Pirhua.pe

Pirhua.pe Medio de comunicación digital que te mantendrá informado de las principales noticias del Perú y el mundo.

05/09/2025

PASÓ EN EL PERÚ | Noticiero desde regiones - 04 setiembre 2025

➡ PUNO: Fiscal de la Nación enfrenta críticas, población reclama justicia
➡ LA LIBERTAD: Trujillanos gritan ´corrupto´ a César Acuña en visita de ministro de Dina Boluarte
➡ CUSCO: Jubilados piden que las universidades privadas paguen impuestos para subir sueldos de docentes cesantes
➡ AYACUCHO: Docentes de la Unsch inician paro nacional de 48 horas
➡ JUNÍN: Docente de universidad de Huancayo crea reactor para convertir botellas de plástico en combustible
➡ AREQUIPA: Dueños de locales protestan tras quema de local de neumáticos por extorsionadores
➡ LORETO: Sindicato exige cambio en puesto de salud
➡ LAMBAYEQUE: Fieles siguen firmando libro de mensajes para el papa León XIV

📌 Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

* Que a la fecha ha infectado más de 4,500 ha de banano orgánico de pequeños productoresJunaba demanda medidas inmediata...
04/09/2025

* Que a la fecha ha infectado más de 4,500 ha de banano orgánico de pequeños productores
Junaba demanda medidas inmediatas y efectivas ante propagación del Fusarium R4T

La Junta Nacional del Banano (Junaba) hizo un llamado urgente a las autoridades del Gobierno Central, para que tomen medidas inmediatas y efectivas para abordar la grave situación que enfrenta el sector bananero en el norte del país, debido a la propagación del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T), que hasta el momento ha infectado 4,789 hectáreas de cultivo, perjudicando a más de 2 mil familias dedicadas a esta actividad.

Fue en la reunión del grupo de trabajo sectorial para la atención de emergencia por el Foc R4T, convocada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, que se desarrolló con la finalidad de coordinar acciones y estrategias para afrontar esta problemática, que ha ocasionado un impacto significativo en la economía y la seguridad alimentaria de la región.

Hilario Silupú Juárez, presidente de la Junta Nacional del Banano, que agrupa a más de 3 mil bananeros, precisó que se han registrado pérdidas económicas significativas para los productores y la industria bananera, existe un impacto negativo en la biodiversidad y el medio ambiente, a causa de la presencia de este hongo, y hay un riesgo latente de expansión de la enfermedad a otras regiones del país.

Es por este motivo que los bananeros de la región Piura, solicitan implementar medidas de control y erradicación de la enfermedad, brindar apoyo técnico y financiero a los productores afectados y desarrollar estrategias de prevención y manejo de la enfermedad.
Hilario Silupú consideró de vital importancia que las instituciones de este grupo de trabajo se unan para tomar medidas de emergencia para abordar esta crisis y evitar que la situación empeore. “La Junta Nacional del Banano está dispuesta a trabajar con las autoridades y otros actores relevantes para encontrar soluciones efectivas y sostenibles”, enfatizó.

Durante la reunión del grupo de trabajo la Junta Nacional del Banano precisó que CEDEPAS Norte es un aliado estratégico de mucha importancia en la cadena, que promueve el uso de enmiendas orgánicas y biocontroladores como una alternativa orgánica para mejorar la nutrición y salud de los cultivos, que ayudan a disminuir la incidencia de problemas fitosanitarios y que se constituyen en una alternativa viable para contención del avance de esta plaga.

Durante la reunión, Agromercado (Midagri), propuso la diversificación productiva con cultivos alternativos como frambuesa, jengibre, maracuyá, estevia y piña, mientras que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia) se comprometió a proveer semillas para la instalación de 15 hectáreas piloto de maracuyá y frambuesa.

Es preciso indicar que la cadena de banano orgánico demanda 1 millón 318 mil jornales por año en producción y 730 mil jornales en empaque y embarque, beneficiando a más de 55 mil familias de la región Piura.

