ETNIA Noticias

  • Home
  • ETNIA Noticias

ETNIA Noticias Somos un Grupo de Comunicadores Indigenas independientes sin fines de lucro de la region de Ucayali,

🕊🕊Expresamos nuestro profundo pesar por el fallecimiento de la líderesa Shipibo Hilda Amasifuen  quien nos dejo a las 2:...
14/07/2025

🕊🕊Expresamos nuestro profundo pesar por el fallecimiento de la líderesa Shipibo Hilda Amasifuen quien nos dejo a las 2:00 de esta madrugada en el hospital Amazónico de Yarinacocha ,victima de una penosa enfermedad .

Hilda Amasifuen Picota , fue una líderesa comunitaria de las organizaciones sociales y del pueblo Shipibo ,Nuestra compañera , nos deja una larga comprometida trayectoria de lucha, pues desde muy joven estuvo involucrada con las mujeres construyendo propuestas para su desarrollo; característica que le permitió desde hace años, lograr un amplio reconocimiento por parte de la sociedad cerrando brechas de la marginacion hacia las mujeres indígenas alertando al igual que su energía organizativa y formativa.

Descansa en paz compañera y mucha fortaleza para sus familiares en este momento de tremendo dolor 🕊

La CGTP exige derogar decreto supremo que incrementa el sueldo presidencial y pide priorizar aumento de la Remuneración ...
07/07/2025

La CGTP exige derogar decreto supremo que incrementa el sueldo presidencial y pide priorizar aumento de la Remuneración Mínima Vital para cubrir las necesidades de la canasta básica ▶️ Lea el pronunciamiento completo en:

CGTP exige derogatoria del aumento salarial presidencial y mejora de la RMV. Movilización nacional 22 de julio contra privilegios y desigualdad social.

𝘼𝙩𝙖𝙡𝙖𝙮𝙖 – 𝙟𝙪𝙡𝙞𝙤 𝙙𝙚 2025.En un acto público lleno de simbolismo y esperanza para los pueblos originarios de la Amazonía, ...
07/07/2025

𝘼𝙩𝙖𝙡𝙖𝙮𝙖 – 𝙟𝙪𝙡𝙞𝙤 𝙙𝙚 2025.
En un acto público lleno de simbolismo y esperanza para los pueblos originarios de la Amazonía, el reconocido líder Ashéninka Cleofaz Quintori Soto anunció oficialmente su precandidatura a la alcaldía provincial de Atalaya, postulando con el partido político Progresemos, cuya imagen representativa es el símbolo del Perrito.

Con una larga trayectoria de trabajo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el desarrollo sostenible en la provincia, Cleofaz Quintori afirmó que su candidatura busca representar a las comunidades olvidadas y dar voz a los pueblos originarios en la toma de decisiones políticas.

Entre sus principales propuestas de gobierno, destaca la 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫𝐚 𝐲 𝐦𝐚𝐧𝐭𝐞𝐧𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐯𝐢́𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧, con especial énfasis en la carretera 𝐜𝐚𝐫𝐫𝐞𝐭𝐞𝐫𝐚 𝐀𝐭𝐚𝐥𝐚𝐲𝐚–𝐎𝐯𝐞𝐧𝐭𝐞𝐧𝐢 𝐲 𝐀𝐭𝐚𝐥𝐚𝐲𝐚–𝐔𝐧𝐢𝐧𝐢,, tramos fundamentales para el acceso al desarrollo económico, educativo y de salud de miles de ciudadanos que viven en zonas rurales y nativas.

❞𝘿𝙪𝙧𝙖𝙣𝙩𝙚 𝙖𝙣̃𝙤𝙨 𝙝𝙚𝙢𝙤𝙨 𝙨𝙞𝙙𝙤 𝙥𝙤𝙨𝙩𝙚𝙧𝙜𝙖𝙙𝙤𝙨. 𝙇𝙖𝙨 𝙘𝙖𝙧𝙧𝙚𝙩𝙚𝙧𝙖𝙨 𝙨𝙤𝙣 𝙚𝙡 𝙫𝙞́𝙣𝙘𝙪𝙡𝙤 𝙚𝙣𝙩𝙧𝙚 𝙣𝙪𝙚𝙨𝙩𝙧𝙖𝙨 𝙘𝙤𝙢𝙪𝙣𝙞𝙙𝙖𝙙𝙚𝙨 𝙮 𝙡𝙖𝙨 𝙤𝙥𝙤𝙧𝙩𝙪𝙣𝙞𝙙𝙖𝙙𝙚𝙨. 𝙎𝙞 𝙦𝙪𝙚𝙧𝙚𝙢𝙤𝙨 𝙥𝙧𝙤𝙜𝙧𝙚𝙨𝙤, 𝙣𝙚𝙘𝙚𝙨𝙞𝙩𝙖𝙢𝙤𝙨 𝙘𝙤𝙣𝙚𝙘𝙩𝙞𝙫𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙨𝙚𝙜𝙪𝙧𝙖 𝙮 𝙥𝙚𝙧𝙢𝙖𝙣𝙚𝙣𝙩𝙚❞, señaló Quintori Soto en su pronunciamiento.

El líder Ashéninka también hizo un llamado a la unidad de los pueblos amazónicos, comprometiéndose a gobernar con transparencia, inclusión y respeto por la diversidad cultural de la región.

Su postulación ha generado expectativa entre diversos sectores de la provincia, especialmente en las comunidades indígenas, donde es ampliamente reconocido por su labor en la defensa del territorio, la educación intercultural el desarrollo productivo y la sostenibilidad ambiental.

Con la imagen del "Perrito", el partido Progresemos busca posicionarse como una alternativa fresca, inclusiva y comprometida con las verdaderas necesidades de la población atalayina.

  El Día del maestro es una festividad en la que se conmemora a quienes se dedican a enseñar a estudiantes de manera pro...
06/07/2025



El Día del maestro es una festividad en la que se conmemora a quienes se dedican a enseñar a estudiantes de manera profesional.
Saludos para los maestros Rurales y los PPII.

FELIZ XLI CUADREGESIMO PRIMERO  ANIVERSARIO COMUNIDAD NATIVA NUEVO SAN JUAN KM 13 CFB-YARINACOCHA ☑️ Nuevo San Juan una ...
22/06/2025

FELIZ XLI CUADREGESIMO PRIMERO ANIVERSARIO COMUNIDAD NATIVA NUEVO SAN JUAN KM 13 CFB-YARINACOCHA

☑️ Nuevo San Juan una comunidad nativa ubicado a 13 kilómetros de la ciudad de Pucallpa a la espalda de la planta Bakus está cumpliendo 41 años de fundacion,San Juan es la única comunidad reconocido por el ministerio de Agricultura mediante una Resolución Directoral N°226-2010 dentro Casco Urbano,este lunes 23 es el dia central de las celebraciones con una programacion desde las 8:00 am ceremonia de desfile civico escolar,campeonato deportivo ,a la 1:00 pm almuerzo de camaraderia y en la noche programa general y fiesta popular con los Super Shipibos de la Selva .Feliz aniversario San Juan 🎂🎉

El Ministerio de Salud informó sobre un brote de tos ferina en Perú: ya se han confirmado 408 casos y 10 personas han fa...
29/05/2025

El Ministerio de Salud informó sobre un brote de tos ferina en Perú: ya se han confirmado 408 casos y 10 personas han fallecido. Esta , que ataca sobre todo a niños pequeños, es causada por una bacteria y puede ser muy peligrosa si no se atiende a tiempo.

ORNAU, CONAP Y UNAS SUSCRIBIRAN CONVENIO PARA BRINDAR OPORTUNIDAD A LOS JOVENES INDIGENAS AMAZONICAS.El día sábado 31 de...
29/05/2025

ORNAU, CONAP Y UNAS SUSCRIBIRAN CONVENIO PARA BRINDAR OPORTUNIDAD A LOS JOVENES INDIGENAS AMAZONICAS.

