Revista Nuevo Sol

Revista Nuevo Sol La noticias de Economía y Negocios del norte Entrevistas, análisis, reportajes, tecnología, pymes, agro, pesca, minería y mucho más...

OSIPTEL: Usuarios con discapacidad tienen derecho a planes móviles desde los S/ 15• La información sobre los planes con ...
07/11/2025

OSIPTEL: Usuarios con discapacidad tienen derecho a planes móviles desde los S/ 15

• La información sobre los planes con tarifas especiales se puede revisar en el portal de las empresas operadoras y en la herramienta digital Checa tu plan.

En el marco del Día Nacional de la Persona con Discapacidad, que se conmemora cada 16 de octubre, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) informó que existen planes tarifarios especiales diseñados para atender las necesidades de este sector de la población, con precios desde los S/ 15.

A través de la plataforma Checa tu plan (www.checatuplan.pe), los usuarios pueden verificar la variedad de planes ofrecidos por Claro, Movistar, Entel y Bitel, con precios en internet móvil que van desde S/ 15 hasta S/ 39. Estas opciones incluyen paquetes de datos que varían entre 2 GB y 27 GB, además de acceso ilimitado a redes sociales como WhatsApp y Facebook, dependiendo de la cobertura disponible en cada región.

Para contratar estos planes tarifarios especiales, se debe presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI) y su carné de Conadis (Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad).

“Esta iniciativa busca facilitar la inclusión digital de las personas con discapacidad, garantizando que tengan acceso a servicios de telecomunicaciones adaptados a sus necesidades y a precios accesibles”, indicó la directora de Atención y Protección del Usuario del OSIPTEL, Tatiana Piccini.

OSIPTEL más cerca de la población
El OSIPTEL indicó que entre enero y setiembre de 2025 atendió a 3238 personas con discapacidad en temas relacionados con telefonía fija, móvil, internet y TV de paga.

Durante las 65 actividades de acercamiento en diferentes regiones, la mayor cantidad de estas atenciones se llevaron a cabo en Junín (850), seguida de Loreto (409), Madre de Dios (374), Tumbes (309) y Pasco (202).

Los temas más abordados durante las actividades de acercamiento incluyeron derechos de contratación, migración, suspensión o baja de servicios, uso de herramientas digitales como Checa tu caso, Checa tu IMEI y Checa tus líneas, así como información sobre tarifas especiales para personas con discapacidad.

Cabe señalar que la norma de Condiciones de Uso del OSIPTEL, establece derechos para los usuarios con discapacidad sensorial visual, que pueden solicitar a su empresa operadora el envío de los recibos, a través de medios idóneos y en formatos accesibles.

Asimismo, las personas con discapacidad física que no puedan realizar la verificación biométrica de huella dactilar para contratar servicios móviles pueden exonerarse de este requisito presentando su documento de identidad y una declaración jurada.
Para usuarios con discapacidad auditiva, el OSIPTEL habilita un servicio de orientación telefónica los miércoles de 4:00 p. m. a 5:00 p. m., previa cita en este enlace: https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/DiscapacidadAuditiva.

Facultades legislativas deben enfocarse en la lucha frontal contra la inseguridad, el crimen organizado y en reactivar l...
06/11/2025

Facultades legislativas deben enfocarse en la lucha frontal contra la inseguridad, el crimen organizado y en reactivar la economía

En un reciente comunicado, ComexPerú mostró su preocupación sobre la actual situación social que se vive en el país, por lo que fue enfático en señalar que se requiere dotar a la nueva gestión de facultades legislativas que permitan la lucha frontal contra el crimen organizado, flagelo que aqueja a millones de peruanos día a día y no les permite desarrollar sus actividades de manera normal.

“Desde ComexPerú saludamos la apertura del Ejecutivo por dialogar en torno a la solicitud de facultades legislativas orientadas a la lucha contra el crimen organizado, reactivación económica y reducción de barreras burocráticas. Este proceso representa una oportunidad clave para impulsar medidas que generen confianza, aceleren la ejecución de inversiones, generen trabajo y mejoren la competitividad del país en un clima de paz”, precisó el gremio.

Por ello, señalaron que el país requiere una agenda técnica y coordinada con el Ejecutivo, que priorice acciones concretas, como la eliminación inmediata de barreras que faciliten los negocios de los emprendedores, y se destraben proyectos de inversión, a fin de dinamizar la economía en el corto periodo de transición.

Asimismo, ComexPerú reiteró la importancia de retomar el trabajo del shock desregulatorio, pero con la necesidad de ver resultados en el corto plazo. De igual manera, generar predictibilidad en el trabajo de la SUNAT, bajo un enfoque de atraer inversiones.

“Pedimos al Congreso actuar con responsabilidad y otorgar la delegación de facultades, además de evitar la aprobación de iniciativas contrarias al marco constitucional, que dispone que el Congreso no tiene iniciativa de gasto público, y así lo ha confirmado el Tribunal Constitucional vigente por unanimidad (Expediente 00012-2023-PI/TC, del 15 de octubre de 2024). La coyuntura exige responsabilidad política y diálogo técnico entre ambos poderes del Estado, para garantizar que las medidas que se adopten contribuyan a la estabilidad, seguridad, crecimiento y generación de empleo formal en beneficio de todos los peruanos”, finalizó el gremio.

Empresa trabaja en diferentes sectores de Piura para restablecer el servicio eléctrico afectado por las lluviasEnosa ree...
06/11/2025

Empresa trabaja en diferentes sectores de Piura para restablecer el servicio eléctrico afectado por las lluvias

Enosa reemplaza transformador averiado en la calle Lima para restablecer el servicio eléctrico

*La empresa ejecuta trabajos de emergencia en el centro de Piura y otros sectores afectados, con cuadrillas desplegadas para atender progresivamente las incidencias registradas tras la fuerte lluvia del día de ayer.

Enosa realiza el cambio del transformador ubicado en la calle Lima, en pleno centro de Piura, luego de que resultara averiado a consecuencia de las recientes lluvias. Estos trabajos forman parte del plan de contingencia que la empresa ha activado para atender las emergencias y restablecer el servicio eléctrico en los sectores afectados.

La empresa informó que ha redoblado sus esfuerzos para responder de manera oportuna a las incidencias registradas durante las precipitaciones y garantizar la seguridad de los usuarios. Personal técnico especializado continúa trabajando en el reemplazo del equipo, con el fin de normalizar el servicio en el menor tiempo posible.

Asimismo, Enosa ha desplegado cuadrillas de emergencia que vienen atendiendo progresivamente otros sectores que aún permanecen sin energía, entre ellos los asentamientos humanos 18 de Mayo, Jorge Chávez, Los Almendros, Nueva Esperanza, Nuevo Talarita y los Jazmines, San Martín, San Pedro, Santa Julia, Túpac Amaru (1.ª y 2.ª etapa), Chiclayito y Los Algarrobos I Etapa. También se realizan intervenciones en las urbanizaciones Laguna del Chipe II Etapa, Piura, San José y Santa Margarita, así como en el caserío Terela y el distrito de Cura Mori.

Recomendaciones ante la emergencia

Enosa exhortó a los usuarios a registrar correctamente las interrupciones del servicio eléctrico, indicando si se trata de un corte general en el sector o de una falla en un solo domicilio. Esta precisión permite asignar la cuadrilla adecuada y evitar retrasos en la atención de las reparaciones.

Los reportes pueden realizarse a través de la central telefónica 0801-71004 o mediante el WhatsApp (chat bot) 991 334 000, canales disponibles las 24 horas del día.

Además, los especialistas de Enosa recordaron algunas recomendaciones para prevenir accidentes eléctricos durante las lluvias: evitar manipular artefactos eléctricos si están sobre superficies húmedas o si se tienen las manos o pies mojados; y, en caso de que el agua alcance los circuitos eléctricos, desconectar el sistema desde el tablero general.

Finalmente, la empresa reiteró el llamado a no tocar postes, cables o cajas de luz durante y después de la lluvia, así como a evitar resguardarse bajo árboles, priorizando siempre espacios abiertos y seguros. Enosa reafirmó su compromiso de seguir trabajando de manera continua para restablecer el servicio eléctrico en toda la región Piura.

Piura detenida: más de S/3,900 millones en obras que no avanzanDurante los primeros seis meses del año, en Piura se han ...
05/11/2025

Piura detenida: más de S/3,900 millones en obras que no avanzan

Durante los primeros seis meses del año, en Piura se han registrado 128 obras paralizadas, según la Contraloría. El valor de estos proyectos asciende a 3,900 millones de soles, monto que supera en más del 50% al registrado por proyectos paralizados al cierre del 2024. Algunos de los sectores más afectados son Transporte y Saneamiento, y sus efectos se sienten en la vida diaria: calles que no se terminan, obras de agua sin concluir y familias que siguen esperando servicios básicos.

“Cuando un proyecto se paraliza se frena el avance de la región. Cada día que pasa sin avanzar una carretera, hospital o una red de agua, es un día más en que la gente está más lejos de mejorar sus oportunidades y calidad de vida. Si lo urgente no se atiende y lo básico se posterga, se debilita la confianza ciudadana”, explicó Germán Vega, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

Uno de los sectores más golpeados es el Transporte: hay 24 obras paralizadas y S/1,300 millones sin ejecutar. Este estancamiento, además de retrasar aspectos como la mejora de las vías, afecta directamente la movilidad, el comercio y el tiempo de los ciudadanos.

Así como existen obras paralizadas –detenidas sin mostrar avances–, también hay proyectos que siguen en ejecución, aunque no necesariamente sin problemas. De los más de 500 proyectos activos, 155 presentan sobrecostos y 147 registran retrasos superiores a un año y siete meses, según el Consejo Privado de Competitividad.

Un caso reciente es la obra de construcción de pistas y veredas en la avenida Sullana, en la provincia de Piura, que debía culminar en octubre de este año, pero cuya entrega se ha postergado hasta febrero de 2026. Según reportes de medios locales, el retraso ha perjudicado a los comercios de la zona, que enfrentan una reducción en sus ventas debido a las vías restringidas y temen no poder recuperarse económicamente de cara a las fiestas de fin de año.

“Muchos proyectos se formulan sin una adecuada planificación de largo plazo, con estudios de preinversión incompletos o sin una estimación realista del presupuesto requerido. Estas deficiencias técnicas generan una alta probabilidad de paralización durante la ejecución o la necesidad de reformular expedientes técnicos, incrementando los costos y los plazos. Por ello, resulta prioritario fortalecer las capacidades de los equipos encargados de la gestión de inversiones, especialmente en gobiernos regionales y locales, donde la limitada experiencia en formulación y ejecución de proyectos suele traducirse en demoras, sobrecostos y mayores riesgos de ineficiencia”, agregó el economista.

Agua que no llega
Por otro lado, el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento enfrenta serias dificultades: actualmente registra 31 obras paralizadas que representan una inversión de S/ 873 millones. Son recursos que podrían estar mejorando la calidad de vida de miles de familias, pero que hoy permanecen inmovilizados, sin generar beneficios ni soluciones efectivas. En una región como Piura, donde el acceso a servicios básicos sigue siendo limitado, mantener detenidas obras esenciales no solo profundiza las condiciones de vulnerabilidad, sino que también retrasa el ejercicio de derechos fundamentales.

En total, en este sector hay 360 proyectos activos, de los cuales 101 presentan sobrecostos y 97 acumulan retrasos de más de dos años y siete meses. Esto refleja problemas de gestión, planificación y ejecución que afectan directamente el desarrollo de la región. Además, de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, la mitad de los proyectos de agua potable no supera el 20% de avance.

La situación contrasta con la realidad diaria de los hogares piuranos: solo el 1 de cada 6 hogares en Piura tiene agua las 24 horas. Lo que significa que las personas viven con cortes constantes, horarios inciertos y baldes de reserva. Para el economista, el bajo acceso continuo al agua refleja fallas estructurales en la planificación y ejecución de proyectos de saneamiento, que siguen sin responder a la urgencia del problema.

“El verdadero reto está en invertir mejor. Cada sol destinado a una obra pública debe transformarse en bienestar tangible para la población: en calles transitables, hospitales en funcionamiento y agua que llegue todos los días a los hogares. Sin embargo, cuando la gestión falla, los recursos se pierden entre retrasos, sobrecostos y proyectos inconclusos. Alcanzar una gestión eficiente de la inversión pública exige planificación con visión, supervisión rigurosa y ejecución transparente. No se trata solo de gastar, sino de asegurar que cada gasto genere resultados concretos y sostenibles”, concluyó el especialista de REDES.

Colegio de Arquitectos de Piura cuestionan inacción ante riesgos de inundaciones*Consejo Regional del CAP Piura lamenta ...
04/11/2025

Colegio de Arquitectos de Piura cuestionan inacción ante riesgos de inundaciones

*Consejo Regional del CAP Piura lamenta que, pese a las observaciones formuladas desde marzo de 2024, no se haya corregido ninguno de los problemas detectados en los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales.

El decano del Colegio de Arquitectos de Piura, Leopoldo Villacorta Icochea, junto con el Consejo Regional del CAP Piura, expresaron su profunda preocupación ante la falta de avances en la atención de las observaciones técnicas que la institución formuló en marzo de 2024 respecto al funcionamiento de los Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de Aguas de Lluvia (SARES), ejecutados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en coordinación con autoridades regionales y locales.

Villacorta calificó como “inaceptable” la inacción y pasividad de las autoridades frente a un problema recurrente que afecta a la población piurana cada temporada de lluvias. “Lo que la lluvia revela no son solo las deficiencias de la infraestructura, sino la incompetencia de quienes deberían garantizar soluciones efectivas”, señaló el decano, al lamentar que hasta la fecha no se haya corregido ninguno de los puntos advertidos por el gremio profesional.

Durante la visita técnica realizada en marzo junto al viceministro de Construcción y Saneamiento, Jorge Bustamante, y funcionarios del MVCS, el Colegio de Arquitectos de Piura —a través de su decano y del Consejo Regional— detectó deficiencias en el diseño, ubicación y mantenimiento de los sistemas SARE. Entre las principales observaciones se encuentran la escasa capacidad de las rejillas para captar el volumen de agua de lluvia, la mala ubicación de algunas piscinas subterráneas y la falta de elementos de amortiguamiento en las bombas de succión, lo que compromete su operatividad.

Asimismo, se advirtió que algunas tuberías se han deformado por el peso del tránsito vehicular, que ciertas estructuras se ubican en el centro de las vías afectando la transitabilidad y que no se cuenta con válvulas antirretorno en zonas críticas, como el SARE Ignacio Merino, ante posibles crecidas del río Piura.

El Consejo Regional del CAP Piura manifestó también su preocupación por la limitada vigilancia y mantenimiento de la infraestructura a cargo de las municipalidades, así como por la prolongación de las denominadas “actividades de emergencia”, que según el propio MVCS podrían extenderse por más de cinco años. “Esa demora agrava la degradación urbana y expone a la ciudad a nuevos episodios de aniego e inundación”, advirtió Villacorta.

Finalmente, el Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Piura, encabezado por su decano y su Consejo Regional, reiteró su exhortación a las autoridades nacionales, regionales y locales para ejecutar de manera prioritaria el Plan Integral del Río Piura y el Plan Integral del Drenaje Urbano de la Metrópoli, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad ante lluvias, preservar la infraestructura y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

“El Colegio de Arquitectos no puede permanecer en silencio ante la falta de acción. Seguiremos insistiendo en soluciones técnicas integrales y sostenibles para Piura”, concluyó Villacorta.

Uso de internet para banca móvil se triplicó en dos años• Pasó de 13.8 % en 2022 a 43.6 % en 2024, de acuerdo a Encuesta...
04/11/2025

Uso de internet para banca móvil se triplicó en dos años
• Pasó de 13.8 % en 2022 a 43.6 % en 2024, de acuerdo a Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel).

El uso de internet a través de conexiones móviles en el Perú está experimentando un notable crecimiento en nuevos sectores, entre ellos la banca electrónica, según reveló la última Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel) del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

El porcentaje de personas que usaron internet móvil para operaciones en la banca digital pasó de 13.8 % en 2022 a 43.6 % en 2024, lo que significa que se triplicó en dos años.

“El uso de internet para banca digital está en crecimiento y aquí están incluidos los aplicativos y las billeteras electrónicas”, expresó el director de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel, Lennin Quiso.

Asimismo, Quiso agregó que este aumento refleja una mayor confianza de los ciudadanos en los canales digitales, así como una creciente adopción de la tecnología móvil para facilitar trámites financieros y mejorar la accesibilidad a servicios bancarios.

Pero la banca no es el único sector en el que el internet viene ganando terreno. También se evidenció un repunte en la manera de comunicarse. Mientras que, en 2022, el 50.9 % de los usuarios móviles utilizaban aplicaciones como WhatsApp, Zoom o Meet para hacer llamadas, en 2024 esta cifra alcanzó el 77.1 %, un aumento de 26.2 puntos porcentuales.

