Ciudad de Pisco

Ciudad de Pisco La ciudad comprende tanto el pueblo, conocido como Pisco-Pueblo como el puerto y el malecón, conocidos como "Pisco-Playa".

Actualmente cuenta con actividad industrial desmotadora de algodón

26/08/2025

👉
👉 .

: PARA LOS REGIDORES QUE SOLO RECIBEN DIETAS Y NO FISCALIZAN. DURANTE O ACABANDO SU GESTIÓN PUEDEN SER DENUNCIADOS

♦️Regidores municipales, Gerentes y asesores pueden ser condenados como cómplices por no fiscalizar al Alcalde y sus funcionarios.

♦️REGIDORES de los CENTROS POBLADOS también serían denunciados por no fiscalizar, los REGIDORES que tapan toda la corrupción en el municipio.

:

Comunicado 👇🏻
06/08/2025

Comunicado 👇🏻

[[🔴]]  ́LTIMO | Gustavo Petro acusa al   de violar límites territoriales: la controversia sobre la Isla Santa Rosa.El pr...
05/08/2025

[[🔴]] ́LTIMO | Gustavo Petro acusa al de violar límites territoriales: la controversia sobre la Isla Santa Rosa.

El presidente de , Gustavo Petro, ha reavivado una antigua controversia limítrofe con el Perú tras afirmar que la Isla Santa Rosa, ubicada en el río Amazonas, “debería pertenecer a Colombia”. Según indicó en una publicación en la red social X (antes Twitter), el gobierno peruano estaría ocupando un territorio que considera colombiano, en aparente violación del Protocolo de Río de Janeiro.

“El gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro”, señaló Petro en su mensaje. Sin embargo, la controversia gira en torno a un detalle clave: la Isla Santa Rosa no existía al momento de la firma de los tratados que fijaron los límites entre ambos países.

📣 El tratado que definió los límites amazónicos.

El documento al que hace referencia el mandatario colombiano es el Tratado de Límites y Navegación Fluvial Lozano-Salomón, suscrito en 1922 y ratificado en 1928. En él se establecen con precisión los límites territoriales entre Perú y Colombia en la zona amazónica. Este tratado fue reafirmado posteriormente mediante el Protocolo de Río de Janeiro, firmado en 1934, el cual consolidó lo acordado y puso fin a las disputas fronterizas formales.

📣 Uno de los fragmentos más relevantes del tratado describe así los límites:

“Desde el punto en que el meridiano de la boca del río Cuhíme en el Putumayo corta al río San Miguel o Sucumbíos, sube por ese mismo meridiano hasta dicha boca del Cuhimbé; de allí por el thalweg del río Putumayo hasta la confluencia del río Yaguas; sigue por una línea recta que de esta confluencia vaya a la del río Atacuari en el Amazonas, y de allí por el thalweg del río Amazonas hasta el límite entre el Perú y el Brasil.

Aunque el tratado fue ratificado en 1928, su implementación dio lugar a una serie de reuniones bilaterales para definir en el terreno la aplicación precisa de los límites. Es precisamente en este contexto que se dio la repartición de las islas amazónicas.

📣 Distribución de islas en el Amazonas en 1929.
En 1929, los gobiernos de Perú y Colombia —representados por los presidentes Augusto B. Leguía y Miguel Abadía Méndez, respectivamente— sostuvieron reuniones en Iquitos para determinar la soberanía sobre las islas del río Amazonas existentes hasta ese momento. La Sociedad Geográfica de Colombia (Sogeocol) conserva las actas de la cuarta reunión, en la que se acordó la asignación específica de cada isla.

📣 Según el registro de dicha reunión, se adjudicaron a Colombia las siguientes islas:

* Isla Zancudo N° 2
* Islas Loreto
* Islas Santa Sofía
* Islas Arara
* Isla Ronda
* Isla Leticia

📣 Mientras que se reconocieron como territorio peruano las siguientes:

* Isla Tigre
* Isla Coto
* Isla Zancudo
* Isla Cacao
* Isla Sierra
* Isla Yahuma
* Isla Chinería

📣 ¿Y la Isla Santa Rosa?
La Isla Santa Rosa no figura en ese reparto, por una razón contundente: no existía en 1929. De acuerdo con investigaciones y registros cartográficos, la formación de esta isla data de 1965, es decir, varias décadas después de la firma y ratificación de los tratados fronterizos entre Perú y Colombia.

Aunque Santa Rosa se encuentra en la misma zona que la Isla Chinería —la cual sí fue reconocida como peruana en 1929—, ambas sufrieron modificaciones a lo largo del tiempo debido a la dinámica fluvial del Amazonas. De hecho, imágenes satelitales recientes, revisadas por Infobae Perú a través de la plataforma Forest Watcher, muestran una posible “unión física” entre ambas islas. Un fenómeno similar ocurrió con la Isla Leticia, hoy unida por tierra a la ribera colombiana.

📣 La controversia planteada por el presidente Gustavo Petro se basa en la premisa de que la Isla Santa Rosa es históricamente colombiana. No obstante, los registros históricos y tratados internacionales indican que la isla no formaba parte de las tierras existentes al momento de fijar los límites, por lo que no fue contemplada en el reparto oficial de islas. La posición peruana sostiene que, al haberse formado posteriormente y estar ubicada frente a la Isla Chinería —ya reconocida como peruana—, la soberanía sobre Santa Rosa corresponde legítimamente al Perú.

04/08/2025

🚨 MUJER MOTOTAXISTA FUE AS3SIN4D4 POR FALSOS PASAJEROS EN UNA JORNADA NOCTURNA

⚫⚫ La noche se tiñó de luto tras el brutal as*****to de Flor María Conislla, una mujer de aproximadamente 50 años que trabajaba como mototaxista en el paradero “Filipenses”.

Según testigos, fue abordada por falsos pasajeros que la llevaron con engaños hasta la parte posterior del Tecnológico de Pisco, donde fue acribillada sin piedad a altas horas de la noche.

Familiares, compañeros de trabajo y vecinos llegaron consternados al lugar de los hechos, donde el dolor y la indignación se mezclaban con el llanto.

Serenazgo, Policía Nacional y el fiscal de turno acudieron para realizar el levantamiento del cuerpo y dar inicio a las investigaciones.

El crimen ha generado alarma en la comunidad, que exige justicia y mayor seguridad para quienes trabajan en las calles.



31/07/2025

El increíble caso del peruano que vivió 29 años con identidad falsa e integró la FAP tras escapar de un crimen en EE.UU.
En 1996, en Miami, habría participado en el as*****to de James Christian Schwartz, un ciudadano estadounidense. El prófugo cambió de país y se hizo pasar por Eduardo Enrique Albarracín Trillo, oficial de la FAP.

Peruano roba identidad para escapar del crimen que cometió hace 29 años en Estados Unidos |
Cristian Miguel Orozco Palomino logró lo que muchos considerarían imposible: burlar durante casi 30 años a las autoridades de Estados Unidos y Perú mientras construía una nueva vida con una identidad falseada. El hombre, buscado desde 1996 por el as*****to de un ciudadano estadounidense en Miami, fue finalmente capturado en Lima, donde vivía con un nombre ajeno y un trabajo clave para la seguridad del sistema aeronáutico del país. Ahora enfrenta una inminente extradición.

Cómo se gestó la doble vida
La historia de Orozco Palomino se remonta a los años noventa, cuando era parte de la banda criminal Orgullo Centroamericano, según recoge Latina Noticias. En 1996, en Miami, habría participado en el as*****to de James Christian Schwartz, un ciudadano estadounidense. A partir de ese momento, su vida tomó un rumbo de huida constante. El prófugo cambió de país y, al llegar al Perú, encontró el modo de reinventarse: se hizo pasar por Eduardo Enrique Albarracín Trillo, oficial de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

El nuevo camino estuvo pavimentado de documentos falsos, pero también de una asombrosa capacidad de adaptación. Orozco Palomino, bajo su nueva identidad, logró conseguir un brevete militar y una placa que lo acreditaban como efectivo de la FAP. Con estos elementos se postuló y obtuvo un puesto de alta responsabilidad como controlador de tránsito aéreo en Corpac, la corporación pública que administra operaciones aeronáuticas en el país. Durante años, desarrolló sus funciones en la Gerencia de Operaciones Aeronáuticas de la institución, sin que nadie, salvo las autoridades que lo buscaban, sospechara la verdadera historia detrás del uniforme.

Los registros oficiales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) le otorgaron a Orozco Palomino la validación de su nueva identidad. Sus datos, completamente falsos, fueron considerados auténticos. Esta insólita filtración se ha convertido en otro foco de investigación, ya que pone en cuestión la solidez de los mecanismos de identificación y control.

Vida acomodada y captura.
Orozco Palomino aprovechó su puesto para generar una vida estable y aparentemente intachable. Residía en un departamento en el Cercado de Lima, frecuentaba gimnasios y llevaba una rutina que no levantaba sospechas. Sin embargo, el pasado que creía dejado atrás terminó por alcanzarlo: agentes de la Policía Nacional del Perú, en coordinación con el Buró Federal de Investigaciones (FBI), intensificaron la investigación sobre su paradero y actividades.

Durante semanas, la policía lo vigiló de cerca. Captaron imágenes de su rutina diaria y confirmaron que continuaba utilizando la identidad robada de Albarracín Trillo. La operación permitió asegurar pruebas relevantes, desde documentos hasta videos, que certificaban la suplantación.

Al momento de su intervención, Orozco Palomino intentó argumentar que no había denuncia formal en su contra. Las autoridades, sin embargo, contaban con la documentación y la intención de extradición de Estados Unidos. El operativo, minuciosamente planificado en conjunto con agentes estadounidenses, culminó con su arresto en Lima. La investigación continúa para determinar cómo fue posible este nivel de suplantación y qué mecanismos fallaron en la verificación de identidad en la FAP, Reniec y Corpac.

Extradición a Estados Unidos y preguntas abiertas
Se espera que en las próximas semanas, Orozco Palomino será extraditado a Estados Unidos. Lo espera una causa abierta por homicidio y una estadía en una prisión de máxima seguridad. El caso, más allá de sus ribetes policiales, deja al descubierto serios vacíos institucionales en el control de identidades en el Perú y plantea interrogantes sobre los precedentes de otros posibles casos similares.

Autoridades tanto peruanas como estadounidenses han destacado la cooperación binacional para lograr la captura de un prófugo que eludió la justicia por casi tres décadas. El expediente de Orozco Palomino revela las grietas de los sistemas de control y la sorprendente capacidad de adaptación de un hombre que supo, hasta el último momento, camuflarse a simple vista.

31/07/2025

Helicóptero FAP 667: la verdad sobre accidente, seguro y polémica del accidente en Pisco
Se aclara el verdadero final de la aeronave.

Por Gustavo Calderón
La polémica sobre el paradero del helicóptero FAP 667 volvió a encenderse luego de que un medio de comunicación difundiera un reportaje titulado ‘¿Dónde está el Helicóptero FAP 667?’, sugiriendo que la aeronave de instrucción Schweizer S-300, de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), había desaparecido misteriosamente.

Sin embargo, los registros oficiales y los informes técnicos cuentan una historia distinta, basada en hechos documentados y procedimientos establecidos.

El helicóptero Schweizer S-300, asignado al Grupo Aéreo N° 51 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), sufrió un accidente el 25 de febrero de 2013 durante una práctica de autorrotación con aterrizaje completo en San Clemente, Pisco.

A bordo se encontraban el Mayor FAP Ítalo Fernández-Vela y el Capitán FAP Manuel Poblete, quienes resultaron con heridas leves.

El informe técnico elaborado por los ajustadores de aviación SC para Pacífico Peruano Seguros S.A., fechado el 26 de abril de 2013, concluyó que la aeronave sufrió daños estructurales irreparables: el tubo de cola se desprendió del fuselaje, las palas del rotor principal y de cola quedaron destruidas, el tren de potencia quedó inoperativo, y el fuselaje central sufrió deformaciones severas. La aseguradora declaró el helicóptero como pérdida total.

En mayo de 2013, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) recibió el pago correspondiente de la póliza. Como parte del acuerdo, los restos y la documentación original pasaron a propiedad de la aseguradora, que asumió su custodia, siguiendo un protocolo común en siniestros aéreos.

Desde entonces, la institución no tiene responsabilidad sobre el destino final del material, aunque aún tramita la baja administrativa, un procedimiento que puede extenderse por años.

🚨 Atención➡️ Estas son las zonas con alerta de tsunami en el litoral peruano luego del terremoto ocurrido en Rusia y los...
30/07/2025

🚨 Atención
➡️ Estas son las zonas con alerta de tsunami en el litoral peruano luego del terremoto ocurrido en Rusia y los horarios en los que las olas llegarán a estos puntos del país

¿Qué pasó con la ‘Tía Vicky’?: la mujer que pasó de limpiar casas a liderar un imperio de hoteles y grifos millonariosDe...
14/05/2025

¿Qué pasó con la ‘Tía Vicky’?: la mujer que pasó de limpiar casas a liderar un imperio de hoteles y grifos millonarios

De vender limones en el mercado a convertirse en propietaria de hoteles y grifos, su camino al éxito estuvo marcado por decisiones inteligentes, polémicas superadas y una determinación firme

Nació en 1944 en Ilave, un distrito de la región Puno, en el sur del Perú. Su infancia estuvo marcada por las limitaciones económicas, y desde temprana edad entendió que debía salir de su tierra si quería tener un futuro distinto. A los 12 años migró sola hacia Tacna, una ciudad que en ese entonces ya era vista como un espacio de oportunidades para los jóvenes del altiplano. Allí, empezó trabajando como empleada doméstica en una casa de familia, donde permaneció durante seis años.

Ese fue su primer contacto con la ciudad y también el punto de partida de su trayectoria laboral. Sin haber terminado sus estudios escolares, Victoria aprendió a desenvolverse por su cuenta. Con algo de dinero ahorrado, se retiró del servicio doméstico y puso una mesa en el mercado, donde comenzó vendiendo limones. Esa primera inversión, mínima pero clave, fue el germen de todo lo que vendría después.

Tras su incursión con los limones, amplió su oferta a huevos, frutas, verduras y artículos de primera necesidad. Con cada venta, ahorraba e iba comprando más productos. Trabajaba desde temprano en la mañana hasta la noche, cargando bultos y enfrentando el sol del sur. Era conocida por su carácter firme y su astucia para hacer negocios sin estudios formales ni calculadoras.

Con el tiempo, se asoció con quien sería su pareja y empezó a adquirir pequeños terrenos en zonas periféricas de Tacna. Sobre esos lotes construía locales comerciales, los cuales alquilaba. Esto le permitió una fuente de ingreso constante, lo que la ayudó a escalar hacia negocios más grandes.

El ingreso al rubro de licores y combustibles

Victoria Cáceres dio un salto cuando ingresó al negocio de los licores.

Dirección

Pisco
Puerto Pisco
11221

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ciudad de Pisco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir