GANADERIA ROCA

GANADERIA ROCA Ganadería

15/09/2025
13/09/2025
09/09/2025

FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA

El sistema reproductor animal funciona gracias a la acción de diversas hormonas producidas en el Sistema Nervioso Central, que se transportan a través de la sangre para influir en los ovarios y el útero. En respuesta a estas señales, los ovarios secretan hormonas que actúan tanto en el útero como en otros tejidos, incluyendo nuevamente al Sistema Nervioso Central.

En el cerebro, el hipotálamo libera la Hormona Liberadora de Gonadotropinas (GnRH), la cual estimula a la hipófisis para que secrete las hormonas Folículoestimulante (FSH) y Luteinizante (LH). La FSH promueve el desarrollo de los folículos ováricos y la producción de estrógenos. Cuando los niveles de estrógenos se elevan, la hembra experimenta cambios de comportamiento que la llevan a aceptar la m***a, fenómeno conocido como celo.

Al culminar el celo, la LH actúa sobre el folículo maduro, desencadenando la ovulación y la formación del Cuerpo Lúteo, estructura encargada de producir progesterona. Esta hormona prepara el útero para albergar al embrión en caso de que ocurra la fecundación. Si la hembra no es servida o no se produce la fecundación, el útero libera Prostaglandina F2α (PGF2α), la cual induce la regresión del Cuerpo Lúteo y disminuye la producción de progesterona, reiniciando así el ciclo reproductivo.

Sitio Agropecuario

08/09/2025

El Origen de la Zootecnia

La zootecnia es una ciencia aplicada que estudia la producción animal desde una perspectiva integral, abarcando la genética, nutrición, reproducción, manejo y sanidad con el objetivo de mejorar la eficiencia productiva, garantizar el bienestar animal y promover la sostenibilidad ambiental. Aunque su desarrollo científico es reciente, sus fundamentos prácticos se rem***an a los primeros procesos de domesticación animal realizados por el ser humano.

En la Edad Antigua, civilizaciones como Mesopotamia y Egipto (aproximadamente 3.000 a.C.) documentaron la domesticación y aprovechamiento de bovinos, ovinos y caprinos, utilizados para la obtención de leche, carne, fuerza de trabajo y vestimenta. Los registros jeroglíficos egipcios muestran prácticas de cría, selección rudimentaria y la relevancia económica del ganado en la estructura social.

Durante la Grecia y Roma Clásicas, se establecieron las primeras reflexiones teóricas sobre el manejo animal. Aristóteles realizó descripciones morfofisiológicas de especies domésticas, mientras que Columela en su tratado De Re Rustica (siglo I d.C.) propuso métodos de selección basados en la robustez, prolificidad y productividad de los animales, sentando principios que hoy se consideran zootécnicos.

El gran cambio se produjo en la Edad Moderna, particularmente en el siglo XVIII, con los aportes de Robert Bakewell en Inglaterra. A través de la selección artificial sistemática, Bakewell logró avances significativos en la mejora genética, consolidando razas como los ovinos Leicester, los bovinos Shorthorn y equinos especializados. Paralelamente, se establecieron los primeros registros genealógicos, lo que permitió un control más riguroso de los programas de cría.

En la Edad Contemporánea, la zootecnia se consolidó como disciplina científica gracias al desarrollo de la genética mendeliana, la nutrición animal moderna y la reproducción asistida (inseminación artificial, transferencia de embriones, fertilización in vitro). A partir del siglo XX, la incorporación de la biotecnología y la informática permitió un manejo más preciso de los sistemas de producción, incrementando la productividad y respondiendo a nuevas demandas sociales vinculadas al bienestar animal, la seguridad alimentaria y el impacto ambiental.

Actualmente, la zootecnia es reconocida como una ciencia estratégica para la alimentación mundial, integrando conocimientos tradicionales y tecnología de vanguardia para enfrentar los retos del siglo XXI: eficiencia productiva, sostenibilidad y adaptación al cambio climático.

07/09/2025
   La base de la alimentación bovina son los forrajes, ya que representan entre el 70 y 90 % de la dieta en sistemas de ...
07/09/2025

La base de la alimentación bovina son los forrajes, ya que representan entre el 70 y 90 % de la dieta en sistemas de producción de leche y carne. Tener buenos forrajes es fundamental para la salud, productividad y rentabilidad del hato.

Importancia de contar con buenos forrajes para los bovinos:

Fuente principal de nutrientes

Aportan fibra, energía, proteínas, minerales y vitaminas esenciales para el crecimiento, producción de leche y engorde.

Mejora de la salud ruminal

Forrajes de calidad favorecen la fermentación adecuada en el rumen, evitan trastornos digestivos y mantienen activa la flora microbiana.

Mayor productividad

Animales con buena alimentación logran mejores ganancias de peso, mayor producción de leche y mejor fertilidad.

Reducción de costos de alimentación

Con forrajes de alta calidad se disminuye la necesidad de usar concentrados costosos.

Bienestar animal

Un bovino bien alimentado es más saludable, presenta menos enfermedades y tiene mejor aspecto corporal.

Sostenibilidad del sistema

Pasturas bien manejadas ayudan a conservar el suelo, retener agua, fijar carbono y sostener la producción a largo plazo.

En conclusión, tener buenos forrajes es asegurar alimento de calidad, mejorar la productividad y reducir costos, garantizando la sostenibilidad y rentabilidad de la ganadería.

Fuente: José Félix Lafaurie

Esto debe hacer si quieres dar terneros en buen estado. Al nacer, secar bien al ternero, limpiar vías respiratorias y su...
03/09/2025

Esto debe hacer si quieres dar terneros en buen estado. Al nacer, secar bien al ternero, limpiar vías respiratorias y sumergir el ombligo en yodo al 7%. Garantizar consumo de calostro en las primeras 2 horas, equivalente al 10% del peso vivo en las primeras 24 h. Permanecer con la madre 24–48 h y luego apartar, para manejo individual o en pequeños lotes.
Alimentación: desde el segundo día suministrar leche entera o de nodriza en dos tomas diarias, equivalente al 8–10% del peso vivo (3–4 L/día en terneros de 40 kg). Desde la semana 1 ofrecer agua fresca, heno seco y concentrado iniciador (16–18% proteína), incrementando consumo progresivamente. Destetar cuando consuma al menos 1 kg/día de concentrado y presente buen desarrollo ruminal (6–8 meses).
Suplementos: administrar inyección de vitaminas A, D y E en la primera semana. Ofrecer sal mineralizada con fósforo, zinc, cobre y selenio a libre acceso.
Plan sanitario:
Día 1–3: yodo ombligo.
Semana 2–3: desparasitación interna (albendazol o fenbendazol) y control externo (cipermetrina, deltametrina).
Mes 2: refuerzo antiparasitario según carga parasitaria.
Vacunación: fiebre aftosa y brucelosis según normatividad; clostridiosis al mes con refuerzo a los 21 días.
Manejo: proporcionar sombra, cama seca, corrales ventilados y evitar hacinamiento. Reducir leche gradualmente 2–3 semanas antes del destete para disminuir estrés.
Con este manejo se asegura un crecimiento saludable, buena inmunidad y menor incidencia de enfermedades, adaptado a condiciones de pequeños y medianos productores con ganado criollo

Dirección

Punta Hermosa

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando GANADERIA ROCA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría