14/07/2025
[[🔴]] ́LTIMO | | Ejecución presupuestal sin desarrollo: El espejismo financiero del Gobierno Regional de Loreto. "Somos ricos en presupuesto, pero pobres en desarrollo", advierte economista .
[[🔴]] ́LTIMO | Ejecución presupuestal sin desarrollo: El espejismo financiero del Gobierno Regional de Loreto.
| A primera vista, el Gobierno Regional de Loreto, liderado por el Dr. René Chávez, se proyecta como un modelo de eficiencia administrativa: aparece en los primeros lugares de ejecución presupuestal a nivel nacional, ostenta altos índices de obras adjudicadas y presume una actividad constante en infraestructura pública. Sin embargo, detrás de esta imagen institucional cuidadosamente construida, se esconde una realidad mucho más compleja y preocupante. Así lo sostiene el economista loretano , en una entrevista con EnDirecto+ Noticias, donde ofreció un análisis minucioso del manejo financiero del gobierno regional, desmontando el relato oficial con datos duros y una mirada crítica sobre el impacto real de la inversión pública en la región.
📣 ¿Alta ejecución es sinónimo de buen gobierno? Según Grandez, el Gobierno Regional de Loreto ha logrado ejecutar históricamente grandes cantidades de recursos. Entre 2003 y 2025, los tres niveles de gobierno en Loreto han invertido más de 16,700 millones de soles en obras públicas. Sin embargo, los resultados están lejos de justificar semejante volumen de inversión.
“Solo el 45% de esas obras están actualmente en uso, y muchas de ellas en franco deterioro. Un 35% están subutilizadas y un 20% no sirven para nada”, precisa el economista. Casos emblemáticos como el fallido proyecto del en Iquitos, que representa cientos de millones de soles desperdiciados, son apenas la punta del iceberg.
Para Grandez, la gestión de sigue el mismo patrón de sus predecesores: priorizar el gasto, sin asegurar que este se traduzca en desarrollo. "Somos ricos en presupuesto, pero pobres en gestión territorial", sentencia.
📣 Atomización de proyectos y falta de visión estratégica: Un fenómeno que agrava la situación es la atomización de obras. En lugar de concentrar los recursos en proyectos estratégicos con alto impacto, el gobierno regional ha diseminado su inversión en más de 400 pequeñas obras, muchas de ellas sin conexión con los objetivos de cierre de brechas sociales. “Es como una familia que recibe una bonificación y la gasta toda en compras irrelevantes, sin mejorar su vivienda ni invertir en educación”, explica Grandez.
Esta dispersión no solo debilita el impacto de la inversión pública, sino que la hace más vulnerable a la corrupción, sobrevaloración de costos, paralizaciones y abandono de proyectos.
📣 Presupuesto comprometido y forado financiero: Aunque en el papel el maneja más de 1,100 millones de soles anuales en inversiones, muchos de estos fondos ya están comprometidos. De hecho, el economista advierte sobre una bomba financiera de tiempo: obras que continúan adjudicándose pese a que no hay recursos líquidos para cubrir valorizaciones pasadas. “Hay un desfase entre presupuesto asignado y disponibilidad real de efectivo, lo que técnicamente es una malversación”, denuncia.
Esta práctica ha generado un embalse de obligaciones que será heredado por la próxima gestión. Según Grandez, el gobierno regional está ejecutando hoy con el dinero del 2026, comprometiendo seriamente la viabilidad financiera del siguiente periodo.
📣 Control fiscal debilitado y captura del Estado: Un factor alarmante es el debilitamiento de los mecanismos de control del gasto público. Las entidades fiscalizadoras como el priorizan el volumen de ejecución, pero no verifican si el valor público está siendo realmente generado. Esto ha permitido que se consolide una práctica recurrente: la sobrevaloración de obras mediante expedientes modificados y “saldos de obra” reciclados, que camuflan partidas ya ejecutadas como nuevas, incrementando artificialmente los costos.
“La corrupción ha tomado el control del presupuesto público. Las decisiones políticas ya no responden al interés ciudadano, sino a redes clientelistas y empresas que capturan el Estado para enriquecerse”, sostiene el economista.
📣 El legado de la gestión Chávez, un 2027 paralizado: De continuar este ritmo de gasto sin planificación, Loreto enfrentará una severa parálisis administrativa en el próximo periodo gubernamental. Las nuevas autoridades regionales deberán destinar al menos año y medio a pagar deudas, actualizar expedientes inconclusos y resolver litigios contractuales.
“El gobierno que entre en el 2027 no podrá iniciar proyectos propios hasta mediados de 2028. Mientras tanto, el malestar social crecerá por obras inconclusas, pagos pendientes y promesas incumplidas”, proyecta Grandez.
📣 Gastar más no es sinónimo de gastar bien: La narrativa de liderazgo presupuestal promovida por el Gobierno Regional de Loreto se desmorona al contrastarla con los indicadores de impacto real. El gasto ha sido cuantioso, pero el desarrollo ha sido escaso. La falta de una visión estratégica, la corrupción sistémica y la debilidad institucional han convertido el presupuesto regional en un botín antes que en una herramienta de transformación.
“Debemos dejar atrás el cliché de gastar más y reemplazarlo por gastar mejor. Solo así podremos revertir años de ineficiencia y pobreza acumulada”, concluye el economista Roger Grandez, dejando sobre la mesa una advertencia urgente: sin reformas profundas y voluntad política real, el espejismo del “liderazgo en ejecución” no será más que una fachada costosa, pagada con el retroceso de todo un pueblo.
Redacción: EnDirecto Noticias