Iquitos Al Día

Iquitos Al Día Aportamos con ideas que pueden repercutir en la conservación del medio ambiente, desarrollo regional, y ser utilizadas en la mejora de todos nosotros.

Iquitos al día; creada a partir de capitales propios, netamente loretano, y de espíritu joven para los retos del día a día que tenemos trazados, y aportar de esta manera con nuestra región Loreto; desde su inicio, somos una empresa dedicada al rubro de Prensa, que a ido innovando en la imagen y el texto de manera creativa y permanente para la presentación de sus noticias y anuncios. Actualmente

Iquitos al Día tiene presencia en los distritos de Belén, San Juan Bautista, Punchana e Iquitos Cercado; también ofrece el servicio de Marketing, Publicidad, Relaciones Públicas, Fotografía Profesional, Pre-Prensa, Impresiones, entre otros. Aportamos con ideas que pueden repercutir en la conservación del medio ambiente, el desarrollo regional, y ser utilizadas para la mejora de todos nosotros como sociedad.

🐬 Huayrurín: el grito silencioso del bufeo rosado de QuistocochaHuayrurín, el emblemático delfín rosado amazónico que vi...
25/06/2025

🐬 Huayrurín: el grito silencioso del bufeo rosado de Quistococha

Huayrurín, el emblemático delfín rosado amazónico que vivió por casi dos décadas en una piscina de concreto del zoológico de Quistococha, representa hoy una triste metáfora de cómo tratamos a nuestros propios símbolos naturales.

Rescatado siendo cría, Huayrurín pasó más de 15 años en un espacio reducido, sin contacto con otros de su especie, con agua estancada y paredes que le causaron múltiples heridas. Las condiciones inadecuadas afectaron gravemente su salud física y mental, generando un cuadro de estrés crónico, depresión y enfermedades que comprometieron su vida.

Pese a las denuncias de veterinarios, activistas y organizaciones como ORCA y Fundación Omacha, las mejoras fueron tardías. Aunque se anunció su traslado a una laguna natural dentro del recinto, la pregunta permanece: ¿Cómo permitimos que un símbolo del Amazonas fuera tratado como un espectáculo y no como una vida?

En Iquitos, tierra de agua y biodiversidad, urge una nueva conciencia sobre el cuidado de nuestros seres vivos. Que la historia de Huayrurín no se repita.

📍

¡DE SUMA IMPORTANCIA!Por: Roger Samuel Rodríguez GarcíaLa siguiente investigación es una evaluación de la exposición a m...
25/06/2025

¡DE SUMA IMPORTANCIA!

Por: Roger Samuel Rodríguez García

La siguiente investigación es una evaluación de la exposición a mercurio en peces y en pobladores de comunidades ribereñas de la cuenca de los ríos Nanay y Pintuyacu (Loreto, Perú).
Este estudio se hizo en comunidades ribereñas en las cuencas de los ríos Nanay y Pintuyacu, en Loreto, Perú. El Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), en colaboración con la Sociedad Zoológica de Frankfurt, Perú (FZS Perú), realizó una evaluación de la exposición a mercurio en 284 peces (análisis de músculo) y en 273 personas (análisis de cabello) en seis comunidades ribereñas.
El estudio se desarrolló en 6 comunidades seleccionadas de las cuencas de los ríos Nanay y Pintuyacu, ubicadas en la región Loreto, al noreste de la Amazonía peruana. Se incluyen territorios dentro de áreas naturales protegidas, como la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana y el Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira (Nanay). Estas zonas fueron seleccionadas debido a la detección reciente de actividades de minería ilegal de oro (Yupanqui et al., 2023; SPDA, 2023), la importancia de estas cuencas como fuente de agua potable para la ciudad de Iquitos y como base alimentaria esencial para las comunidades ribereñas e indígenas que las habitan.
Las comunidades estudiadas fueron Mishana y Anguilla en el bajo Nanay; Santa María de Nanay y Diamante Azul en el Alto Nanay y San Juan de Raya y San Antonio en el río Pintuyacu.

Se colectaron 284 individuos en cochas de las comunidades y en el río Nanay. Las concentraciones que se encontraron fueron entre 0.01 mg/kg y 1.62 mg/kg con un valor medio de 0.23 mg/kg.

Al evaluar los niveles de mercurio según el gremio trófico, se observó que los peces carnívoros registraron las concentraciones más altas, con un promedio de 0.41 mg/kg. En contraste, los peces herbívoros presentaron las concentraciones más bajas, con un promedio de 0.05 mg/kg, mientras que los peces detritívoros y omnívoros mostraron valores intermedios de 0.13 mg/kg y 0.25 mg/kg, respectivamente
En la cuenca del Nanay, no se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de mercurio entre peces capturados en cochas y ríos, incluso al clasificar los datos por gremio trófico. Este hallazgo sugiere que la metilación de mercurio y su incorporación en la cadena alimentaria acuática ocurre de manera relativamente homogénea en ambos ambientes. Los niveles de mercurio observados en los peces son consistentes con valores reportados en áreas amazónicas sin impacto significativo de minería aurífera (Barocas et al., 2023). Estos resultados respaldan la interpretación de que la exposición actual de la población está asociada principalmente al consumo habitual de pescado en un sistema naturalmente propenso a la metilación de mercurio, más que a una influencia directa de la actividad minera actual.

En términos de especies, las concentraciones más elevadas se registraron en Hypophthalmus marginatus (Maparate) con 1.24 mg/kg, Serrasalmus sanchezi (Paña) con 1.07 mg/kg y Platynematichthys notatus (Lince) con 1.06 mg/kg. Por otro lado, las especies con menor concentración de mercurio fueron Myloplus rubripinnis (Curuhuara) con 0.03 mg/kg, Metynnis maculatus (Palometa manchada) con 0.03 mg/kg y Psectrogaster amazonica (Ractacara) con 0.10 mg/kg.

En los peces recolectados en cochas y ríos de la Cuenca del Nanay y Pintuyacu, sólo un 14% superaron el valor para peces recomendado para consumo humano según la OMS (0.5 mg/Kg). Sin embargo, este valor se basa en un supuesto de consumo semanal de 200 g de pescado, cifra que es ampliamente superada por las comunidades ribereñas de Loreto. Por tanto, incluso peces con concentraciones inferiores a 0,5 mg/kg pueden contribuir significativamente a la exposición crónica al mercurio en estas poblaciones.

En la cuenca del Nanay y Pintuyacu se recolectaron 273 muestras de cabello. Las concentraciones de mercurio encontradas oscilaron entre 0.63 mg/kg y 27.34 mg/kg, con un valor medio de 8.41 mg/kg. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones de mercurio en las diferentes comunidades estudiadas (p > 0.05).

En todos los grupos etarios evaluados, las concentraciones de mercurio en cabello fueron superiores al umbral de referencia de la OMS de 2.2 mg/kg en la mayoría de los individuos, evidenciando una situación de exposición generalizada en la población. Esta situación es particularmente preocupante en los grupos más vulnerables, donde 45% de los niños y 37% mujeres en edad reproductiva, presentaron concentraciones de mercurio en el cabello asociadas con un riesgo alto para la salud.

Los resultados revelan una situación de exposición generalizada y preocupante, especialmente en los grupos más vulnerables como mujeres en edad reproductiva, niños pequeños y adultos mayores.

Las concentraciones de mercurio en los peces analizados son consistentes con las reportadas en otras zonas amazónicas sin impacto minero directo, reflejando procesos naturales de metilación y acumulación progresiva de mercurio en la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos de la cuenca. Sin embargo, los patrones dietarios locales caracterizados por un consumo elevado y frecuente de pescado (sobre todo predador o carnívoro), generan una acumulación crónica de mercurio en la población humana, resultando en niveles de exposición que superan ampliamente los umbrales internacionales de referencia.

La exposición al metilmercurio en estos niveles implica riesgos para la salud, con posibles efectos neurológicos severos y duraderos, particularmente en niños y en el desarrollo fetal. Estos hallazgos constituyen una alerta temprana que debe orientar tanto la acción sanitaria como la gestión territorial en la región.

Además, la expansión actual de la minería aurífera ilegal en la cuenca del Nanay plantea una amenaza concreta de agravamiento de la exposición, al incrementar potencialmente la carga ambiental de mercurio en un sistema ecológico ya vulnerable. La experiencia en otras regiones amazónicas demuestra que, sin medidas preventivas efectivas, este tipo de dinámicas puede derivar en escenarios de crisis sanitaria y ambiental.

Por tanto, es imperativo adoptar acciones coordinadas y multisectoriales que aborden la situación actual y prevengan una mayor intensificación del problema. La protección de la salud de las poblaciones ribereñas del Nanay y la integridad ecológica de la cuenca deben ser prioridades en la agenda regional y nacional.

La verdad que sangra en silencio: la Amazonía exige justiciaPor: Paco Perea SiccharEn lo más profundo de la Amazonía, do...
05/06/2025

La verdad que sangra en silencio: la Amazonía exige justicia

Por: Paco Perea Sicchar
En lo más profundo de la Amazonía, donde los ríos fluyen como venas vivas y la selva guarda secretos milenarios, persiste un eco de dolor que aún no encuentra justicia. Las naciones indígenas que habitan esta tierra —kukama, murui, bora, secoya, achuar, kichwa, maijuna— conservan en su memoria las cicatrices de una de las épocas más oscuras de nuestra historia: la fiebre del caucho.

Durante décadas, los llamados “barones del caucho”, como Julio César Arana, instauraron un régimen de violencia y esclavitud en la selva peruana. Empresas como la Peruvian Amazon Company, con respaldo extranjero y complicidad estatal, sometieron a miles de indígenas a trabajos forzados, torturas y asesinatos sistemáticos. Se estima que más de 40,000 personas fueron exterminadas en un etnocidio silenciado por más de un siglo.

Hoy, ese capítulo de horror sigue siendo una deuda pendiente. Las voces de abuelos y abuelas que sobrevivieron o heredaron los relatos de ese tiempo claman por ser escuchadas. Por eso, el pueblo kukama, junto a otras comunidades, ha emprendido una lucha para que el Estado reconozca la verdad y cree una Comisión que investigue, documente y repare lo ocurrido. No se trata solo de memoria: se trata de dignidad.

En Nauta, ciudad símbolo de la resistencia indígena, los muros de su antigua iglesia han sido transformados en lienzos de memoria. Con el impulso de Radio Ucamara, artistas y comuneros han plasmado en murales la historia que los libros callaron: cuerpos encadenados, niños huérfanos, pero también ancestros protectores, cantos en murui buue y el renacer de una identidad que no se rinde.

Desde Iquitos al Día, nos sumamos a este llamado urgente. Porque no hay futuro sostenible sin justicia histórica. Porque no se puede hablar de transición ecológica, ni de derechos humanos, sin reparar las heridas abiertas de los pueblos que siempre han protegido esta tierra.

Exigimos al Estado peruano un acto de responsabilidad y humanidad: que escuche, que reconozca, que repare. Que no calle más.

Link, Imaginario e Imágenes de la Época del Caucho:https://iwgia.org/images/publications/0653_imaginario_e_imagenes_PDF.pdf

Radio Ucamara Radio La voz de la Selva Shiringa film Ministerio de Cultura del Perú Ivan Brehaut Aidesep Pueblos Indígenas OrpioAidesep ORAU Oficial OnePlanet Perú

🌱💧 La Amazonía se defiende con ciencia, dignidad y vida 💧🌱En lo profundo de nuestra Madre de Dios, donde la selva es mem...
31/05/2025

🌱💧 La Amazonía se defiende con ciencia, dignidad y vida 💧🌱

En lo profundo de nuestra Madre de Dios, donde la selva es memoria viva y resistencia, la Comunidad Nativa Bélgica ha recibido mil alevinos de mota punteada gracias al trabajo del IIAP - Instituto De Investigaciones De La Amazonía Peruana (IIAP). No es solo una entrega de peces: es un acto de soberanía alimentaria, una apuesta por la vida frente a décadas de contaminación por mercurio.

Aquí, donde el oro ilegal ha herido ríos y cuerpos, renace la esperanza con ciencia hecha en la Amazonía, para la Amazonía. La mota punteada —ese pez que antes era peligro— hoy regresa como alimento seguro, cultivado en sistemas controlados que protegen a nuestras familias y respetan el ciclo de la naturaleza.

Este proyecto no solo alimenta cuerpos: fortalece nuestra identidad como pueblos guardianes de la selva, demuestra que el conocimiento indígena y científico pueden caminar juntos, y reafirma que la Amazonía no es un territorio olvidado, sino un eje geopolítico esencial para el futuro del país y del planeta.

Durante seis meses, la comunidad cuidará con sabiduría cada alevino. Lo hará no solo para obtener medio tonelada de carne limpia, sino para demostrar que el desarrollo sí puede ser sostenible cuando nace desde las raíces.

🌿 Este es solo el primer paso. En las próximas semanas se entregarán más alevinos hasta llegar a tres mil. Porque la Amazonía no es un paisaje lejano: es corazón del Perú. Y hoy, late con fuerza desde Tahuamanu.






Putumayo bajo asedio: el crimen ambiental avanza mientras el Estado callaLa Amazonía clama justicia frente a la impunida...
28/05/2025

Putumayo bajo asedio: el crimen ambiental avanza mientras el Estado calla
La Amazonía clama justicia frente a la impunidad de la tala ilegal

El Putumayo arde en silencio. Y no es el fuego, sino la sierra eléctrica y la codicia las que están desgarrando la selva.
La cuenca del río Algodón —en el corazón del nororiente amazónico, afluente del Putumayo— es hoy un escenario de ocupación ilegal, devastación ambiental y omisión estatal.

La Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU) ha lanzado una voz de auxilio en forma de memorial dirigido al Ministerio Público, OSINFOR, SERFOR, Defensoría del Pueblo y al propio Gobierno Regional de Loreto. Denuncian lo que ya no se puede ocultar: la presencia constante y descarada de taladores ilegales operando impunemente en ambas márgenes del río Algodón.

Estas actividades ilícitas no son incidentes aislados. Son parte de una red organizada de crimen ambiental que se expande ante la inacción del Estado. ¿Dónde están las fuerzas del orden? ¿Dónde están los fiscales ambientales, los inspectores forestales, los drones prometidos y las leyes que deberían proteger a los guardianes del bosque?

Desde ORPIO, la organización indígena regional, se ha alzado también una exigencia clara: detener de inmediato la invasión del bosque. Este territorio, que forma parte de la propuesta del Área de Conservación Regional Medio Putumayo Algodón, fue construido desde el diálogo y la consulta previa con las comunidades. Ahora, su existencia está en riesgo por intereses madereros que operan como si la selva fuera tierra de nadie.

Un crimen con rostro y dirección
La tala ilegal en el Perú no es solo una amenaza ambiental; es una estrategia de ocupación territorial, una herramienta del crimen organizado que mueve más de US$ 112 millones al año, según Global Witness. No se trata solo de árboles: detrás de cada troza extraída sin permiso hay corrupción, trata de personas, lavado de activos, falsificación de guías forestales, y desplazamientos forzados de pueblos originarios.

Loreto, uno de los pulmones del planeta, es también uno de los puntos más vulnerables. El 60% de la madera que sale de sus ríos tiene origen ilegal. Y mientras tanto, comunidades enteras que han cuidado el bosque por generaciones ven cómo su territorio es saqueado, sin protección, sin presencia estatal, sin justicia.

Silencio cómplice o Estado fallido
¿Qué papel está jugando el Gobierno Regional de Loreto? ¿Por qué GERFOR no despliega acciones de interdicción inmediatas? ¿Por qué la Autoridad Regional Ambiental no reacciona con la urgencia que la situación exige?

El silencio, en este contexto, se convierte en cómplice. La impunidad, en permisividad. La pasividad, en traición a los pueblos indígenas que han apostado por la legalidad, la conservación y la paz.

Un llamado que no puede ser ignorado
Lo que ocurre en el río Algodón no es un problema local. Es una señal de alarma para el Perú y el mundo. Mientras los líderes mundiales firman acuerdos climáticos y posan en cumbres internacionales hablando de carbono y conservación, aquí —en el bosque real— la Amazonía se desangra.

Si el Estado no actúa ahora, perderemos no solo biodiversidad y carbono: perderemos soberanía, perderemos la vida.

Exigimos:

Intervención inmediata de fiscalías ambientales, OSINFOR y SERFOR en el área del río Algodón.