El entretenimiento digital también muestra una transformación en los hábitos de consumo. En 2022, el 30.2 % accedía a contenidos audiovisuales en línea (como música y videos) sin necesidad de descargarlos previamente. Dos años después, esta práctica alcanzó al 45.1 % de los usuarios.

IV Feria del Libro de Piura promoverá el acceso al libro y la lectura del 4 al 16 de noviembre en la Plaza de ArmasLa Di...
04/11/2025

IV Feria del Libro de Piura promoverá el acceso al libro y la lectura del 4 al 16 de noviembre en la Plaza de Armas

La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Piura y la Asociación Cultural Pluma Libre anunciaron la realización de la IV Feria del Libro de Piura, un espacio cultural que se desarrollará del martes 4 al sábado 16 de noviembre en la Plaza de Armas de la ciudad, con el propósito de fortalecer el ecosistema del libro y la lectura en la región. Durante trece días, editoriales, librerías, autores, distribuidores y gestores culturales locales y nacionales se darán cita para compartir con el público presentaciones de libros, talleres, cuentacuentos, conversatorios, ponencias y espectáculos artísticos que buscan acercar la literatura a todos los públicos, especialmente a niños y familias.

La directora de la DDC Piura, Giovanna Bisso Rojas, destacó que esta feria tiene como eje principal promover el acceso al libro y la lectura. “Como toda feria, nuestro objetivo es fortalecer el ecosistema del libro, desde los autores y editoriales hasta los lectores. Buscamos mejorar el acceso al libro para toda la población y reconocer el trabajo de quienes integran esta cadena cultural”, señaló. Asimismo, invitó a la ciudadanía piurana a participar activamente. “Queremos que niños, jóvenes y adultos mayores visiten los stands, participen en las actividades y se lleven un libro a casa. Esta feria es para todos”, añadió.

La inauguración se realizará el martes 4 de noviembre a las 7:00 p.m., con la participación de autoridades locales y una presentación musical del cuarteto Latin String, integrado por músicos de la Orquesta Sinfónica de Piura. El acto incluirá también un baile de marinera a cargo de Alessandra Fossa, en un ambiente que marcará el inicio de dos semanas dedicadas a la cultura, la lectura y la creatividad.

Por su parte, Lesly Macedo Cerna, presidenta de la Asociación Cultural Pluma Libre, resaltó la presencia de escritores locales y nacionales que formarán parte de la programación. “Vamos a contar con la participación de autores piuranos y escritores invitados de Lima, como Nelly Rosinelli, Karina Rivera y Andrea Llosa, quienes presentarán sus más recientes publicaciones”, informó. La feria ofrecerá además talleres dirigidos a niños, actividades de cuentacuentos y espacios de venta de libros originales a precios accesibles, con el objetivo de promover la lectura en todos los sectores.

Entre las actividades más destacadas se incluyen conversatorios con grupos literarios como Rizoma, Mendel & Co. y Ataraxia, presentaciones de libros como Sabina de Amparo Lapo, El banquillo de Montesinos de Ernesto Gamarra, Nunca más de Andrea Llosa y Las recetas de mi vida de Nelly Rosinelli, además de eventos infantiles como el cuentacuentos de Fernanda Reusche y el taller de dibujo con Carmen Flores Quispe. También se presentarán ponencias culturales, entre ellas Piura en Mario Vargas Llosa y su obra, a cargo de Víctor Hugo Palacios Cruz.

El horario de atención de la feria será de 9:00 a.m. a 9:00 p.m., con una programación continua en la tarde y la noche. Para conocer el programa completo de actividades, el público puede visitar las redes sociales de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura y de la Asociación Cultural Pluma Libre, donde se publicará diariamente la agenda de presentaciones y actividades.

Enosa mejora alumbrado público en el sector Matute de HuancabambaCon el objetivo de fortalecer la seguridad y el bienest...
03/11/2025

Enosa mejora alumbrado público en el sector Matute de Huancabamba

Con el objetivo de fortalecer la seguridad y el bienestar de las familias huancabambinas, Enosa instaló luminarias LED en el sistema de alumbrado público en la avenida Aquiles Scala, sector Matute, una de las principales vías de acceso de la ciudad.

La intervención forma parte de las acciones permanentes que la empresa eléctrica ejecuta para atender las solicitudes de las autoridades locales y responder a las necesidades de iluminación en zonas de alto tránsito peatonal y comercial.

Con la puesta en funcionamiento de las nuevas luminarias, los vecinos del sector cuentan ahora con espacios mejor iluminados, lo que contribuye a mejorar la seguridad ciudadana, prevenir incidentes y facilitar la movilidad nocturna.

Enosa informó que continuará desarrollando trabajos de mantenimiento y ampliación del alumbrado público en distintos sectores de la provincia, en coordinación con las autoridades locales, con el fin de seguir impulsando el desarrollo y la calidad de vida en las comunidades de la sierra piurana.

Pozo Granja de Colores reinicia sus operaciones.Tras culminar los trabajos de mantenimiento correctivo, la Subgerencia Z...
03/11/2025

Pozo Granja de Colores reinicia sus operaciones.

Tras culminar los trabajos de mantenimiento correctivo, la Subgerencia Zonal Piura informó que hoy lunes se restablecieron las operaciones del pozo Granja de Colores; gracias a lo cual se viene regularizando el abastecimiento de agua potable en su respectiva zona de cobertura.

La Subgerencia Zonal Piura explicó que las labores de emergencia estuvieron a cargo de la Subgerencia de Mantenimiento Electromecánico -adscrita a la Gerencia de Operaciones y Mantenimiento (GOM)-; trabajos con los cuales se pudo solucionar la falla fortuita registrada en el grupo electrógeno de la mencionada fuente.

La EPS Grau detalló que, con la reactivación del pozo Granja de Colores, se viene normalizando -de forma progresiva- la dotación de agua potable en los sectores Andrés Avelino Cáceres, Caserío Coscomba, Juan Bosco I y II etapa, La Victoria, Ex Granja de Colores, Señor de los Milagros, Susana Higuchi, Javier Heraud, Josémaría Escrivá, Los Laureles, Bryce Echenique y Villa Del Triunfo.

Asimismo, la entidad prestadora recalcó que, durante la paralización temporal de dicho pozo, se atendió a los sectores que forman parte de su influencia por medio del reparto con camiones cisterna; ello en cumplimiento de la normativa vigente establecida por el organismo regulador.

Piura celebró el Día del Tondero destacando su valor como patrimonio cultural del PerúLa Dirección Desconcentrada de Cul...
03/11/2025

Piura celebró el Día del Tondero destacando su valor como patrimonio cultural del Perú

La Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Piura celebró una nueva edición del Día del Tondero, una festividad que rinde homenaje al emblemático baile norteño reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación.

El evento realizado en la Plaza de Armas de Piura, reunió a diversas agrupaciones artísticas que mantienen viva esta tradición, entre ellas la Asociación Cultural José María Arguedas Pedas, Raymi Danzas y Orgullo de mi Tierra, entre otras.

La directora de la DDC Piura, Giovanna Bisso, destacó el valor histórico y simbólico del Tondero, al que definió como “nuestro baile nacional y regional, parte de nuestro legado histórico y de la riqueza del pueblo afroperuano”.

“Agradecemos a las agrupaciones que siguen cultivando y transmitiendo a las nuevas generaciones esta rica danza. Es importante visibilizar no solo el baile, sino también a sus cultores, a quienes enseñan y preservan este arte generación tras generación”, expresó Bisso.

La funcionaria señaló que el objetivo de estas celebraciones es fortalecer el trabajo cultural en la región, incentivando la participación de más elencos y academias de danza en futuras ediciones. “Queremos que esta fiesta siga creciendo y que el próximo año se sumen aún más grupos y jóvenes artistas”, añadió.

Asimismo, anunció que la DDC Piura, en coordinación con la Asociación Pluma Libre, desarrollará la Cuarta Feria del Libro de Piura desde el 3 de noviembre en la Plaza de Armas. El evento contará con cerca de 40 stands, presentaciones literarias, cuentacuentos y un espacio permanente de mediación lectora.

“Invitamos a la ciudadanía a participar, leer y acercarse al libro. La lectura también es una forma de fortalecer nuestra identidad cultural”, subrayó.
Con estas actividades, la Dirección Desconcentrada de Cultura reafirma su compromiso con la promoción del arte, la lectura y las tradiciones que forman parte de la identidad cultural de Piura.

Enosa promueve el bienestar y la formación docente en el CEBE de CastillaEnosa en coordinación con la Dirección Regional...
31/10/2025

Enosa promueve el bienestar y la formación docente en el CEBE de Castilla

Enosa en coordinación con la Dirección Regional de Educación, continúa fortaleciendo su compromiso con la educación y el bienestar docente al desarrollar una jornada de capacitación dirigida a los profesores del Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Castilla, enfocada en el desarrollo de habilidades blandas y la gestión emocional en el aula.

La actividad realizada por un equipo de psicólogas, tuvo como objetivo brindar herramientas que contribuyan al fortalecimiento personal y profesional de los docentes, quienes cumplen un rol clave en la formación de estudiantes con necesidades educativas especiales.

La directora del CEBE Castilla, Nori Campoverde Ríos, destacó la importancia de este tipo de iniciativas, resaltando que no solo benefician a los docentes, sino que repercuten positivamente en la calidad educativa. Indicó que resulta muy asertivo que Enosa haya pensado en los docentes de CEBES. Anteriormente realizaron actividades de concurso de pintura con los estudiantes, y esta vez se han enfocado en nosotros. Es importante que también se preocupen por la salud emocional y el bienestar de los profesores.

Además, valoró el contenido de la capacitación y su aplicación práctica en el trabajo diario que fortalecen las habilidades para trabajar con los niños.

Con esta actividad, Enosa reafirma su compromiso social no solo con la educación básica regular a través del Programa Aprendiendo con Energía sino también con los centros de educación especial, promoviendo el bienestar emocional y la formación integral de los docentes, de manera progresiva en el resto de los CEBES.

Caja Piura prevé cerrar 2025 con utilidades superiores a S/100 millones y baja morosidad*El presidente del directorio, J...
31/10/2025

Caja Piura prevé cerrar 2025 con utilidades superiores a S/100 millones y baja morosidad

*El presidente del directorio, Javier Bereche, destacó la gestión prudente y la integración total del bloque patrimonial de la ex Caja Sullana, además del impulso crediticio de la campaña navideña 2025.

El presidente del directorio de Caja Piura, Javier Bereche, anunció que la entidad financiera proyecta cerrar el año 2025 con utilidades superiores a los S/100 millones, tras acumular S/60 millones a septiembre.

En entrevista con Infomercado, el ejecutivo precisó que, a nivel operativo, la caja registró S/170 millones de utilidades entre enero y septiembre, de los cuales S/110 millones se destinaron a gastos vinculados al proceso de integración del bloque patrimonial adquirido en 2024.

Bereche resaltó que la morosidad se ubicaría en torno al 9% al cierre del año, como resultado del fortalecimiento de los procesos de originación y cobranza. “Si tienes menos provisión, quiere decir que tienes una mejor gestión crediticia porque la gente te ha pagado más”, puntualizó.

De cara a 2026, el presidente del directorio indicó que Caja Piura mantendrá una política de crecimiento responsable, con una proyección de incremento cercano al 7% en colocaciones, en línea con el ritmo prudente aplicado durante 2025. “Seguiremos creciendo de manera prudente y responsable”, subrayó.

Respecto a la integración del bloque patrimonial de la ex Caja Sullana, Bereche informó que el proceso ya culminó al 100%, tanto en la valorización como en la incorporación de clientes. Explicó que el Fondo de Seguro de Depósitos evaluará el deterioro atribuible a mal originamiento para su cobertura, antes de proceder con la contabilización final de intangibles e instrumentos subordinados.

Paralelamente, la entidad impulsa su campaña navideña 2025, vigente del 1 de octubre al 31 de diciembre, con una inyección superior a S/300 millones destinada a mypes y familias. Según Liliana Lescano, jefa de Producto, los créditos van desde S/500 hasta S/100,000, con plazos de hasta 24 meses.

“La flexibilidad es clave. Un emprendedor puede necesitar un monto pequeño para surtir su puesto, mientras que otro requiere una inversión mayor. Nuestra oferta cubre todo ese espectro”, afirmó Lescano.

La campaña incluye el producto Credifácil para personas naturales y el sorteo de S/32,000 entre los clientes que accedan a créditos durante el periodo.

Dirección

Piura
20001

Teléfono

+51915165555

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Nuevo Sol publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Nuevo Sol:

Compartir

Nuevo Sol

La revista de Empresa y Negocios de la región Piura