La minería impulsó la economía del Perú con cifras récord en el primer semestre de 2025El sector es motor de empleo e in...
04/09/2025

La minería impulsó la economía del Perú con cifras récord en el primer semestre de 2025

El sector es motor de empleo e inversión en el Perú, aunque el reto está en que los gobiernos locales conviertan los recursos en desarrollo tangible.

De acuerdo con un informe de Comex Perú, la minería reafirmó su papel como motor de la economía nacional al transferir más de S/8,340 millones a las regiones durante la primera mitad del año. El gremio destacó que el sector "alcanzó niveles históricos de empleo formal y sostuvo una cartera de proyectos de inversión de gran envergadura". Los departamentos más beneficiados fueron Áncash (S/1,570 millones), Arequipa (S/1,147 millones), Tacna (S/837 millones) y Moquegua (S/821 millones), que en conjunto concentran más de la mitad del total transferido.

El informe también detalla la distribución de los recursos en otras regiones clave: Ica (S/787 millones), Ayacucho (S/618 millones), Cusco (S/486 millones), La Libertad (S/407 millones), Puno (S/352 millones) y Lima (S/170 millones). A pesar de estos ingresos, la falta de ejecución de los gobiernos locales sigue siendo un reto. En Piura, por ejemplo, la Municipalidad Provincial de Morropón no registra avance en el uso de su presupuesto; y en Huánuco, 15 municipalidades muestran un 0 % de ejecución.

En cuanto a inversión, el sector acumuló US$2,300 millones en el semestre. Entre los proyectos más relevantes destacan la Reposición Inmaculada en Ayacucho (US$1,319 millones) y Tía María en Arequipa (US$1,802 millones), reflejo del potencial minero para impulsar la economía regional y nacional. El informe concluye que el gran desafío del Perú es "convertir sus aportes en mejoras efectivas en infraestructura, servicios y calidad de vida para la población".

La inversión privada puede contribuir a cerrar las brechas de infraestructura educativaInvestigador de la Redes sostiene...
04/09/2025

La inversión privada puede contribuir a cerrar las brechas de infraestructura educativa

Investigador de la Redes sostiene que las obras por impuestos o las asociaciones público privadas son más eficientes.
Iniciativas como las obras por impuestos o las asociaciones público privadas son algunos mecanismos mediante los cuales el sector privado puede contribuir a cerrar la brecha de infraestructura educativa, sostuvo Franco Saito Namisato, economista e investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes).
El experto precisó que la inversión estimada para mejorar las condiciones de los colegios asciende a más de 180 mil millones de soles, lo cual les tomará varias décadas a los gobernantes de turno. Por ello consideró muy necesario mejorar la articulación entre el sector público y privado para priorizar esta política nacional.
“Es importante recurrir a mecanismos que no solo sean la inversión pública tradicional, ya que ha demostrado pocos resultados. Hay otras alternativas de iniciativa privada, como las obras por impuestos. Un ejemplo es el colegio de alto rendimiento de Áncash. Los impuestos en lugar de pagarse en dinero, se hace mediante obras, lo cual es más rápido, efectivo, y limpio de corrupción”, dijo.
Saito recalcó que optar por estas opciones no es privatizar la educación, ya que solo se trata de la implementación de la infraestructura y no de brindar el servicio de enseñanza. “Se trata de que el privado construya la infraestructura, no privatizar el colegio, ya que todo el servicio educativo y funcionamiento administrativo y pedagógico será liderado por el Estado”, añadió.