Operativos conjuntos con las Fuerzas Armadas para desarticular las mafias madereras.

Protección urgente para las comunidades denunciantes y defensores del territorio.

Avance inmediato en la creación del Área de Conservación Regional Medio Putumayo Algodón.

La Amazonía no es una frontera vacía. Es una trinchera de vida.
Mientras el bosque aún respira, hay esperanza. Pero la ventana se cierra.
Lo que está en juego no es solo el futuro de Putumayo.
Es el destino moral de un país que aún puede decidir de qué lado de la historia quiere estar.

Feconafropu OrpioAidesep ORAU Oficial Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) Feconaco Rio Corrientes Aidesep Pueblos Indígenas Cultura Loreto Ministerio de Cultura Ministerio del Ambiente - Perú Ministerio Público - Fiscalía de la Nación del Perú Gobierno Regional de Loreto

UN DÍA PARA NUNCA OLVIDARPor: Roger Samuel Rodríguez GarcíaHoy que es 28 de mayo, se cumplen 25 años del fraude de las e...
28/05/2025

UN DÍA PARA NUNCA OLVIDAR

Por: Roger Samuel Rodríguez García

Hoy que es 28 de mayo, se cumplen 25 años del fraude de las elecciones generales del año 2000 en la segunda vuelta, en donde la rata más grande que vivió en este país, me refiero a Alberto Fujimori obtenía su segunda reelección, pisoteando no solo la constitución, sino todas las leyes y normas democráticas y lo que es peor, pisoteando la conciencia de los peruanos de buena voluntad que deseaban un cambio real para el país.
Por tal razón, voy a transcribir un capítulo del libro: DE HISTORIAS Y POESÍAS CLAMOR EN LORETO del periodista Roger Taricuarima, sobre lo ocurrido en Iquitos el 28 de mayo del año 2000. La información que se transcribirá, proviene de las páginas 28, 29 y 30:

ACCIONES CONTRA LA RE-RE-ELECCIÓN DEL DICTADOR ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

El 26 de mayo del 2000 el Alcalde de Maynas Don Iván Vásquez Valera en su alocución durante el mitin en la Plaza 28 de Julio, convoca al pueblo a continuar en la gesta para impedir el fraude electoral con el Lema: “Manos Limpias”. El pueblo asiste desde las primeras el domingo 28 para protestar y gritar no fraude electoral, la gran mayoría de loretanos no sufragaron ese día como un acto de protesta contra la dictadura y se volcaron a la plaza de la dignidad que estuvo sitiada por cientos de policías.

Por la tarde se consumó el fraude. Fujimori fiel a su estilo, se eligió nuevamente. El pueblo enardecido y pese a las amenazas y delincuencial prohibiciones del Prefecto Marciano Riva Oyarce, asistió multitudinariamente, menos las autoridades convocantes que brillaron por su ausencia, habían desaparecido, solo los dirigentes del Frente a la cabeza el Dr. Luis Armando Lozano, estaban en la Plaza junto al pueblo. Las acciones de protesta contra la re-re-elección habían empezado con mayor intensidad desde el 24 de mayo, el pueblo recorría las calles y la Policía Nacional por órdenes del Prefecto, y del General EP de bolsillo, Ricardo Sotero Navarro, quien no pudo ocultar su odio al patriota pueblo Loretano, respondía lanzando bombas a diestra y siniestra, incluso desde helicópteros que invadían las viviendas sin medir las consecuencias que producían los gases en la salud de la población, especialmente de los niños que se encontraban en su centro educativo. Consecuentemente cientos de ciudadanos, niños y ancianos fueron atendidos y algunos internados en los hospitales de la ciudad. Este día no solamente se agredió a ciudadanos que protestaban, también se agredió a periodistas que cubrían información, como fue el caso de Manuel Rosas Mattos agredido física y salvajemente por los defensores de la dictadura.

El día 25 de mayo La Policía Nacional en clara demostración de poder y abuso de autoridad, lanzó bombas lacrimógenas en el interior del local de la “Casa del Maestro” donde se encontraban mujeres y niños que en su intento por escapar de la desesperación que les producía los gases, eran golpeados a mansalva por la policía y otros fueron llevados detenidos.
El día 26 por la mañana ante la protesta de los estudiantes universitarios, la Policía arremete nuevamente lanzando bombas lacrimógenas afectando otra vez a los niños en su centro educativo.

Las bombas invaden no solamente los centros educativos sino también las viviendas cercanas a la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Acción que es condenada por toda la comunidad.

El domingo 28, la histórica Plaza 28 de Julio fue sitiada desde las primeras horas de la mañana por la policía, y en la tarde bombardeada nuevamente por aire y por tierra por órdenes del Prefecto en su intento de reprimir a la multitud descontenta por el fraude hecho realidad. Se hicieron presentes tanto en la mañana como en la tarde el Fiscal de la Prevención del Delito y la Policía Nacional, exigiendo al pueblo que cumpliese con el mandato de la Ley, de que estaban prohibidas toda manifestación, la respuesta del pueblo, fue contundente “TODO ESTA FUERA DE LA LEY” por lo tanto el único soberano, es el pueblo. Respondieron los manifestantes a unísono. A pesar de todo el Presidente del Frente, Dr. Luis Armando Lozano llegó a un acuerdo con los representantes del fujimorismo para abandonar la plaza, luego que se dirigiera a la multitud, pero sucedió que cuando recién se iniciaba las primeras palabras para informar lo que venía aconteciendo, la policía emprendió su brutal represión, lanzando bombas en forma indiscriminada por toda la plaza, que se había convertido en una gran humareda, la gente corría despavorida, los compatriotas caían desmayados, pero los vecinos del lugar, optaron por sacar baldes con agua para aliviar el sofocante y asfixiante humo de gases y golpes de varas de una iracunda policía y varios detenidos fueron a parar en los calabozos y en seguridad del Estado. Aquella noche fue fatídica para Iquitos, no solamente se había bombardeado con gases en la plaza 28 de julio, sino se había continuado hasta en los pueblos jóvenes contando para ello con la participación de la Policía, el Ejército y la Marina de Guerra del Perú que con sendos bates de madera con el fusil y el dedo tanteando el gatillo, listos para matar perseguían al pueblo organizado. Consecuentemente muchos ancianos, niños y jóvenes fueron a parar nuevamente en los hospitales y clínicas de la ciudad.

Acción de la policía que fue duramente condenada por la comunidad que obligó al Cuerpo Médico del Hospital Apoyo de Iquitos a emitir un pronunciamiento, en salvaguarda de la vida y la salud de la población.

Esa noche el Presidente del Frente Patriótico de Loreto, que no rehuía al peligro Dr. Luis Armando Lozano Lozano, sucumbió ante los gases lacrimógenos y fue sacado en hombros por los Disciplinarios del Frente, desfalleciente quien se había caído en media plaza sin respiración alguna y conducido a su oficina de la calle Arica, minutos después, logramos reanimarlo hasta que comenzó a respirar nuevamente, pero el bravo y combativo Lucho Lozano no se amilanó, al contrario, rompió en cólera y ordenó reunirnos inmediatamente para tomar acciones. Esa misma noche los dirigentes del Frente nos reunimos de emergencia en las instalaciones de Radio Arpegio, al día siguiente por seguridad teníamos que reunirnos en algún lugar secreto, lo hicimos en las oficinas de CAPECO-Loreto, en Samanez Ocampo 625 – 3er. Piso, para continuar el rumbo y las acciones de lucha. El primero en llegar a esta reunión fue el combativo dirigente José Sicchar Valdez quien siempre estuvo en grandes gestas en defensa de la soberanía y la democracia. Esa tarde 29 de mayo habían asistido 14 dirigentes minutos antes de iniciar la reunión ya habíamos recibido las primeras amenazas, es decir el servicio de inteligencia de la dictadura ya sabía dónde estábamos. Pues hasta las paredes hablaban, pues soplones había por doquier. Aquella tarde se analizó fríamente la situación y la verdad es que el gobierno dictatorial nos ponía al margen de la Ley y éramos conscientes que en cualquier momento y cualquier dirigente podía ser denunciado y detenido. Esa tarde se acordó realizar una serie de acciones contundentes a derrotar a la dictadura y la lucha continuó.

La inspiración de "Naturaleza Tropical" y la esencial labor de ACCA en la conservación amazónicaPor: Ivan BrehautLa reci...
27/05/2025

La inspiración de "Naturaleza Tropical" y la esencial labor de ACCA en la conservación amazónica

Por: Ivan Brehaut

La reciente presentación en español del icónico libro "Tropical Nature", ahora titulado "Naturaleza Tropical", de Adrian Forsyth, ha puesto de manifiesto no solo la profundidad de su obra, sino también la trascendental labor de organizaciones como Conservación Amazónica (ACCA) en la protección de uno de los ecosistemas más vitales del planeta: la Amazonía Andina. Este evento, que ha reunido a destacadas figuras de la conservación, celebra la visión de Forsyth y el impacto duradero de su trabajo.

Naturaleza Tropical: Un Faro de Inspiración para la Conservación Global

"Naturaleza Tropical", fue escrito por Adrian Forsyth y Ken Miyata, se ha consolidado como una obra emblemática que ha inspirado a generaciones de biólogos, naturalistas, estudiantes y conservacionistas de todo el mundo. Su prosa lúcida y vívida tiene la capacidad de transformar la complejidad del bosque tropical en relatos cautivadores, divertidos, lúdicos, haciendo que el mundo de los bosques tropicales sea accesible para un público amplio, más allá de aquellos con formación científica.

El libro no solo introduce los hábitats, la ecología, las plantas y los animales de la selva amazónica de América Central y del Sur a través de sus diecisiete capítulos, sino que también aborda la importancia de la conservación y el impacto humano en estos frágiles ecosistemas. Como lo han destacado expertos, esta edición en español permitirá que "muchos tecnócratas, estudiantes, guardaparques y guías entiendan mejor lo que observan", fomentando una comprensión más profunda y un amor por los bosques tropicales. La capacidad de Forsyth para describir los detalles más minúsculos de la naturaleza, desde los escarabajos peloteros hasta los cañones de luz en el dosel, con una sensibilidad única, ha sido clave para despertar la curiosidad y el compromiso con la protección de estos invaluable tesoros naturales.

Los aportes de ACCA
Adrian Forsyth, cofundador de Conservación Amazónica (ACCA), ha sido una figura central en la visión de esta organización dedicada a proteger los paisajes más diversos del planeta. ACCA ha demostrado un compromiso inquebrantable con la conservación de la Amazonía Andina a través de valiosos aportes que abarcan desde la protección de ecosistemas hasta la investigación científica y tecnológica.

La organización emplea su red de centros de conservación como verdaderos laboratorios vivientes, donde se lleva a cabo investigación científica de vanguardia. La aplicación de tecnologías innovadoras permite un monitoreo más preciso y una comprensión más profunda de los ecosistemas y la biodiversidad, lo que a su vez informa estrategias de conservación más efectivas.

La labor de ACCA, inspirada en parte por la pasión y el conocimiento transmitidos por figuras como Adrian Forsyth, es un testimonio del poder de la ciencia, la vocación y un amor profundo por la Amazonía Andina. Al proteger estos ecosistemas críticos y fomentar una nueva generación de defensores de la naturaleza, se asegura un futuro más prometedor para la biodiversidad del planeta.

🎉 ¡Buena noticia para nuestros exportadores amazónicos! 🌿🌎Desde este 29 de mayo, la Cámara de Comercio, Industria y Turi...
27/05/2025

🎉 ¡Buena noticia para nuestros exportadores amazónicos! 🌿🌎

Desde este 29 de mayo, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto (CCITL) será emisora oficial de Certificados de Origen, un documento clave que permitirá a los productores locales acceder a mercados internacionales con aranceles reducidos o cero. 🛫📄

Productos amazónicos como la pulpa de huasaí, el aceite de aguaje, el ají charapita o nuestras artesanías de madera podrán contar con esta certificación que reconoce su valor, origen y autenticidad. ✅✨

🗓 Además, la CCITL brindará una capacitación gratuita este miércoles 29 de mayo a las 4:00 p.m. en su auditorio (Jr. Huallaga 311 – 3er piso) para enseñar a los emprendedores cómo solicitar y gestionar este importante documento.

💬 “Esto abre las puertas del mundo para nuestros productos loretanos”, señaló Jorge Morales Traverso, presidente de la CCITL.

