04/07/2025
➡️ Ranking de salarios presidenciales
Conoce a qué países supera Perú en el ranking sudamericano de salarios presidenciales
Gracias a este aumento, Dina Boluarte pasará a estar entre los presidentes mejor remunerados de Sudamérica. Con un salario mensual aproximado de USD 10 mil 002,25, Perú se ubicará en el segundo lugar en cuanto a salario presidencial, solo superado por el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien percibe más del doble del nuevo salario de la mandataria peruana, alcanzando los USD 22 mil 289 mensuales.
En Sudamérica, los sueldos presidenciales varían significativamente. A continuación, se muestra el ranking actualizado:
*Luis Lacalle Pou (Uruguay): USD 22.289
*Dina Boluarte (Perú): USD 10.002,25
*Gustavo Petro (Colombia): USD 9.513
*Gabriel Boric (Chile): USD 8.092
*Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil): USD 6.205
*Santiago Peña (Paraguay): USD 5.400
*Daniel Noboa (Ecuador): USD 5.072
*Javier Milei (Argentina): USD 4.785
*Nicolás Maduro (Venezuela): USD 4.068
*Luis Arce (Bolivia): USD 3.615,36
👉 En el top 5 de Latinoamérica
Si comparamos el salario actual de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, esta se convierte en la cuarta mejor pagada de Latinoamérica. Con un sueldo mensual aproximado de USD 10.002,25, supera a presidentes de países como México, Panamá y Honduras.
*Luis Lacalle Pou (Uruguay): USD 22.289
*Bernardo Arévalo (Guatemala): USD 19.062
*Rodrigo Chaves (Costa Rica): USD 10.915
*Dina Boluarte (Perú): USD 10.002,25
*Claudia Sheinbaum (México): USD 9.994
*Gustavo Petro (Colombia): USD 9.513
*Gabriel Boric (Chile): USD 8.092
*Laurentino Cortizo (Panamá): USD 7.000
*Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil): USD 6.205
*Xiomara Castro (Honduras): USD 5.577
*Santiago Peña (Paraguay): USD 5.400
*Daniel Noboa (Ecuador): USD 5.072
*Javier Milei (Argentina): USD 4.785
*Nicolás Maduro (Venezuela): USD 4.068
*Luis Arce (Bolivia): USD 3.615,36
El aumento se fundamenta en la aplicación de la Ley de Presupuesto y la Ley del Servicio Civil, y se asegura que la medida busca regular la compensación presidencial para mantener coherencia en la estructura salarial del Estado