Salvemos el Ramis

Salvemos el Ramis Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Salvemos el Ramis, Sitio web de noticias y medios de comunicación, Putina.

Información de interés, estudios técnicos, actividades académicas y sociales, acciones de prevención, conservación y cuidado ambiental que se efectúan en las localidades por donde pasa la cuenca Ramis.

El gerente general del Instituto de Ingenieros de   del  , Gustavo de Vinatea, afirmó que el Registro Integral de     ( ...
04/05/2025

El gerente general del Instituto de Ingenieros de del , Gustavo de Vinatea, afirmó que el Registro Integral de ( ) no debe prorrogarse más allá del 30 de junio de 2025, fecha en la que vence su vigencia. “Para el país no es un avance que el Reinfo se prorrogue por un plazo adicional, porque sabemos todos los problemas que conlleva la existencia del registro”, señaló, advirtiendo que su ampliación origina un crecimiento inmanejable de la minería ilegal.

De Vinatea saludó la decisión del Tribunal Constitucional de prohibir un marco legal que exonere de responsabilidades penales, civiles o administrativas en procesos de formalización. Sostuvo que el Reinfo ha permitido el aumento desproporcionado de precios y operaciones ilegales.

“Un decreto supremo no puede modificar una ley. No podría prorrogarse ni un día más el Reinfo en los términos que está redactado”, precisó, remarcando que solo el Congreso tiene la facultad para hacerlo, lo que convierte el tema en una responsabilidad política clave.

La actividad minera ilegal continúa generando situaciones de violencia, amenazas y conflictos sociales en distintas zona...
04/05/2025

La actividad minera ilegal continúa generando situaciones de violencia, amenazas y conflictos sociales en distintas zonas del país. La falta de control en áreas concesionadas ha facilitado la operación de grupos irregulares que actúan al margen de la ley, afectando a trabajadores y comunidades. “La situación muestra cómo la falta de control sobre la actividad minera fomenta disputas y pone en riesgo a trabajadores y comunidades”, declaró a la prensa el general de la PNP, Guillermo Llerena, al referirse a la necesidad de una mayor intervención estatal frente a estas actividades.

Además de los hechos de violencia, se han registrado protestas vinculadas a presuntos incumplimientos de compromisos en temas sociales como salud, educación y empleo. Según voceros de la Defensoría del Pueblo, estas demandas surgen por la ausencia de mecanismos efectivos de fiscalización y diálogo entre las empresas mineras y las comunidades.

“Es urgente fortalecer la fiscalización y establecer condiciones claras para una minería responsable, que no dependa de la informalidad ni de la presión social para responder a las demandas”, señaló un representante de la institución.

El Tribunal Constitucional (TC) estableció que los mineros informales inscritos en el Registro Integral de Formalización...
30/04/2025

El Tribunal Constitucional (TC) estableció que los mineros informales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no deben quedar exonerados de responsabilidad penal por delitos ambientales. También ordenó que el Congreso y el Ejecutivo eviten mantener un sistema que favorezca la impunidad. “Eso ha permitido que un conjunto de personas naturales y jurídicas que se mantienen en el registro operen sin apego a la legalidad y exoneradas de sanción”, advirtió el TC en su fallo que declaró improcedente la demanda contra la Ley 31388, que amplió el Reinfo hasta diciembre de 2024.

La sentencia subraya que ningún proceso de formalización minera debe incluir inmunidad penal y que los mineros deben asumir responsabilidad social y ambiental. “No resulta constitucionalmente amparable que se regule un marco de exención penal, referido a los delitos ambientales, en ningún proceso de formalización minera”, remarcó el TC. La decisión evidencia la preocupación frente al daño ambiental y el fracaso de los programas de formalización, que tras más de veinte años han generado espacios de impunidad.

Además, alertó que cerca de 60 toneladas de oro ilegal salen anualmente del país y pidió que el Ministerio de Energía y Minas fiscalice las plantas de beneficio para impulsar un verdadero proceso de formalización.

El ingeniero Lino Talavera, especialista de recursos   del Proyecto Especial Binacional     ( ), advirtió que urge reali...
30/04/2025

El ingeniero Lino Talavera, especialista de recursos del Proyecto Especial Binacional ( ), advirtió que urge realizar estudios serios para medir la contaminación en los sedimentos. “La autoridad competente a nivel nacional es la , esta tendría que hacer un estudio más serio en cuanto a sedimentos”, sostuvo. Precisó que la falta de monitoreo pone en riesgo la cadena alimenticia y la salud de la población debido a la ingesta de metales pesados a través de los animales.

Talavera explicó que la gravedad de la contaminación radica en que “en la época de avenida es donde se produce el arrase de estos metales pesados que va a toda la cuenca, básicamente por los ríos”. Detalló que las lluvias arrastran sedimentos contaminados hacia el lago Titicaca, impactando tanto en la calidad del agua como en las pasturas que sirven de alimento para la ganadería local.

Finalmente, el especialista sostuvo que “ya en el correr de los años se ha determinado muchos puntos de contaminación fuertes, como es la Bahía de Coana, en lado boliviano, la Bahía de , la Bahía de en y la Bahía de Huancané”. Señaló que la situación se agrava en la desembocadura del río Suches, por el lado boliviano.

La minería ilegal sigue avanzando en zonas protegidas de  , afectando áreas sensibles como el lago Titicaca y su entorno...
30/04/2025

La minería ilegal sigue avanzando en zonas protegidas de , afectando áreas sensibles como el lago Titicaca y su entorno. Según reportes del Servicio Nacional de por el Estado ( ), esta actividad ilícita se ha detectado en las zonas de amortiguamiento de varias reservas desde el año 2010. La situación compromete la conservación ambiental y pone en riesgo la que sostiene actividades económicas clave como la pesca y el turismo en el altiplano puneño.

A pesar de las advertencias, la minería ilegal continúa expandiéndose debido a una respuesta estatal débil y fragmentada. En Puno, la presión sobre los ecosistemas protegidos se ha intensificado en los últimos años, afectando no solo a los recursos naturales sino también al equilibrio social y económico de las comunidades cercanas. La falta de un control efectivo aumenta la vulnerabilidad de áreas estratégicas que son vitales para el desarrollo sostenible de la región.

Organismos especializados han alertado que si no se implementan medidas integradas entre los diferentes niveles de gobierno, el daño en zonas como el lago Titicaca podría ser irreversible. La minería ilegal no solo altera el medio ambiente, sino que también amenaza el patrimonio cultural de Puno, afectando a las poblaciones que históricamente han dependido de estos ecosistemas para su subsistencia y desarrollo.

El sector   formal en el Perú ha manifestado su preocupación ante posibles cambios en el régimen de concesiones incluido...
05/04/2025

El sector formal en el Perú ha manifestado su preocupación ante posibles cambios en el régimen de concesiones incluidos en la discusión de la . “Aunque no esté en la Ley MAPE que se está discutiendo, nos preocupa el intento de cambiar el régimen de concesiones. Eso sería terrible, sería un golpe muy fuerte para el sector minero formal”, advirtió Gonzalo Quijandría, presidente del Comité Sectorial de la . Gustavo Ramírez, líder del grupo de trabajo sobre minería ilegal, sostuvo que reducir los plazos de concesión sería un error técnico y legal: “Si le ponemos esos límites, el inversionista se llevará su dinero a países como , que tienen un régimen legal más claro y predecible”.

Otro punto clave es la centralización de la formalización minera, que ahora estará a cargo del Ministerio de Energía y Minas, y ya no de los gobiernos regionales. “El Poder Ejecutivo debe definir cómo se hará efectiva esa rectoría”, señaló Ramírez, quien informó que se está evaluando un proyecto de Decreto Supremo, con aportes enviados por la SNMPE y otras instituciones. La implementación de esta medida depende aún de la reglamentación pendiente.

Tanto Quijandría como Ramírez coincidieron en que la depuración del Reinfo es urgente. “La principal labor ahora es depurar el Reinfo y sacar a aquellas personas que solo están aprovechando el ciclo de precios altos y la posibilidad de operar sin pagarle nada al Estado”, afirmó Quijandría. Ramírez agregó que se iniciarán verificaciones en campo y gabinete: “El que no esté donde dice estar, pues se va a meter en problemas”.

Recientemente Luciano Paredes, gerente de Asuntos Corporativos de  , advirtió en el Diario El Sol de   sobre la peligros...
04/03/2025

Recientemente Luciano Paredes, gerente de Asuntos Corporativos de , advirtió en el Diario El Sol de sobre la peligrosa relación entre las economías ilegales y la política en el Perú. "La relación entre las economías y muchos partidos políticos en el Perú es una verdadera relación tóxica. Un amor que, lejos de construir, destruye. El , la y otros sectores del crimen han encontrado en la política su mejor aliada, infiltrándose en campañas y financiando a cambio de favores y protección. Es un matrimonio de conveniencia donde el poder se vende al mejor postor, y el precio lo pagamos todos los peruanos”, sostuvo.

De esta manera, refirió que este vínculo fomenta un clientelismo criminal que erosiona la institucionalidad y convierte nuestros ya débiles partidos en meros instrumentos de mafias. Los políticos se vuelven operadores de intereses oscuros, blindando actividades ilícitas y asegurando impunidad. “La política no puede dejar de ser un espacio de servicio público para convertirse en un mercado de favores”, señaló.

Finalmente, Paredes subrayó que, si no rompemos este círculo vicioso, los ciudadanos seguiremos pagando las consecuencias de estos “amores” que corrompen la democracia y condenan al país a la violencia y el desgobierno.

Yuri Armando Mamani Hancco, coordinador territorial del   Nacional  , señaló a las provincias de San Román-  y a la zona...
04/03/2025

Yuri Armando Mamani Hancco, coordinador territorial del Nacional , señaló a las provincias de San Román- y a la zona de La , como los lugares donde se presentan la mayoría de casos de violencia contra la mujer, en su modalidad de trata de personas, con fines de explotación sexual. Asimismo, el funcionario no detalló la cifra de la ; sin embargo, dejó entrever que había incremento de esos casos, especialmente en el poblado La Rinconada, y otras zonas de frontera.

Por este motivo, el funcionario precisó que “en todas las actividades económicas ilegales, como la minería ilegal, se presentan casos de trata de personas o problemas como el consumo exagerado de bebidas alcohólicas, entre otros”, aclarando que muchas actividades delictivas son consecuencia de no monitorear a la minería ilegal.

Por otra parte, Mamani Hancco hizo un llamado a las autoridades locales para fortalecer la lucha contra este delito, Según él, si bien es cierto que el sistema de justicia está trabajando para atender estos casos, también será importante el soporte de los gobiernos locales. Por tanto, para el funcionario, “es indispensable que las autoridades se pronuncien desde las actividades que les corresponden, como la emisión de licencias de funcionamiento, verificaciones o supervisiones que deben hacer a las actividades económicas en su zona”.

Frente a estos casos, el coordinador del Programa Aurora comentó que cuentan con el canal de intervención “Línea 100”, que está a disposición de toda la población. Gracias esta, ni bien toman conocimiento de un presunto hecho de trata de personas, de inmediato movilizan sus equipos y hacen la atención correspondiente. “La atención va desde la denuncia hasta la emisión de una sentencia. También, contribuimos en la recuperación de la víctima”, enfatizó.

Pedro Callohuanca, presidente del Frente de Defensa de la    , informó que la organización que preside, con el fin de di...
27/02/2025

Pedro Callohuanca, presidente del Frente de Defensa de la , informó que la organización que preside, con el fin de disuadir de las acciones contaminantes en La , realiza visitas inopinadas a la zona, junto a funcionarios de la Dirección Regional de Energía y ( ), con el fin de frenar en algo esos vertimientos. “Es de nunca acabar el vertimiento de relaves mineros en la cabecera del río por mineros formales e informales que extraen metal aurífero en la zona de La Rinconada”, manifestó.

Asimismo, el dirigente de la Cuenca Ramis, indicó que, en esas visitas inopinadas, levantan actas y otros documentos a los mineros encontrados vertiendo el relave minero de manera flagrante, esperando que esas acciones sean procesadas. En este sentido, Callohuanca mencionó que, en época de lluvias se aprovecha para arrojar los residuos mineros sin que nadie pueda impedir esas acciones que contaminan las aguas del cauce que llega hasta el lago Titicaca.

Por otro lado, Callohuanca hizo un llamado a la población para que dejen de contaminar el río Ramis, “nadie está en contra de la minería, pero llamamos a que haya una responsable y formal, que no contamine el agua del río Ramis, ya que la población consume agua directa de ahí”. En este sentido, también mencionó que hay personas que viven de la ganadería, y que estas están siendo muy afectadas porque sus ganados consumen de esa agua contaminada.

Finalmente, ante el sentimiento de indiferencia, exigió la intervención de otras autoridades del gobierno regional e instituciones que deben fiscalizar la actividad minera, para así frenar el vertimiento de residuos mineros que contaminan el río Ramis.

El 22 de octubre de 2006 fue publicada en el diario El Peruano la Resolución Ministerial Nº 374 que conformó la Comisión...
18/12/2024

El 22 de octubre de 2006 fue publicada en el diario El Peruano la Resolución Ministerial Nº 374 que conformó la Comisión Multisectorial encargada de proponer un Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca del río , adscrita al Ministerio de Energía y Minas e integrada por representantes del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Interior, , , y el Gobierno.

Posteriormente, el 04 de diciembre se aprobó el Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca del río Ramis. En ese sentido, el Ministerio de Energía y Minas, mediante Oficio Nº249-2007-MEM/VMM de fecha 19 de febrero de 2007, comunicó de la implementación de distintas acciones.

Entre ellas, a) apertura de la Oficina Técnica de la Dirección Regional de Puno en la localidad de Ananea, en las instalaciones de propiedad de Centromín Perú S. A., b) Se constituya la Comisión Permanente encargada de efectuar la vigilancia y seguimiento de las acciones propuestas en el Plan. C) Solicitar el Ministerio del Interior el cumplimiento de sus compromisos contenidos en el Plan y; d) Priorizar el estudio de construcción de presas de sedimentación permeables.

Sin embargo, estas acciones solo se materializaron en el papel, sin ningún resultado concreto para atenuar la de la cuenca Ramis producto de la en La , Pampa Blanca, Lunar de y otras localidades de (Putina), (Sandia), entre otros. Desde el año 2006, han pasado 18 años y hoy la contaminación continúa con mayor intensidad.

En ese marco, hoy el Gobierno, mediante la resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo Nº 011-2024-PCM/SGSD, conformó hoy el Grupo de Trabajo de naturaleza temporal denominado “Grupo de Trabajo para atención de la problemática de la cuenca del río Ramis del departamento de Puno”, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros.

El Grupo de Trabajo tiene por objeto elaborar un nuevo plan de trabajo consensuado para implementar acciones necesarias que atiendan la problemática y permitan el desarrollo de los distritos de la cuenca del río Ramis.

Este Grupo de Trabajo tiene las siguientes funciones: a) Proponer e implementar acciones y/o alternativas de solución en el corto y mediano plazo, en torno a la problemática de la cuenca del río Ramis, del departamento de Puno, b) Formular un plan que aborde la problemática y permita el desarrollo de los distritos de la cuenca del río Ramis del departamento Puno, c) Articular con las entidades públicas y privadas y/o con otros actores relacionados con el objeto del Grupo de Trabajo y, d) Desarrollar otras funciones adicionales orientadas al cumplimiento del objeto del Grupo de Trabajo.

El Grupo de Trabajo tendrá una vigencia de ciento ochenta (180) días calendario, contados a partir del día siguiente de la publicación. Dicha vigencia puede ser ampliada a propuesta de la Secretaría Técnica, que será asumida por la Subsecretaría de Gestión del Diálogo de la Secretaria de Gestión Social y Diálogo de la PCM.