El día sábado 31 de mayo de 2025, en el auditorio de SERNANP de la ciudad de Pucallpa, se desarrollará una ceremonia protocolar de firma de convenio entre la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú CONAP, Organización Regional de Nacionalidades amazónicas de Ucayali ORNAU y la Universidad Nacional Agraria de la Selva UNAS, a fin de articular esfuerzos, recursos y capacidades orientados a promover el acceso a la educación superior de los jóvenes indígenas amazónicos, fortalecer la identidad cultural, fomentar la investigación científica aplicada al desarrollo sostenible, e impulsar el diseño e implementación de proyectos integrales en las comunidades nativas.

Entre los objetivos específicos se encuentran:
1.Fomentar la admisión e inclusión de estudiantes indígenas a las diversas carreras profesionales de LA UNAS, respetando criterios de equidad, interculturalidad y mérito académico.
2. Ejecutar actividades conjuntas de capacitación, extensión universitaria y asistencia técnica en temas productivos, ambientales, sociales y organizativos.
3. Desarrollar investigaciones conjuntas que respondan a las necesidades territoriales, ambientales y socioculturales de los pueblos originarios.
4. Elaborar propuestas de políticas públicas, estrategias de desarrollo comunal, planes de manejo sostenible de recursos naturales y valoración de conocimientos ancestrales.

Para ello llegará a la ciudad de Pucallpa una delegación de UNAS, liderado por su Rector el Dr. Milton Honorio Muñoz Berrocal, el Vicerrector académico Dr. Lucio Manrique de Lara Suarez, el Decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables Dr. Ladislao Ruiz Rengifo, el Decano de la Facultad de Zootecnia Dr. Medardo Diaz Céspedes, el Docente Catedrático de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, asimismo estará presente Jane Mary Pisco Angulo funcionaria Analista en Bienestar del Becario- PRONABEC UCAYALI, también estará presente el Sr. Oseas Barbarán Sánchez, presidente de CONAP.

Mauro Cairuna Urquia, en su condición de presidente de ORNAU invita a todos los padres de familias y estudiantes indígenas interesados pueden participar al evento, la entrada es completamente libre, para cualquier consulta pueden contactarse al celular: 988796404

Minjus busca reducir población carcelaria EVALÚAN LIBERAR A INTERNOS POR DEUDA DE PENSIÓN DE ALIMENTOS El Ministerio de ...
27/05/2025

Minjus busca reducir población carcelaria

EVALÚAN LIBERAR A
INTERNOS POR DEUDA DE
PENSIÓN DE ALIMENTOS

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) evalúa la liberación de unos 5,000 internos sentenciados por omisión de asistencia familiar, como parte de una estrategia para reducir la sobrepoblación en las cárceles. Por ese motivo, la entidad también plantea ofrecer asistencia legal gratuita a los condenados por este delito.
El ministro de Justicia, Juan Alcántara, advirtió que mantener en prisión a quienes no cumplen con el pago de la pensión de alimentos genera un círculo vicioso. “Tenemos a cinco mil personas internados en el penal por el delito de omisión de asistencia familiar. Eso es un círculo vicioso porque una persona que debe para pagar una pensión alimenticia y sin embargo ingresa al penal, es imposible que lo pague”.
Población carcelaria
Sobre el tema, la exministra de Justicia, Delia Muñoz, señaló que actualmente hay cerca de 100.000 personas privadas de libertad, y muchas de ellas ni siquiera tienen acceso a una alimentación adecuada. Además, advirtió que cerca de 30.000 internos están procesados por robo agravado y tentativa de robo.Apoyo legal a internos.
Como parte de su estrategia, el Minjusdh implementará una campaña nacional de asesoría legal gratuita, con el objetivo de revisar caso por caso y facilitar el acceso a beneficios penitenciarios o a medidas alternativas a la cárcel.
Cabe señalar que el artículo 149 del Código Penal sanciona con hasta tres años de prisión para quienes incumplen con el pago de la pensión alimentaria. Sin embargo, desde el Ejecutivo se plantea la necesidad de replantear este enfoque, ya que en la práctica la sanción no garantiza que los hijos reciban la manutención que les corresponde.

✅🤱🏻 ¡ 𝗖𝗔𝗡𝗔𝗦𝗧𝗔𝗦 𝗔  𝗠𝗔𝗠AS 𝗗𝗘𝗟 𝗗𝗜𝗦𝗧𝗥𝗜𝗧𝗢 𝗗𝗘 MASISEA❗En vísperas de una de las fechas más especiales del año, como es el "Día...
08/05/2025

✅🤱🏻 ¡ 𝗖𝗔𝗡𝗔𝗦𝗧𝗔𝗦 𝗔 𝗠𝗔𝗠AS 𝗗𝗘𝗟 𝗗𝗜𝗦𝗧𝗥𝗜𝗧𝗢 𝗗𝗘 MASISEA❗

En vísperas de una de las fechas más especiales del año, como es el "Día de la Madre", la Municipalidad Distrital de Masisea llevo en forma descentralizada el homenaje a las madres del Caserío Vargas Guerra y de la comunidad nativa de Santa Elisa,entregando canastas repleto de vivires a las Madres donde el alcalde del distrito fronterizo de Masisea Waldo Guerra Ríos , tomó la decisión de realizar esta actividades sociales para la alegria de las madres en sus mismas localidades .
Cabe señalar que en la comunidad Shipibo de Santa Elisa ubicado a horas rio arriba, no solo entrego canastas a las madres si no tambien entrego mochilas repleto de útiles a los ñiños ,Sabanas,ropas ,sapatillas a los moradores de la comunidad entre grades y pequeños, además de un motor de luz para la iglesia evangelica , las autoridades y pueblo en general mostraron su algarabía y agradecimiento al alcalde Waldo Gucho Guerra .

En estas actividades estuvieron presentes regidores y trabajadores de la municipalidad de la comuna edil, donde en cada momento las madres y la poblacion , mostraron su alegría.

"A nombre de nuestro municipio y de mi familia , reconocemos su valentía y les agradecemos por ser el pilar que sostiene el mundo con su amor maternal"Dijo Gucho Guerra

SAWETO: LA JUSTICIA QUE LLEGÓ EN HELICÓPTERO Y SE FUE EN CAMIONETAS BLANCASPor: Abog. Raul Lunasco CabezasLa muerte en l...
11/04/2025

SAWETO: LA JUSTICIA QUE LLEGÓ EN HELICÓPTERO Y SE FUE EN CAMIONETAS BLANCAS

Por: Abog. Raul Lunasco Cabezas

La muerte en la Amazonía no tiene el mismo eco que en las ciudades. Allá, en la espesura de la selva, la sangre se mezcla con la tierra y el grito se lo lleva el viento. Edwin Chota y sus compañeros no solo fueron asesinados: fueron silenciados. No solo por las balas, sino por décadas —siglos— de un Estado ausente, de leyes que no cruzan los ríos, de justicia que se escribe en papeles que nunca llegan al monte.
Aquel operativo —helicóptero, fiscalía, guías, policías, médicos legistas— fue una puesta en escena tardía. Cuando llegamos, solo quedaban huesos y una herida abierta en el alma de la comunidad. Dormimos junto al cuerpo porque el helicóptero no volvió. Así de literal es la justicia en el Perú: a veces llega volando, pero no siempre regresa.

I. ¿QUÉ PASÓ CON SAWETO?

Legalmente, se avanzó. El caso generó jurisprudencia. Se activaron fiscalías especializadas en crimen organizado y se modificaron protocolos sobre protección de defensores ambientales. Se impulsó la Ley N.º 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, como respuesta política más que técnica. Pero esa ley, aunque redactada en nombre de Saweto, no nació desde su comunidad, sino desde los escritorios de Lima. Rápida, reactiva, sin consulta real, como casi todo lo que ocurre tras una tragedia mediática.
Socialmente, se desbordó. ONGs de renombre —como WWF— vieron en Saweto una oportunidad narrativa. El mártir, el bosque, el drama: un caso perfecto para sus informes anuales. Prometieron titulación, seguridad jurídica, desarrollo sostenible. Pero en el terreno, muchas veces ofrecieron más discursos que soluciones. Hospedaron a viudas en hoteles de lujo para conferencias internacionales, mientras las chacras en Saweto seguían sin caminos ni apoyo técnico. Convirtieron el dolor en plataforma, la tragedia en vitrina.
WWF, en particular, proyectó a Saweto como “caso emblemático”, pero sin dejar de operar bajo una lógica de conservación vertical, más interesada en proteger el bosque como paisaje que en empoderar a los pueblos indígenas como protagonistas. Su enfoque, profundamente conservacionista, muchas veces ha chocado con los derechos territoriales de las comunidades. En lugar de escuchar a quienes habitan la selva, hablaron por ellos. Lo que debía ser codiseño, se volvió cooptación.
Políticamente, fue una postal. Presidentes y ministros prometieron desde púlpitos foráneos la protección de los pueblos originarios. Firmaron acuerdos internacionales. Pusieron rostros indígenas en afiches. Pero todo eso se desvanecía al cruzar el Ucayali. Las oficinas del Ministerio de Cultura en la selva parecían más decorativas que activas. Y cuando finalmente se canceló la concesión forestal que pesaba sobre el territorio de Saweto, no fue porque el Estado actuara preventivamente, sino porque ya era imposible seguir escondiendo el escándalo.
¿Y la titulación? Avanzó, sí. Pero ¿a qué precio? Con cada ONG metiendo su versión del mapa. Con cada programa compitiendo por figurar. Con cada intento de ayuda, una nueva burocracia.
Mientras tanto, los asesinos, sentenciados, pero no todos presos. Las mafias madereras, reagrupadas. Los defensores ambientales, cada vez más expuestos. Y el bosque, aún en disputa.

II. DE LA LEY A LA SELVA: TENSIONES ENTRE EL ESTADO, LAS ONGs Y LA COMUNIDAD

1. El apuro legislativo y la reforma reactiva

La Ley N.º 29763 se vendió como un avance técnico-institucional. Incorporó planes de manejo, registros forestales, y estableció lineamientos para las comunidades. Pero nació de una emergencia política, no de un proceso participativo. Fue un “parche normativo” hecho en Lima, con escasa consulta previa, en contravención del Convenio 169 de la OIT.
Esa ley, que pretendía proteger, también restringió. La agricultura indígena fue invisibilizada. El derecho a usar el bosque según su cosmovisión fue reemplazado por normas técnicas pensadas para ingenieros, no para comuneros. El mensaje implícito era claro: el bosque se cuida desde un escritorio, no desde una chacra.

2. ONGs: De aliados a protagonistas
La narrativa del mártir fue útil.

Edwin Chota se convirtió en emblema global. Las ONGs encontraron en Saweto un símbolo poderoso. WWF, Rainforest Foundation, SPDA, entre otras, se posicionaron como protectoras de la causa. Pero muchas veces hablaron más de lo que escucharon.
Desde fuera, se diseñaron mapas, proyectos, planes de manejo. Desde dentro, la comunidad veía pasar avionetas, técnicos, cámaras. Pero el río seguía sin puente, la posta médica sin medicinas, y la escuela sin profesores. El bosque tenía más defensa que las personas que lo habitan.
La ayuda llegó con condiciones. La participación se volvió requisito de informe, no de convicción. Y en el afán de cumplir metas ante los cooperantes, se olvidó que los territorios no son hojas de cálculo, sino espacios vivos, con historia, conflicto y cultura.

3. Justicia que solo baja en helicóptero

La escena fue tan real como simbólica. Llegamos con helicópteros, peritos, fiscales, policías. Pero al final del día, no hubo cómo volver. Dormimos junto a los cadáveres. El helicóptero no regresó. La comunidad lloraba a sus mu***os. Nosotros llorábamos al Estado.
La justicia bajó, pero no se quedó. No dejó presencia permanente, ni protección efectiva. Los asesinos fueron juzgados, pero el miedo sigue. Los testigos viven amenazados. El crimen organizado no duerme. Y las rondas indígenas siguen solas, armadas solo con su memoria y su rabia.

III. SAWETO COMO HERIDA ABIERTA Y LECCIÓN PENDIENTE

Saweto no necesitaba ser un símbolo. Necesitaba caminos, salud, escuela, respeto a su voz. Pero en el Perú, el dolor vende más que la dignidad. Por eso lo usaron. El Estado, para justificar su despertar tardío. Las ONGs, para llenar memorias y conseguir fondos. Y el país, para tranquilizar su conciencia urbana.
Los pueblos indígenas no quieren caridad ni compasión. Quieren territorio, decisión, respeto. La justicia ambiental no se mide en leyes aprobadas, sino en vidas protegidas. La defensa del bosque no se logra con drones, sino reconociendo que quienes lo habitan tienen derecho a sembrar, a vivir, a decidir.
La justicia que baja en helicóptero es espectáculo. La que se va en camionetas blancas es simulacro. La verdadera justicia camina descalza, habla en lengua materna, y no pide permiso para existir.
; ; ; ;

  HOY PIRATAS ASALTARON TRANSPORTE FLUVIAL CHELITA POR CONTAMANA.EN IMÁGENES LA MOTONAVE CHELITA FUE ASALTADO POR 09 FAS...
28/03/2025



HOY PIRATAS ASALTARON TRANSPORTE FLUVIAL CHELITA POR CONTAMANA.

EN IMÁGENES LA MOTONAVE CHELITA FUE ASALTADO POR 09 FASCINEROSOS POR LA MADRUGADA A LA ALTURA DE ROABOYA.

NOS INDICAN QUE SOLO LLEVARON ARTEFACTOS DE VALOR COMO MOTORES. MOTOSIERRAS Y OTROS DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA FERRIMOTO DE PROPIEDAD DE LOS HERMANOS RODRÍGUEZ.

POR OTRO LADO PRESUNTAMENTE HABRÍAN VIOLADO A UNA SEÑORITA POR QUE EL ASALTO DURÓ COMO 02 HORAS.

LA INVESTIGACIONES YA ESTA EN MANOS DE LA POLÍCIA NACIONAL DE CONTAMANA Y ESPEREMOS QUE ESTE CASO NO QUE DE IMPUGNE.

🚨   | Un grupo de aproximadamente 10 delincuentes, asaltaron el puesto policial fronterizo Tierra Amarilla en la región ...
27/03/2025

🚨 | Un grupo de aproximadamente 10 delincuentes, asaltaron el puesto policial fronterizo Tierra Amarilla en la región Loreto, llevándose armamento de la Policía Nacional. Según indagaciones preliminares, se trataría de criminales vinculados al narcotráfico, quienes ataron de pies y manos a los efectivos policiales e incluso utilizaron sus mismos grilletes para luego llevarse ocho fusiles HK - G3, 16 caserinas y cerca de 200 municiones, celulares y otros objetos personales.

Los atacantes irrumpieron mientras los efectivos policiales descansaban, quienes luego de haberlos maniatado y despojado del armamento, huyeron con rumbo desconocido cruzando la frontera hacia Colombia. Los pobladores del sector encontraron y liberaron a los agentes policiales, mientras tanto se inician las diligencias correspondientes.

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when ETNIA Noticias posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to ETNIA Noticias:

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share