18/12/2024
El 22 de octubre de 2006 fue publicada en el diario El Peruano la Resolución Ministerial Nº 374 que conformó la Comisión Multisectorial encargada de proponer un Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca del río , adscrita al Ministerio de Energía y Minas e integrada por representantes del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Interior, , , y el Gobierno.
Posteriormente, el 04 de diciembre se aprobó el Plan de Acción dirigido a lograr la recuperación de la cuenca del río Ramis. En ese sentido, el Ministerio de Energía y Minas, mediante Oficio Nº249-2007-MEM/VMM de fecha 19 de febrero de 2007, comunicó de la implementación de distintas acciones.
Entre ellas, a) apertura de la Oficina Técnica de la Dirección Regional de Puno en la localidad de Ananea, en las instalaciones de propiedad de Centromín Perú S. A., b) Se constituya la Comisión Permanente encargada de efectuar la vigilancia y seguimiento de las acciones propuestas en el Plan. C) Solicitar el Ministerio del Interior el cumplimiento de sus compromisos contenidos en el Plan y; d) Priorizar el estudio de construcción de presas de sedimentación permeables.
Sin embargo, estas acciones solo se materializaron en el papel, sin ningún resultado concreto para atenuar la de la cuenca Ramis producto de la en La , Pampa Blanca, Lunar de y otras localidades de (Putina), (Sandia), entre otros. Desde el año 2006, han pasado 18 años y hoy la contaminación continúa con mayor intensidad.
En ese marco, hoy el Gobierno, mediante la resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo Nº 011-2024-PCM/SGSD, conformó hoy el Grupo de Trabajo de naturaleza temporal denominado “Grupo de Trabajo para atención de la problemática de la cuenca del río Ramis del departamento de Puno”, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros.
El Grupo de Trabajo tiene por objeto elaborar un nuevo plan de trabajo consensuado para implementar acciones necesarias que atiendan la problemática y permitan el desarrollo de los distritos de la cuenca del río Ramis.
Este Grupo de Trabajo tiene las siguientes funciones: a) Proponer e implementar acciones y/o alternativas de solución en el corto y mediano plazo, en torno a la problemática de la cuenca del río Ramis, del departamento de Puno, b) Formular un plan que aborde la problemática y permita el desarrollo de los distritos de la cuenca del río Ramis del departamento Puno, c) Articular con las entidades públicas y privadas y/o con otros actores relacionados con el objeto del Grupo de Trabajo y, d) Desarrollar otras funciones adicionales orientadas al cumplimiento del objeto del Grupo de Trabajo.
El Grupo de Trabajo tendrá una vigencia de ciento ochenta (180) días calendario, contados a partir del día siguiente de la publicación. Dicha vigencia puede ser ampliada a propuesta de la Secretaría Técnica, que será asumida por la Subsecretaría de Gestión del Diálogo de la Secretaria de Gestión Social y Diálogo de la PCM.
Es preciso mencionar que el Grupo de Trabajo estará conformado por:
a) Un/a representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien lo presidirá; b) Un/a representante del Ministerio del Ambiente; c) Un/a representante del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; d) Un/a representante del Ministerio de Educación; e) Un/a representante del Ministerio de Energía y Minas; f) Un/a representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; g) Un/a representante de la Municipalidad Provincial de Azángaro; h) Un/a representante de la Municipalidad Provincial de Sandia; i) Un/a representante de las Municipalidades Distritales de Potoni, Asillo, Achaya, Caminaca, San Antón, Crucero y Orurillo; j) Un/a representante del Frente de Defensa Ambiental de la cuenca del río Ramis.
Como se sabe, en la cuenca Ramis existe situaciones de conflictividad principalmente por la contaminación ambiental producto de la actividad minera informal de Ananea y otras jurisdicciones de la cuenca alta; así como una serie de circunstancias complejas en las provincias de Azángaro, en los distritos de Asillo, San Antón, Potoni, Caminaca y Achaya, el distrito de Crucero de la provincia de Carabaya, el distrito de Orurillo de la provincia de Melgar y la provincia de Sandia; todas estas situaciones, se han visto reflejadas en permanentes paros y bloqueos de la vía interoceánica sur.