Conecta Piura

Conecta Piura Espacio digital que difunde noticias relevantes sobre el acontecer nacional y regional

08/08/2025

| 🔵 Este logro, de acuerdo al presidente del Directorio de la Caja Piura, Javier Bereche Álvarez, otorga un nuevo estándar para las finanzas peruanas, pues indica el cuidado que la institución tiene por sus clientes y esto es producto de ese valor y visión que se tiene del cuidado de la persona.

              | La iniciativa busca fortalecer la transparencia estatal con veedores voluntarios capacitados y activos e...
08/08/2025

| La iniciativa busca fortalecer la transparencia estatal con veedores voluntarios capacitados y activos en el control social.

El OECE lanzó una nueva convocatoria para integrar su Programa de Vigilancia Ciudadana en las Contrataciones Públicas, una iniciativa que reconoce el rol clave de los ciudadanos en el control del uso eficiente y transparente de los recursos públicos. Desde su creación en 2021, el programa ha sumado más de 1,500 veedores, de los cuales más de 350 tienen inscripción vigente.

Los veedores participarán de forma remota, analizando datos publicados en el SEACE y otras plataformas digitales para detectar posibles irregularidades en procesos de contratación. Para ello, recibirán capacitación especializada y gratuita por parte del OECE, y quienes cumplan con los requisitos establecidos obtendrán una constancia oficial de participación.

El organismo invita a los ciudadanos interesados a postular a través de su Sede Digital o redes sociales. Con esta convocatoria, el OECE refuerza su apuesta por una supervisión más participativa, empoderando a la ciudadanía para garantizar integridad, eficiencia y legalidad en las compras públicas.

Los interesados en participar de la nueva convocatoria del proceso de selección de veedores ciudadanos a nivel nacional pueden visitar la Sede Digital del OECE: https://www.gob.pe/8261.

https://pqs.pe/actualidad/ciudadanos-podran-vigilar-los-procesos-de-contrataciones-publicas-de-que-manera/

Fuente: PQS

                   | El sector construcción depende de la inversión pública y vivienda social.El comportamiento de las v...
08/08/2025

| El sector construcción depende de la inversión pública y vivienda social.

El comportamiento de las ventas de cemento se ha convertido en uno de los principales termómetros para medir el estado del sector construcción en regiones como Piura. Según el exdecano del Colegio de Economistas de Piura, Williar Hidalgo, este insumo es un indicador ante la dificultad de medir con exactitud el crecimiento económico debido a la alta informalidad.

El especialista sostuvo que un incremento en la venta de bolsas de cemento, por ejemplo, permite estimar un crecimiento de entre 4 % y 5 % en la actividad constructiva. Sin embargo, advierte que estos cálculos son solo aproximaciones. “Otro referente es la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), que emite reportes basados en encuestas a empresas del sector. Pero estos datos, si bien útiles, dependen de la veracidad y precisión de las respuestas, lo que limita su confiabilidad como fuente estadística formal”, añadió Hidalgo.

Asimismo, jiji l9 dijo que donde sí existe información más sólida es en el ámbito de la inversión pública. Las municipalidades suelen concentrar buena parte de su gasto en obras de infraestructura, especialmente en proyectos que requieren cemento y ladrillo. “Por el lado de la inversión privada, el crecimiento también se refleja en programas como Techo Propio y otras iniciativas de vivienda social. Estos proyectos, además de atender la demanda habitacional, cumplen un papel económico al movilizar mano de obra, materiales y servicios relacionados a la construcción”, recalcó.

Fuente: Conecta Piura

              | La ANIN expone desde Lima, en roadshow, propuestas que buscan atraer inversión privada para obras en tra...
08/08/2025

| La ANIN expone desde Lima, en roadshow, propuestas que buscan atraer inversión privada para obras en transporte, riego y equipamiento social.

Este viernes 8 de agosto, Piura tendrá protagonismo al formar parte del roadshow que presentará cuatro proyectos de infraestructura ante el sector empresarial nacional e internacional. Tres de estas iniciativas relacionadas a la región son: el canal de riego de Miguel Checa, la carretera Chulucanas–Frías y un proyecto articulado con otras regiones sobre mantenimiento y equipamiento de colegios y hospitales. El evento será presencial y virtual desde el Centro de Convenciones de Lima.

“Nos han informado que hay como 300 participantes, pero también hemos notificado a todos los gremios empresariales cómo la Confiep, Industria, Cámara de Comercio y otras organizaciones vinculadas al rubro, además, a todas las embajadas para que pueda llegar a sus respectivas empresas”, explicó el vocero de la Autoridad Nacional de Infraestructura, Mario Ríos.

Según Ríos, el objetivo es posicionar estos proyectos en la “vitrina” de inversiones, brindando detalles técnicos, impacto social y económico, y condiciones de contratación. Uno de los elementos novedosos será la aplicación del contrato NET 4. “El canal de riego de Miguel Checa y la carretera Chulucanas- Frías fueron dos proyectos del Gobierno Regional de Piura nos transfirió y nos pidió que también lo ejecutemos. Son tres proyectos que esta región va a generar empleo, va hacer un shock de inversiones y esperemos que tengamos los mejores contratistas de Perú”, remarcó.

Este nuevo estándar internacional establece más de 80 artículos con requisitos más claros y actualizados, relacionados al diseño, cronograma de ejecución, presentación de garantías, gestión de reclamos y supervisión técnica. El cambio busca atraer a los mejores contratistas y elevar la calidad y transparencia de la ejecución pública.

Fuente: Conecta Piura

                | La iniciativa busca elevar en 25 % la capacidad comercial formal y corregir el mal uso de puestos en r...
08/08/2025

| La iniciativa busca elevar en 25 % la capacidad comercial formal y corregir el mal uso de puestos en recintos ya habilitados.

La Municipalidad Provincial de Piura anunció que se ampliará el plazo de construcción del complejo de mercados. Esta medida permitirá incrementar en un 25 % la oferta de puestos comerciales, lo que facilitará la formalización de aproximadamente mil comerciantes ambulantes, quienes podrán alquilar o comprar espacios dentro de las nuevas instalaciones.

“Actualmente, el proceso de ordenamiento también incluye la habilitación de nuevas zonas para el comercio formal. Un caso emblemático es el del mercado San Miguel, ubicado en el ex depósito de la antigua fábrica del mismo nombre”, dijo el gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Piura, Antonio Arca.

Asimismo, dijo que el Mercado San Miguel, si bien estaba proyectado para albergar a mil comerciantes, solo 300 ocupan los puestos como locales de venta, mientras que los 700 restantes son utilizados como almacenes, lo que representa un uso ineficiente del espacio.

Para revertir esta situación, la comuna impulsará un modelo de administración compartida, inspirado en la experiencia del mercado central y su anexo, que lograron resultados positivos bajo esa modalidad. Esta gestión permitirá una mayor organización interna, así como mejoras en la limpieza, servicios higiénicos, iluminación y seguridad del mercado, además de una mejor articulación con el sistema de transporte urbano.

“También se vienen realizando coordinaciones con tres grupos de dirigentes del sector, que están colaborando activamente en este proceso de traspaso administrativo. Uno de los objetivos principales es facilitar el acceso de los clientes a través de vías clave como el jirón B, asegurando un flujo eficiente de productos”, dijo.

Fuente: Conecta Piura

07/08/2025

| 🔵 El gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Piura, Antonio Arca, dijo que el Mercado San Miguel, si bien estaba proyectado para albergar a mil comerciantes, solo 300 ocupan los puestos como locales de venta, mientras que los 700 restantes son utilizados como almacenes, lo que representa un uso ineficiente del espacio.

                | Desde 2017, más de 2 mil vecinos dependen de cisternas y aún esperan la rehabilitación del sistema de ...
07/08/2025

| Desde 2017, más de 2 mil vecinos dependen de cisternas y aún esperan la rehabilitación del sistema de agua potable.

El proyecto de rehabilitación del sistema de agua potable en el Centro Poblado Pedregal Chico, en la región Piura, continúa sin avances concretos desde hace más de seis años, a pesar de haber sido licitado en dos ocasiones. Así lo denunció Joel Chero, dirigente vecinal, quien recordó que esta comunidad fue una de las más afectadas por el desborde del río en 2017 y que, desde entonces, no ha recibido una atención efectiva por parte del Estado.

“Inicialmente, el proyecto estuvo a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, pero luego fue transferido al Programa Nacional de Saneamiento Urbano. Sin O, ambas licitaciones fueron declaradas desiertas por observaciones técnicas no resueltas, dejando en el limbo una obra esencial para más de 2 mil habitantes”, dijo Chero

El dirigente explicó que, según las autoridades, ahora el proyecto se encuentra en manos de la alta dirección del Ministerio de Vivienda, que ha postergado su ejecución por falta de presupuesto o a la espera de una nueva certificación financiera para el próximo año. Esto resulta contradictorio, señaló, dado que para poder licitar en dos oportunidades, ya debía contar con los recursos asegurados.

Mientras tanto, los vecinos continúan abasteciéndose de agua a través de cisternas que llegan cada siete o diez días, en condiciones sanitarias precarias. “Hemos tenido que cavar huecos para conseguir agua, como topos”, afirmó el dirigente, advirtiendo que esta situación agrava los riesgos de salud pública, como enfermedades estomacales y la propagación del dengue.

Fuente: Conecta Piura

                  | Gremios de 15 mercados piden intervención del Gobierno Regional ante vicios técnicos no corregidos y...
07/08/2025

| Gremios de 15 mercados piden intervención del Gobierno Regional ante vicios técnicos no corregidos y daños económicos por la paralización de trabajos.

El pasado 30 de julio, representantes de 15 mercados presentaron un documento al gobernador regional Luis Neyra solicitando su intervención urgente frente a la paralización del proyecto de mejoramiento de la avenida Sullana. Según el gerente del mercado Plaza del Mar, David Córdova Huamán, el pedido incluye cuatro puntos, entre ellos el reinicio inmediato de la obra incorporando las modificaciones técnicas necesarias para tratar adecuadamente una cuenca ciega no contemplada originalmente.

“El reclamo surge tras detectar vicios ocultos en el tramo afectado, los cuales no fueron replanteados técnicamente antes de licitar la obra. También exigimos la emisión de un informe técnico que justifique la omisión de este problema en la etapa previa a la ejecución”, explicó Córdova.

Uno de los pedidos es una compensación económica a los mercados afectados, que han visto reducidos sus ingresos en un 50% debido a la paralización. Los gremios sostienen que el flujo de clientes ha disminuido drásticamente, perjudicando a cientos de familias que dependen del comercio diario en la zona intervenida.

“También pedimos la conformación de una mesa técnica de seguimiento y supervisión con participación del Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial y los comerciantes afectados”, señaló.

A pesar de haber solicitado oficialmente este diálogo hace más de una semana, hasta la fecha no han recibido respuesta. El último compromiso de la autoridad fue presentar un nuevo informe técnico en un plazo de dos meses para solicitar un adicional presupuestal que permita retomar los trabajos.

Fuente: Conecta Piura

              | El modelo Fast Track no bastaría para acelerar el megaproyecto Poechos.Resulta “bastante optimista” esti...
07/08/2025

| El modelo Fast Track no bastaría para acelerar el megaproyecto Poechos.

Resulta “bastante optimista” estimar que la obra del nuevo reservorio de Poechos inicie en 2026, como se ha venido planteando desde el Ejecutivo, precisó el decano del Colegio de Ingenieros de Piura, Manuel Asmat, pues al tratarse de un megaproyecto de ingeniería compleja que no e compararse con la ejecución de carreteras o proyectos menores, por lo que un inicio más realista sería en enero del 2027.

“Creo que es un poco optimista y por más que use Fast track podría empezar en enero del 2027, pero como una estimación macro, obviamente se espera que sea antes para el beneficio de toda la población”, dijo Asmat.

La construcción del nuevo Poechos tendría un impacto directo sobre la agricultura, al mejorar la disponibilidad hídrica en la región. Esto no solo permitiría asegurar las campañas actuales, sino que abriría la posibilidad de expandir la frontera agrícola en zonas actualmente no productivas por falta de agua, explicó Asmat.

“La alternativa de implementar contratos de gobierno a gobierno (G2G) podría fortalecer el proceso mediante asistencia técnica, revisión de actividades de procura y promoción de buenas prácticas. Sin embargo, si se requiere financiamiento externo, será el Ejecutivo quien deba gestionar los recursos”, agregó.

Fuente: Conecta Piura

                   | Con 80 procesos organizados desde 1993, la ONPE lidera la planificación electoral junto al JNE y Re...
07/08/2025

| Con 80 procesos organizados desde 1993, la ONPE lidera la planificación electoral junto al JNE y Reniec para garantizar la libre expresión del voto.

Con miras a las Elecciones Generales de 2026, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) recordó a la ciudadanía la importancia de mantenerse informada para ejercer un voto responsable. “Estar informados nos permitirá elegir mejores autoridades”, enfatizó la institución.

Convocadas mediante el Decreto Supremo N° 039-2025-PCM, las elecciones se realizarán el 12 de abril de 2026 y permitirán elegir al presidente, vicepresidentes, senadores, diputados y representantes ante el Parlamento Andino, todos con un periodo de cinco años. Con el retorno del Congreso bicameral establecido por la Ley N° 31988, el Legislativo estará compuesto por 60 senadores y 130 diputados.

Además, se escogerán 5 representantes titulares y 10 suplentes para el Parlamento Andino.

Desde su creación en 1993, la ONPE –máxima autoridad en organización de elecciones, referéndums y consultas populares– ha organizado 80 procesos electorales y, junto con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), lidera la planificación y ejecución de cada jornada. La entidad también supervisa el financiamiento de los partidos, capacita a los miembros de mesa y promueve la cultura democrática, con enfoque en igualdad de género y derechos políticos.

“Las elecciones del 2026 ya están a la vuelta de la esquina y en la ONPE ya estamos trabajando para organizar estos procesos”, señaló la institución, que actualmente es dirigida por Piero Corvetto Salinas.

Fuente: InfoActiva

05/08/2025

| 🔵 Según el gerente del mercado Plaza del Mar, David Córdova Huamán, el pedido incluye cuatro puntos, entre ellos el reinicio inmediato de la obra incorporando las modificaciones técnicas necesarias para tratar adecuadamente una cuenca ciega no contemplada originalmente.

                | Postulaciones abiertas hasta el 5 de enero de 2026. Se otorgarán hasta 100 becas para estudios univers...
05/08/2025

| Postulaciones abiertas hasta el 5 de enero de 2026. Se otorgarán hasta 100 becas para estudios universitarios y técnicos.

El BCP ha anunciado una nueva convocatoria de su programa Becas BCP, que otorgará hasta 100 becas integrales para jóvenes peruanos con alto rendimiento académico y escasos recursos económicos. La iniciativa busca brindar acceso a educación superior de calidad en las mejores universidades e institutos del país, como PUCP, UPC, UTEC, Universidad de Lima, Universidad del Pacífico, UDEP y TECSUP. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 5 de enero de 2026.

Los requisitos incluyen nacionalidad peruana, necesidad económica, haber terminado el colegio recientemente y estar admitido en una de las instituciones aliadas en una carrera elegible. El proceso de selección consta de tres fases: revisión de requisitos, evaluación psicométrica y entrevistas personales. El programa cubre al 100% los costos académicos, de titulación y graduación, y ofrece acompañamiento integral con tutorías, talleres y mentoring laboral.

Desde su creación, Becas BCP ha entregado más de 1,100 becas, con una inversión superior a S/53 millones. El 40% de sus beneficiarios provienen de provincias y más de 450 ya concluyeron sus estudios, insertándose con éxito en el mercado laboral.

https://stakeholders.com.pe/ddhh/educacion/bcp-abre-nueva-convocatoria-a-su-programa-de-becas-integrales-en-las-mejores-universidades-del-pais-como-postular/

Fuente: Stakeholders

Dirección

Piura
20000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Conecta Piura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Conecta Piura:

Compartir