Disputa por predio escolar amenaza infraestructura educativa de CastillaCuestionan al Gobierno Regional por apropiarse d...
04/09/2025

Disputa por predio escolar amenaza infraestructura educativa de Castilla

Cuestionan al Gobierno Regional por apropiarse del terreno del colegio Divino Jesús.
El conflicto por el terreno del colegio Divino Jesús, en el distrito de Castilla, ha generado preocupación no solo entre los padres de familia y docentes. La controversia, que enfrenta a la comunidad escolar con el Gobierno Regional de Piura, pone en riesgo el proyecto de modernización de dicha infraestructura educativa.
El presidente de la Comisión de Educación del Congreso de la República, Segundo Montalvo, informó que presentará documentos ante la Dirección Regional de Educación (DRE), el Gobierno Regional de Piura y el Ministerio de Educación, a fin de exigir explicaciones sobre el manejo del predio. “Lo que aquí es necesario es que el Gobierno Regional devuelva este espacio, este local para que los padres de familia puedan ocuparlo porque según el convenio las mejoras realizadas quedan a favor de la institución educativa”, dijo.
La pérdida o retraso en el uso del terreno representa un retroceso en los planes de inversión pública destinados a mejorar las condiciones escolares ya que existe un plan para reconstruir los pabellones antiguos. “Ese es el olvido de las autoridades solamente cuando están en campaña se acuerdan de la población y una vez que pasa la campaña se olvidan por eso digo que las autoridades somos los peones del pueblo, el patrón es la población”, sostuvo.

Entidades electorales deben fiscalizar la democracia interna de los partidos políticosEl experto en derecho electoral so...
04/09/2025

Entidades electorales deben fiscalizar la democracia interna de los partidos políticos

El experto en derecho electoral sostiene que las normas no se están respetando.
Los entes rectores que fiscalizan el desarrollo antes, durante y después de un proceso electoral deben verificar que los partidos políticos cumplan con una democracia interna transparente. Esto debido a que las organizaciones no estarían cumpliendo con lo que establecen las normas, dijo el abogado Óscar Tuesta Edwards, experto en derecho electoral.
“Pongamos como ejemplo un partido ficticio, el cual tiene 200 mil afiliados, pero en sus elecciones internas van a votar 300, que incluyen a los integrantes de la cúpula, los dirigentes y los amigos de los dirigentes. Es decir, nuestra democracia no es sólida, no es real, que en el papel son muy bonitas, pero que en la realidad no se respetan y no nos dan ninguna garantía”, dijo.
Del mismo modo, indicó que algunos líderes políticos son los que realmente deciden quiénes serán los candidatos al Congreso, lo cual demuestra que no hay una verdadera democracia.
Por otro lado, se refirió a la igualdad con la que deben legislar los congresistas y no solo en lo que beneficia a los partidos. “Los congresistas aprobaron la reelección de los congresistas y porque no aprobar la reelección de autoridades locales si al final es el pueblo el que decide. En una democracia la reelección no es mala, porque el pueblo verá si su gobernante ha sido bueno o malo”, indicó.

04/09/2025

PASÓ EN EL PERÚ | Noticiero desde regiones - 03 setiembre 2025

➡ LAMBAYEQUE: Mincetur evalúa declarar el Día del Pan con Chicharrón
➡ AYACUCHO: Heladas provocan la muerte de más de 9 mil animales
➡ JUNÍN: Región confirma primer caso de tos ferina en la región, un bebé de dos meses de edad
➡ PUNO: Región ocupa segundo lugar a nivel nacional en accidentes con 221 fallecidos
➡ LORETO: Lluvias y un verano atípico en Loreto

📌 Programa de la Red de Medios Regionales del Perú

Perú y Reino Unido renuevan acuerdo para fortalecer infraestructura públicaEl nuevo memorando permitirá aplicar estándar...
03/09/2025