📢 ¡Inscríbete aquí! 👉 https://forms.gle/Xdq6Y9iugAumqwAG7
¡Difunde esta gran oportunidad y prepárate para exportar con identidad y respaldo!

Camara de Comercio de Loreto

27/05/2025

Alarma en Iquitos: menor deja bolsa con restos humanos en plena vía pública

Un hecho estremecedor sorprendió a vecinos de la avenida Participación, en el distrito de San Juan (zona de Secada). Una bolsa de polietileno, transportada por un menor de edad cuya identidad se desconoce, fue abandonada en la vía pública. En su interior se halló lo que serían restos humanos, específicamente una pierna seccionada.

Testigos relataron que el niño habría recibido la bolsa de parte de un adulto no identificado, lo que complica aún más las investigaciones. Agentes de criminalística y la fiscalía se desplazaron rápidamente al lugar, iniciando las diligencias para determinar la procedencia y circunstancias del hecho.

Este suceso se suma a una preocupante serie de hechos violentos que han sacudido a Iquitos en las últimas semanas, evidenciando el incremento de casos vinculados a muertes sospechosas, ajustes de cuentas y delitos de alto impacto.

Vecinos de la zona exigen mayor presencia policial y acciones urgentes frente a una sensación de inseguridad que va en aumento.

Ministerio Público - Fiscalía de la Nación del Perú Policía Nacional del Perú

Algo muy extraño sucederá en Iquitos… y tú podrías ser testigo.Una cena. Seis personas con secretos. Y un misterio que c...
20/05/2025

Algo muy extraño sucederá en Iquitos… y tú podrías ser testigo.
Una cena. Seis personas con secretos. Y un misterio que cambiará el rumbo de la noche.

“CLUE: El juego de la sospecha” llega al escenario con una historia llena de intriga, giros inesperados y mucho humor.
¿Quién sabe más de lo que aparenta? ¿Quién oculta algo? ¿Podrás descubrir la verdad antes que los demás?

Sábado 31 de mayo | Funciones: 7:00 p.m. y 9:00 p.m.
Auditorio San Agustín
(Obra recomendada para mayores de 12 años)

Reserva tus entradas al 951 459 472
Ven y forma parte de esta noche en la que nada es lo que parece…

La Puesta Teatro

¡Sube a bordo de la esperanza que navega por el Amazonas! 🚢🌿En lo profundo de Loreto, donde los ríos son carreteras y la...
19/05/2025

¡Sube a bordo de la esperanza que navega por el Amazonas! 🚢🌿

En lo profundo de Loreto, donde los ríos son carreteras y la selva abraza a sus comunidades, cuatro PIAS fluviales —Napo, Putumayo I, Putumayo II y Morona— zarparon con una misión clara: llevar más de 130,000 atenciones a más de 400 comunidades nativas este 2025. ¿Su tripulación? Un equipo multisectorial comprometido, respaldado por el Programa PAIS del Midis y la valiosa colaboración de la Marina de Guerra del Perú.

Estas plataformas no solo navegan, conectan. Medicina, odontología, prevención, trámites del DNI, charlas contra la violencia, interpretación de lenguas indígenas y hasta cuentos y juegos viajan con ellas. Son, literalmente, Estado flotante al servicio de quienes más lo necesitan.

Y este año, las palabras también viajan. Gracias al proyecto "Libros Viajeros" de la Biblioteca Nacional del Perú, las PIAS llevan cultura, imaginación y lectura a bordo. Con la guía del facilitador Jean Jhesú Orozco Ruíz, niñas, niños y adultos descubren nuevos mundos entre páginas, reforzando su derecho al acceso al conocimiento y la lectura, incluso en los rincones más alejados de nuestra Amazonía.

💡 Porque en Loreto, cuando el río suena… ¡la ayuda, la cultura y los libros también navegan!
Programa Nacional PAIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú Biblioteca Nacional del Perú Marina de Guerra del Perú RENIECPERU Banco de la Nación DEVIDA PERÚ Cultura Loreto Ministerio de Cultura Ministerio de Cultura del Perú

Dirección

Punchana

Teléfono

+51947473384

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Iquitos Al Día publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Iquitos Al Día:

Compartir