sostenibilidad ambiental”, subrayó Albán.

Fuente: Conecta Piura

              | El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, aseguró que el sistema electoral ...
29/10/2025

| El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, aseguró que el sistema electoral viene fortaleciendo sus procesos para garantizar transparencia y resultados oportunos en los próximos comicios generales.

Por el momento, aún no se conocen los candidatos oficiales, ya que las organizaciones políticas tienen plazo hasta el 23 de diciembre para presentar sus listas ante el JNE. Antes de esa fecha, el 30 de noviembre, algunas agrupaciones realizarán elecciones internas primarias, mientras que otras optarán por el sistema de delegados, quienes definirán a sus postulantes hasta el 7 de diciembre. Roberto Burneo, presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNJ) precisó que “recién a partir del 23 de diciembre comenzará la etapa de calificación de candidaturas”.

El titular del JNE indicó que dicha calificación busca verificar si los aspirantes cumplen con los requisitos de ley y no incurran en causales de exclusión, como tener condenas en primera instancia por delitos dolosos. Asimismo, instó a la ciudadanía a informarse sobre la trayectoria política de los postulantes a través de plataformas oficiales. “En el Infogob pueden encontrar la vida política de las personas que participan desde hace más de 60 años”, destacó, señalando que la transparencia y el voto informado son pilares del proceso electoral.

Respecto a la celeridad de los resultados, Burneo anunció que se viene incorporando tecnología en todo el sistema electoral, junto con la capacitación de miembros de mesa, fiscalizadores y magistrados. “Estamos mejorando los procesos y metiendo mucha tecnología para dar los resultados en forma oportuna”, enfatizó.

En relación con el voto digital, explicó que el sistema entregado por la ONPE se encuentra en auditoría y que su implementación dependerá del informe final. “El voto digital es el futuro, pero aún estamos en una etapa incipiente; su viabilidad dependerá del resultado del proceso de auditoría”, indicó.

Fuente: Conecta Piura

                    | La Policía Nacional articula esfuerzos con transportistas, empresarios y autoridades para frenar l...
29/10/2025

| La Policía Nacional articula esfuerzos con transportistas, empresarios y autoridades para frenar las extorsiones y delitos que afectan a la ciudadanía.

La Región Policial Piura ha puesto en marcha un plan integral para reforzar la seguridad y combatir las extorsiones que amenazan a comerciantes y transportistas. El jefe de la Región Policial de Piura, general PNP Manuel Farías Zapata, informó que se viene ejecutando la estrategia “Sol del Norte”, que incluye la presencia de agentes de inteligencia infiltrados en unidades de transporte público.

“El objetivo es evitar asaltos a los buses y reforzar la protección de los pasajeros. Nuestros agentes de inteligencia subirán a los vehículos como parte de una estrategia planificada con los empresarios transportistas”, explicó el general Farías.
El oficial señaló que el trabajo coordinado entre la Policía, la Fiscalía y el Poder Judicial ha permitido reducir los casos de extorsión en la región. “Gracias a las estrategias policiales y al trabajo conjunto con la Fiscalía, no hemos tenido denuncias por extorsión en los últimos días”, destacó. Esta reducción también se debe al traslado de internos vinculados con estos delitos a otros penales y a las pruebas con bloqueadores de señal celular que se activarán oficialmente el 1 de noviembre.

Respecto a las últimas requisas en el penal de Piura, el general informó que se incautaron mini celulares utilizados por reclusos para coordinar extorsiones.

“Hemos encontrado equipos que no se comercializan en el país y que ingresaban de manera oculta, muchos de ellos procedentes de China. En dos operaciones ya se han detectado tres de estos dispositivos”, precisó. La autoridad policial aseguró que estas acciones son parte de un trabajo silencioso y sostenido para garantizar la tranquilidad de la población y proteger la inversión pública y privada en la región.

Fuente: Conecta Piura

              | Según el PNUD, invertir en servicios de cuidado puede aportar hasta el 24 % del PBI y mejorar la autonom...
29/10/2025

| Según el PNUD, invertir en servicios de cuidado puede aportar hasta el 24 % del PBI y mejorar la autonomía económica de las mujeres en el país.

En el Perú, la inversión en sistemas de cuidado tiene un efecto multiplicador en la economía, con un aporte estimado de entre 21 % y el 24 % del Producto Bruto Interno (PBI), de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estos sistemas —que integran servicios, políticas y redes de apoyo para personas en situación de dependencia, como niños, adultos mayores o personas con discapacidad— permiten que más mujeres accedan al empleo remunerado y fortalezcan su autonomía económica.

Mixy Paredes Armas, analista líder de la Unidad de Género del PNUD en el Perú, destacó la necesidad de “construir modelos locales que respondan a cada realidad” e incorporar herramientas digitales para generar políticas públicas basadas en evidencia. Estas acciones, indicó, buscan cerrar brechas de género y mejorar el acceso a servicios de cuidado de calidad en todo el territorio nacional.

Asimismo, el fortalecimiento de los sistemas de cuidado –subrayó Paredes– contribuye al bienestar comunitario y a la equidad económica, promoviendo la corresponsabilidad entre familias, Estado y sector privado. “Debemos apuntar a un sistema integral, con servicios accesibles, universales y de calidad que dignifiquen la labor de quienes cuidan”, afirmó.

Fuente: InfoActiva

              | Representante de PerúPetro, afirmó que la entidad busca garantizar que la población esté informada y par...
28/10/2025

| Representante de PerúPetro, afirmó que la entidad busca garantizar que la población esté informada y participe activamente antes de iniciar cualquier proceso de contratación en nuevas áreas de exploración.

Durante los talleres informativos realizados en diversas localidades de Piura, el representante de PerúPetro, ingeniero Pedro Arce, destacó que el proceso de participación ciudadana es una etapa clave antes de cualquier contrato. “Estamos informando a la población sobre el proyecto, escuchando sus opiniones y recogiendo sus inquietudes antes de iniciar cualquier proceso de contratación”, señaló ante autoridades y vecinos de la zona.

Arce explicó que la Ley Orgánica de Hidrocarburos establece que antes de firmar un contrato de exploración o explotación, se debe desarrollar un proceso de diálogo con la ciudadanía. Este incluye tres fases, y actualmente se encuentra en la primera, previa a cualquier negociación. “Nuestro objetivo es que la población conozca los alcances del proyecto y pueda expresar sus comentarios, dudas o sugerencias”, sostuvo.

El ingeniero detalló que los talleres informativos se están realizando en caseríos como Huápalas, La Encantada e Isla Tamo Grande, con el propósito de acercar la información directamente a las comunidades involucradas. Añadió que la labor de PerúPetro no se limita a exponer datos técnicos, sino también a fortalecer la confianza entre el Estado y la ciudadanía. “La transparencia y la comunicación directa son fundamentales para construir una relación de confianza con las comunidades”, remarcó.

Arce enfatizó que la participación ciudadana no solo es una obligación legal, sino una oportunidad para que las poblaciones conozcan cómo se gestionan los recursos naturales y qué beneficios pueden derivarse de ellos. En ese sentido, reiteró que aún no existe ningún contrato sobre el lote 208 y que los encuentros buscan brindar información clara sobre las etapas del proceso y las responsabilidades de cada actor.

Fuente: Conecta Piura

                          | El Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) aseguró que el sistema Poechos mantiene niveles ópt...
28/10/2025

| El Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) aseguró que el sistema Poechos mantiene niveles óptimos de almacenamiento, lo que garantiza la cuota de agua para la población y los agricultores de la región.

El presidente del Consejo Directivo del PECHP, ingeniero Víctor Garrido Lecca Ramos, informó que el afianzamiento hídrico avanza dentro de la denominada cuarta etapa, iniciada en 2015 y actualmente en ejecución. Esta fase busca elevar la cuota de operación del reservorio Poechos y optimizar el control de su estructura con equipos de monitoreo otorgados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

“Hemos elevado la cuota de operación de 103 a 104.5 metros y el objetivo es alcanzar progresivamente la 106 con un monitoreo responsable”, explicó.

El titular del PECHP precisó que el nivel actual del reservorio garantiza la campaña agrícola y el abastecimiento poblacional, gracias a un manejo técnico sostenido durante el presente año hidrológico. “Poechos cuenta con un volumen de 344 millones de metros cúbicos, lo que asegura el inicio de la campaña agrícola y un suministro estable para la población”, destacó Garrido Lecca, al señalar que los ingresos hídricos de 2025 superaron los pronósticos de años secos, ubicándose en condiciones de año “normal húmedo”.

Asimismo, detalló que el proyecto avanza en la formulación del Plan Hidráulico Regional de Piura, el primero en el país con enfoque integral y multipropósito, que permitirá priorizar inversiones y evitar duplicidad de proyectos entre instituciones. “No se trata solo de almacenar más agua, sino de gestionar mejor el recurso; el plan busca que todas las entidades trabajen con una misma hoja de ruta”, subrayó.

Finalmente, Garrido Lecca anunció que el proceso Estado a Estado para el afianzamiento del sistema Poechos se encuentra en la etapa final de selección y que, antes de fin de año, se conocerá el país ganador que acompañará al Gobierno Regional y al PECHP en la ejecución de las obras. Con ello, se busca fortalecer la infraestructura hídrica y garantizar la sostenibilidad del recurso a corto, mediano y largo plazo para toda la región.

Fuente: Conecta Piura

Dirección

Piura
20000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Conecta Piura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Conecta Piura:

Compartir