Perú y Reino Unido renuevan acuerdo para fortalecer infraestructura pública
El nuevo memorando permitirá aplicar estándares globales y mejores prácticas en la gestión de obras públicas, con foco en transparencia y sostenibilidad.
El Gobierno peruano, a través del MEF, y el Reino Unido firmaron un nuevo Memorándum de Entendimiento que asegura la continuidad de la Mesa de Trabajo en Infraestructura Perú–Reino Unido, espacio de cooperación creado en 2018 para aplicar estándares internacionales en la gestión de proyectos públicos.
“El desarrollo de infraestructura es fundamental para la competitividad y el crecimiento del Perú. Este memorándum con el Reino Unido nos permite acceder a sus mejores prácticas, mejorar la transparencia y avanzar en sectores clave como el ferroviario”, afirmó el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes. Por su parte, el embajador británico, Gavin Cook, resaltó que la mesa bilateral se ha consolidado como el principal espacio de transferencia de conocimiento y herramientas como BIM y contratos NEC.
Durante la novena reunión de la mesa, se revisaron temas como la elaboración del Plan Nacional de Infraestructura, la gobernanza de la inversión pública y APP, el financiamiento sostenible y el uso de innovación digital. El acuerdo reafirma el compromiso de ambos países por cerrar brechas de infraestructura y avanzar hacia un desarrollo más competitivo y sostenible.

Las leyes impulsadas por el Congreso de la República no deben poner en riesgo el equilibrio fiscalEl especialista Humber...
03/09/2025

Las leyes impulsadas por el Congreso de la República no deben poner en riesgo el equilibrio fiscal
El especialista Humberto Correa Cánova asegura que el Ministerio de Economía no debe perder su rol rector en la política fiscal.
El equilibrio fiscal del presupuesto público no debe verse en peligro por las iniciativas legislativas que impulsen las fuerzas políticas con representación en el Congreso de la República, sostuvo Humberto Correa Cánova, experto en administración pública y decano de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura.
“El Consejo Fiscal tiene que revisar las normas aprobadas analizando el equilibrio fiscal, es responsabilidad del Ministerio de Economía observar porque hay un impacto en la microeconomía. Esto no se nota porque un sector de la población usa tarjeta de crédito, algunos tienen dos trabajos, y los alumnos de superior estudian y trabajan para ayudar a la familia”, expresó.
Puso como ejemplo la aprobación de endeudamiento que las municipalidades y gobiernos regionales solicitan al Congreso. Esto pese a que la norma de disciplina fiscal establece que un año antes de que terminen los periodos de gobierno no deben acceder a presupuesto mediante préstamos.
“Puede ocurrir que se apoyen en el Congreso, no adquieren deudas, pero presionan para que les den más recursos. Por ejemplo, a inicios de este año les han dado 10 mil millones de soles adicionales a los gobiernos locales y regionales. Eso es una acción de gasto que debe revisarse”, añadió.

La minería  formal enfrenta burocracia y trabas para contribuir a la generación de empleoLa excesiva tramitología podría...
03/09/2025

La minería formal enfrenta burocracia y trabas para contribuir a la generación de empleo
La excesiva tramitología podría retrasar proyectos con alto potencial de exportación.
El sector minero peruano enfrenta la burocracia estatal y la oposición social como desafíos para contribuir al desarrollo económico del país, sostuvo Raúl Benavides, director de la compañía minera Buenaventura. Explicó que los yacimientos de cobre y zinc en exploración presentan concentrados limpios y de gran demanda internacional, lo que constituye una oportunidad para dinamizar las exportaciones y aportar mayores ingresos fiscales.
“La minería formal genera empleo, inversión y tributos, mientras que la resistencia a esta actividad ha fomentado, en algunos casos, la expansión de la minería ilegal. Por ejemplo, Cajamarca, donde la paralización de proyectos formales derivó en graves impactos ambientales por operaciones informales que contaminan ríos y ponen en riesgo a comunidades”, explicó Benavides.
El funcionario precisó que el retraso en la explotación de estos yacimientos no solo afecta a la inversión privada, sino también a la capacidad del Estado de financiar infraestructura en salud, educación y transporte.
En un contexto de menores ingresos fiscales, cada proyecto minero paralizado implica una pérdida de competitividad frente a países vecinos que avanzan con reglas más claras y rápidas. “Es necesario enfrentar la minería ilegal, que opera con dinamita, sin estándares de seguridad ni cuidado ambiental, no podemos tener a gente que esté en condiciones horribles trabajando, no podemos admitirlo”, dijo.

Deficiente infraestructura, bajo desempeño docente y falta de equipamiento perjudican el logro de aprendizajesLa prueba ...
03/09/2025

Deficiente infraestructura, bajo desempeño docente y falta de equipamiento perjudican el logro de aprendizajes
La prueba censal muestra que en Piura solo el 11 % de alumnos de 2 ° de secundaria comprende lo que lee y un 8 % resuelve problemas matemáticos.
Las deficiencias en la infraestructura de colegios, el bajo nivel de desempeño de los profesores y la falta de equipos y recursos tecnológicos siguen impactando negativamente en el logro de aprendizajes de los escolares de la región. Un análisis de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes) y el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico así lo demuestra.
“Esto es por un problema de infraestructura, los colegios que tienen un nivel superior tienen una mejor infraestructura, tienen una mejor calidad docente, y mejores recursos. Eso explica las diferencias en cuanto a los niveles de logros de aprendizaje”, explicó Franco Saito Namisato, economista e investigador de Redes.
Los resultados de la Evaluación Muestral de Estudiantes de los años 2022 y 2023 aplicada por el Ministerio de Educación (Minedu), indican que en Piura solo el 11 % de alumnos del 2° grado de secundaria comprende lo lee y solo un 8 % resuelve problemas matemáticos. Por ello, Redes analiza cuáles son los factores que han favorecido a los estudiantes de las escuelas con mejor desempeño.
El experto también sostiene que concentrarse en problemas como la inseguridad o la minería ilegal ha relegado de la agenda pública al sector educación. “Luego hay un problema estructural que involucra la calidad docente. De hecho, los últimos años no hubo una claridad en la agenda pública donde el debate se centró en la inseguridad o la minería ilegal”, añadió.
Por el contrario, consideró que el Congreso aprueba normas que le hacen daño a elevar los estándares de calidad a la educación. “En el último año el Congreso aprobó una ley que va en contra de la calidad docente. Se incorporaron a docentes que estuvieron de forma interina y sin pasar por ningún tipo de aprendizaje, y esto hace que nuestros niños y jóvenes muestren bajos resultados”, indicó.

Perú vuelve a la bicameralidad: cómo funcionará el congreso en los próximos comiciosEl Senado contará con 60 miembros y ...
03/09/2025

Perú vuelve a la bicameralidad: cómo funcionará el congreso en los próximos comicios

El Senado contará con 60 miembros y la Cámara de Diputados con 130, en elecciones que marcarán el retorno de la bicameralidad.

Los comicios generales del 2026 marcarán un cambio histórico en el Perú: después de 36 años de unicameralidad, los ciudadanos volverán a elegir representantes para un Congreso dividido en dos cámaras. La Cámara de Diputados estará encargada de debatir y aprobar proyectos de ley, fiscalizar a ministros, conformar comisiones investigadoras y acusar a altos funcionarios por delitos en el ejercicio de sus cargos.

El Senado, por su parte, actuará como cámara revisora. Sus funciones incluirán aprobar, modificar o rechazar las leyes enviadas por los diputados, evaluar acusaciones contra altos funcionarios, elegir al defensor del pueblo y al contralor, y supervisar tratados y decretos.

Sin embargo, especialistas advierten posibles confusiones en el proceso electoral. “En el 2021 había 18 partidos. Hoy hay 43. La elección al Senado podría resultar confusa y generar que haya un voto blanco o nulo involuntario por falta de manejo de las cédulas”, señaló Urpi Torrado, CEO de Datum Internacional. Ante este panorama, es fundamental que la ciudadanía llegue debidamente informada a las urnas.

Dirección

Piura

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pirhua.pe publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Pirhua.pe:

Compartir