Es preciso mencionar que el Grupo de Trabajo estará conformado por:
a) Un/a representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien lo presidirá; b) Un/a representante del Ministerio del Ambiente; c) Un/a representante del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; d) Un/a representante del Ministerio de Educación; e) Un/a representante del Ministerio de Energía y Minas; f) Un/a representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; g) Un/a representante de la Municipalidad Provincial de Azángaro; h) Un/a representante de la Municipalidad Provincial de Sandia; i) Un/a representante de las Municipalidades Distritales de Potoni, Asillo, Achaya, Caminaca, San Antón, Crucero y Orurillo; j) Un/a representante del Frente de Defensa Ambiental de la cuenca del río Ramis.

Como se sabe, en la cuenca Ramis existe situaciones de conflictividad principalmente por la contaminación ambiental producto de la actividad minera informal de Ananea y otras jurisdicciones de la cuenca alta; así como una serie de circunstancias complejas en las provincias de Azángaro, en los distritos de Asillo, San Antón, Potoni, Caminaca y Achaya, el distrito de Crucero de la provincia de Carabaya, el distrito de Orurillo de la provincia de Melgar y la provincia de Sandia; todas estas situaciones, se han visto reflejadas en permanentes paros y bloqueos de la vía interoceánica sur.

Óscar Jiménez Chura, miembro de la   Provincial   en     de  , lamentó la inoperancia del Congreso a raíz de la ampliaci...
16/12/2024

Óscar Jiménez Chura, miembro de la Provincial en de , lamentó la inoperancia del Congreso a raíz de la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera ( ) por seis meses más. “Va a seguir generándose cierta impunidad en agravio del medioambiente”, criticó y agregó que esto permitirá un mayor crecimiento de la en la región.

En ese sentido, opinó que el Parlamento debería preocuparse por frenar los delitos conexos que genera la expansión de la minería ilegal, como: trata de personas, lavado de activos, extinción de dominio, entre otros.

Respecto a la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal ( ), expresó que será ideal si se materializan las buenas intenciones sobre el trabajo que se realiza en este sector y si la norma logra ser adecuada a la realidad por la que pasa el Perú. “Se debe pensar en el interés colectivo y no necesariamente en un grupo de personas”, manifestó y les pidió a los mineros que de una vez por todas se formalicen.

“Con la formalización, las autoridades podrán fiscalizar las actividades (mineras) y se generará un menor impacto ambiental. (Además) el control (a la minería ilegal) tiene que ser recíproco, es decir, los mineros informales deben dar cuenta a las autoridades: administrativas, policiales y fiscales; sobre quienes causan ciertos impactos (al medioambiente) (…) con la discreción del caso para que no sean amenazados de muerte”, mencionó.

    Quiñónez, nuevo presidente de la     de   de  , se comprometió a priorizar la atención en los juzgados penales, porq...
16/12/2024

Quiñónez, nuevo presidente de la de de , se comprometió a priorizar la atención en los juzgados penales, porque le parece un exceso que se hayan programado audiencias sobre los casos de recién para el 2028. “Esto hay que hacerlo de manera inmediata y con los recursos que contamos”, exclamó.

Sobre los temas de , destacó que se haya disminuido la carga laboral durante este año y adelantó que se van a potenciar las funciones y labores para lograr un mejor desempeño.

Seguidamente, sostuvo que habrá un trabajo muy arduo, con el fin de que se pueda impartir justicia con prontitud y celeridad, atendiendo a las poblaciones más vulnerables: jubilados y cesantes. “Vamos a fortalecer la labor de los juzgados de paz”, declaró.

De paso, señaló que apuesta por una cooperación mutua con las rondas campesinas. “Me refiero a la complementariedad, pues si bien ellos están resolviendo casos pequeños muy importantes (…) el único límite es el respeto a los derechos fundamentales de las personas”, sentenció.

Dirección

Putina

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Salvemos el Ramis publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir