Periódico El Transportista

Periódico El Transportista Somos un medio de Comunicación creado para informar y dar a conocer las noticias de Piura y del Perú
(2)

07/11/2025

| Conoce los signos de alarma del 🚫🦟
👉🏻Recuerda acudir al establecimiento de salud más cercano y no te automediques.

07/11/2025


Ventas de vehículos nuevos siguen registrando tasas de crecimiento en octubre

La venta de vehículos nuevos en el país volvió a registrar resultados positivos en todos sus segmentos durante octubre, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido a lo largo del 2025. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), los resultados de este mes confirman la recuperación integral del mercado automotor nacional.

De acuerdo con cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), en octubre se comercializaron 16,632 vehículos livianos nuevos, cifra que representa un crecimiento interanual de 26.8%, el volumen más alto registrado desde enero de 2013. En el acumulado de enero a octubre, las ventas sumaron 152,026 unidades, lo que significa un incremento de 20.6% respecto al mismo periodo de 2024, superando incluso todo lo vendido durante el año pasado.

“El dinamismo del mercado automotor ha sido impulsado por una combinación de factores económicos y comerciales favorables, como la mejora del financiamiento vehicular, la caída del tipo de cambio, las estrategias comerciales más competitivas de las marcas y la reducción de los costos logísticos internacionales”, explicó Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP.

Entre los subsegmentos, las SUV se consolidaron como las favoritas del mercado, alcanzando 77,929 unidades vendidas entre enero y octubre, un aumento de 27.4% respecto al año anterior. “Más de la mitad de los vehículos livianos nuevos vendidos en el país son SUV, lo que demuestra la preferencia del consumidor por modelos versátiles y de mayor confort”, destacó Morisaki.

Las pick-ups y furgonetas también mostraron un desempeño sólido, con 31,456 unidades (+27.2%), mientras que las camionetas registraron 20,008 unidades (+16.3%). El único subsegmento con retroceso fue el de automóviles, que reportó una ligera caída de 1.4%, con 22,633 unidades vendidas.

El segmento de vehículos pesados también mantuvo un ritmo ascendente. En octubre se vendieron 1,928 camiones y tractocamiones, un aumento interanual de 55%. En el acumulado anual, las ventas alcanzaron 16,899 unidades, creciendo 34% frente a 2024.

“El repunte del transporte pesado está directamente relacionado con la reactivación de sectores clave como minería, construcción, hidrocarburos, manufactura y comercio, que demandan más capacidad logística. A ello, se suma un entorno financiero más favorable, con mejores condiciones crediticias y una caída del tipo de cambio, factores que han contribuido a hacer más accesible la adquisición de este tipo de vehículos”, precisó el representante de la AAP.

Asimismo, la venta de minibuses y ómnibus mostró un aumento de 25.4% en octubre, con 321 unidades vendidas, y un total acumulado de 3,162 unidades (+34.7%). Este resultado se vincula con la recuperación de actividades como el turismo, la hotelería y el entretenimiento, que han retomado dinamismo tras años de contracción.

“En este nuevo contexto, muchas compañías han optado por renovar sus flotas. Del mismo modo, este repunte también ha sido favorecido por el fortalecimiento del consumo interno y la recuperación de la inversión privada, factores que han contribuido a dinamizar la movilidad en todo el país”, detalló Morisaki.

En cuanto a vehículos menores, las ventas también continuaron al alza. Durante octubre se comercializaron 40,875 unidades, un incremento de 28.5% frente a 2024, mientras que el acumulado de enero a octubre llegó a 349,958 unidades (+20.7%).

Las motocicletas representaron 243,327 unidades vendidas (+19.5%), y las trimotos, 106,631 unidades (+23.6%). “El crecimiento de este segmento refleja el impacto positivo del consumo privado, la mejora del empleo formal y un entorno financiero más accesible”, comentó Morisaki.

Además, señaló el vocero, la estabilidad de la inflación dentro del rango meta, sumado a la mejora de los ingresos de los hogares, ha fortalecido el poder adquisitivo de los consumidores. Desde el lado de la oferta, el entorno también ha sido propicio, gracias a la caída del tipo de cambio y la reducción de los costos logísticos, que han contribuido a abaratar los precios, mientras que la introducción de nuevos modelos y marcas, junto con una mayor disponibilidad de inventarios y estrategias comerciales más intensas por parte de los concesionarios, han ampliado las opciones para los compradores, estimulando aún más la demanda.

De cara a los últimos meses de 2025, las proyecciones apuntan a que el mercado automotor mantendrá su dinamismo, pese a la incertidumbre política generada por la proximidad de las elecciones presidenciales. “El consumo privado y la inversión empresarial han mostrado una resiliencia mayor a la esperada. Además, la próxima inyección de liquidez por gratificaciones y liberaciones de las AFP y CTS podría impulsar aún más las ventas hacia fin de año”, subrayó el economista de la AAP.

Con estos resultados, la Asociación Automotriz del Perú prevé que el 2025 cerrará como uno de los mejores años de la última década para el sector automotor, confirmando la fortaleza de la demanda y la confianza de los consumidores en la recuperación económica del país.

06/11/2025
  Anemia en niños de 6 a 35 meses del programa Juntos se redujo en más de 10 puntos porcentuales  ✔  La titular del Midi...
06/11/2025


Anemia en niños de 6 a 35 meses del programa Juntos se redujo en más de 10 puntos porcentuales

✔ La titular del Midis, Lesly Shica, dio a conocer logro correspondiente al periodo de julio de 2024 a julio de 2025.

En 23 946 se redujeron los casos de anemia en niños de 6 a 35 meses, entre julio de 2024 y julio de 2025, en los hogares usuarios del programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a nivel nacional, lo que representa una reducción del 10.1 %, según el reporte del sistema de información del Ministerio de Salud (Minsa).

Así lo dio a conocer la titular del Midis, Lesly Shica, durante su presentación ante la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso de la República, donde anunció que se potenciará la inversión social para reducir la anemia en los niños y niñas atendidos por los programas Cuna Más y Juntos.

Cabe señalar que estos resultados son fruto del rediseño del programa Juntos, iniciado en 2022, a través del cual se implementó la Transferencia Primera Infancia (TPI), un abono adicional de S/100 bimestrales (sobre la Transferencia Base de S/200), que busca asegurar el acceso oportuno de los niños, niñas y gestantes al paquete integral de salud.

Para recibir este incentivo, los niños y niñas deben cumplir con sus Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED), el dosaje de hemoglobina, vacunas y suplementación con hierro, a fin de prevenir la anemia desde los primeros meses de vida.

Asimismo, con el propósito de concientizar a las familias sobre la importancia de prevenir y reducir la anemia infantil desde la gestación, el programa desarrolla a nivel nacional un cineforo para la prevención de la anemia, un espacio de diálogo y reflexión sobre prácticas saludables, alimentación rica en hierro, suplementación y atenciones prenatales.

Actualmente, el programa social viene reforzando su trabajo en la lucha contra la anemia a través del Plan de Acompañamiento Diferenciado para la Prevención y Reducción de la Anemia 2025, una estrategia dirigida a hogares con gestantes y madres de niños menores de 24 meses, que contempla un programa educativo, llamadas de seguimiento, visitas diferenciadas, envío de mensajería instantánea y acompañamiento emocional orientado a la prevención de la anemia y la desnutrición infantil.

De esta manera, el Midis, a través del programa Juntos, reafirma su compromiso en la lucha contra la anemia infantil y en la promoción del bienestar integral de las familias más vulnerables, acercando información clave mediante estrategias educativas participativas, dinámicas y accesibles.

Lima, 6 de noviembre de 2025
Unidad de Comunicación e Imagen
Programa Juntos

  MIDAGRI: sector agropecuario creció 12,1% en setiembre, mostrando un crecimiento sólido a favor de la agricultura fami...
06/11/2025


MIDAGRI: sector agropecuario creció 12,1% en setiembre, mostrando un crecimiento sólido a favor de la agricultura familiar*

•El aumento del subsector agrícola impulsó el campo con la mayor producción de aceituna, arándano, frijol, cebolla, entre otros
•También se observó el incremento de la producción de pavo ante la cercanía de las fiestas navideñas

*(Lima, 6 de noviembre de 2025).* - El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informó que, de acuerdo a los registros oficiales, en el mes de setiembre 2025 el sector agropecuario registró un crecimiento del 12.1%, promovido por el aumento del subsector agrícola en +18,4% y el subsector pecuario en +3,4%.

El crecimiento registrado en este mes, es el más alto en lo que va el presente año, cuando en mayo pasado, el rubro agropecuario obtuvo un aumento de 9,3%.
Los productos que mostraron mayores alzas en la producción en el noveno mes del año fueron: aceituna +18615% (en Tacna debido a la recuperación del cultivo en comparación al año 2024, que tuvo altas temperaturas por el Fenómeno El Niño que afectaron la fisiología del cultivo; y la palta +113% (en La Libertad, Lima y Lambayeque).

También se destacó en ese mes, el incremento de la producción de trigo +107% (en La Libertad, Piura y Cajamarca); arándanos en 66,6% (condiciones climáticas favorables en La Libertad, Lambayeque e Ica); frijol grano seco +53,7% (en Ucayali, Huánuco e Ica); cebolla +32,9% (en Ica y Arequipa); café pergamino +27,1% (en Cajamarca, Piura y Ucayali), entre otros.

Mientas la producción pecuaria registró un aumento de 3,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado obedeció en gran medida al aumento de la producción de pollo en 4,9% (principalmente por mayores colocaciones en Lima y La Libertad); leche cruda de vaca +3,6% (principalmente en Arequipa, La Libertad e Ica); porcino +3,3% (mayor saca en Lima, Ica y La Libertad) y pavo de engorde +13,3% (mayor saca en Lima).

*Crecimiento sostenido en nueve meses*

De acuerdo a los registros oficiales, durante los primeros nueve meses del año (enero a setiembre), el sector agropecuario logró un crecimiento de 5,9% en comparación a lo producido en similar periodo del año 2024, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (+7,2%) del subsector pecuario (+3,8%).

En ese periodo, el alza del subsector agrícola fue sustentado principalmente por la mayor producción de diversos cultivos, como la aceituna que creció en 1149% (en Tacna y Arequipa); mango +171% (en Piura, Ancash y Lambayeque); y los arándanos +47,9% (en La Libertad, Lambayeque e Ica)
Asimismo, se resaltan los mayores volúmenes de producción de uva +30,2% (en Ica, Arequipa y Piura); palta +18,3% (en Lambayeque, La Libertad y Lima); cacao +11,7% (en Ucayali, Ayacucho y San Martín; café pergamino +2,0% (en Ucayali, Ayacucho y Cajamarca), entre otros.

Por su parte, el subsector pecuario exhibió un crecimiento del 3,8% durante el periodo enero a setiembre del 2025. Este aumento se debió primordialmente a la mayor producción de pollo, que tuvo un alza de 5,0% (principalmente por mayores colocaciones en Lima, La Libertad y Arequipa); leche cruda de vaca +4,2% (principalmente en Arequipa, La Libertad e Ica); pavo de engorde +29,0% (mayor saca en Lima) y porcino +3,6% (mayor saca en Lima, Ica y La Libertad).

*OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL*
*MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO*

  Fiscalía de Piura realizó capacitación virtual sobre “Infracción a la ley penal”La Presidencia de la Junta de Fiscales...
06/11/2025


Fiscalía de Piura realizó capacitación virtual sobre “Infracción a la ley penal”

La Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de Piura, organizó la capacitación virtual “Infracción a la ley penal”, dirigida a fiscales, personal administrativo, profesionales del derecho y público en general. La actividad tuvo como propósito fortalecer los conocimientos sobre la aplicación de la ley penal y las medidas socioeducativas en el ámbito fiscal y judicial.

La fiscal provincial titular de la Segunda Fiscalía Provincial de Familia, Jastmc Nadeira Merino Guerrero, brindó las palabras de bienvenida, destacando la importancia de la actualización permanente de los operadores de justicia en temas relacionados con la función fiscal.

Durante la jornada académica participaron como ponentes el Dr. Christian Hernández Alarcón, quien expuso el tema “La remisión fiscal y judicial”, y la Dra. María Consuelo Barletta Villarán, quien desarrolló la ponencia “La determinación de la medida socioeducativa”.
Tras cada exposición, los asistentes formularon preguntas, generándose un espacio de diálogo y análisis sobre los temas abordados.

La jornada de capacitación culminó con el agradecimiento a los ponentes y participantes, así como con la toma de la fotografía del recuerdo, en un marco de fortalecimiento del aprendizaje y la mejora continua del trabajo fiscal.

06/11/2025

🔵𝐏𝐈𝐔𝐑𝐀 𝐈𝐌𝐏𝐔𝐋𝐒𝐀 𝐋𝐀 𝐄𝐃𝐔𝐂𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐓𝐄́𝐂𝐍𝐈𝐂𝐀 𝐂𝐎𝐍 𝐂𝐔𝐀𝐓𝐑𝐎 𝐍𝐔𝐄𝐕𝐎𝐒 𝐈𝐍𝐒𝐓𝐈𝐓𝐔𝐓𝐎𝐒 𝐏𝐔́𝐁𝐋𝐈𝐂𝐎𝐒

Dirección

Piura

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Periódico El Transportista publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir