Quillabamba Noticias Quillabamba

Quillabamba Noticias Quillabamba NOTICIAS DE QUILLABAMBA, LA CONVENCION CUSCO

  DIARIO DE     CUSCO LUNES 11 DE AGOSTO 2025.
11/08/2025

DIARIO DE CUSCO LUNES 11 DE AGOSTO 2025.

11/08/2025
Gestión Regional de Agricultura destaca presencia técnica y productiva en el Festival de la Hoja de Coca – Pichari Conte...
11/08/2025

Gestión Regional de Agricultura destaca presencia técnica y productiva en el Festival de la Hoja de Coca – Pichari

Contexto y participación

Con motivo del XIX Festival Internacional de la Hoja de Coca y Feria Agropecuaria, Gastronómica, Industrial y Artesanal, celebrado en el distrito de Pichari, VRAEM, la Gerencia Regional de Agricultura del Cusco participó activamente promoviendo experiencias de innovación productiva y desarrollo rural.

Recorrido institucional

El Gerente Regional de Agricultura y el Director de la Agencia Agraria VRAEM recorrieron la feria, compartiendo experiencias con productores, emprendedores, comunidades y autoridades locales que apuestan por una agricultura moderna, con identidad y enfoque territorial.

Proyectos y visibilidad

Entre los puntos destacados estuvo la presencia del Proyecto Apícola, ejecutado por el Gobierno Regional, como una propuesta concreta que mejora las capacidades productivas y económicas de cientos de familias apicultoras en ocho provincias de la región Cusco. La feria también sirvió para visibilizar el trabajo articulado entre instituciones y el esfuerzo de los actores locales para impulsar el agro en el VRAEM, promoviendo una hoja de coca con valor ancestral y alternativas sostenibles de desarrollo.

PROYECTO “RAÍCES Y TUBEROSAS” IMPULSA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL DISTRITO DE SANTA ANALa Municipalidad Provincial de L...
11/08/2025

PROYECTO “RAÍCES Y TUBEROSAS” IMPULSA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL DISTRITO DE SANTA ANA

La Municipalidad Provincial de La Convención, a través del Proyecto “Raíces y Tuberosas”, viene fortaleciendo la producción de yuca y uncucha en el distrito de Santa Ana, beneficiando directamente a 272 agricultores distribuidos en las cuencas de los ríos Chuyapi, Sambaray y Vilcanota.

En el semillero instalado en el sector Potrero, se desarrollan cuatro variedades de yuca —amarilla, panty, arpón y pasquito— y la variedad de uncucha “lima uncucha”, con el objetivo de dotar a los productores de semilla certificada que les permita mejorar su productividad y generar nuevos ingresos mediante la comercialización. Estos productos forman parte de la gastronomía local y se sirven en una amplia variedad de platos típicos de la provincia de La Convención, aportando sabor, tradición y valor nutritivo a la mesa de las familias.

El proyecto cuenta con un presupuesto total de S/ 3,4 millones, incluyendo su ampliación, y se ejecuta en cuatro componentes clave:

1. Producción y transferencia tecnológica: instalación de semilleros, asistencia técnica, capacitaciones, y cursos de cosecha y poscosecha.
2. Fortalecimiento organizacional: trabajo con 17 comités de productores de las tres cuencas.
3. Articulación comercial: participación en mercados itinerantes y ferias como Sambaray y Cusco.
4. Equipamiento y recursos: entrega de fertilizantes, módulos de riego, herramientas y materiales para la producción.
Trabajo en campo y capacitación

Cada beneficiario instalará media hectárea de cultivo en dos etapas: la primera en 2024 y la segunda en 2025. Técnicos asignados a cada cuenca realizan visitas y asesorías mensuales, además de talleres y pasantías programadas para este año en Palma Real y Cosnipata.

Actualmente, los equipos de campo de la municipalidad realizan labores de riego, deshierbo, abonamiento y control fitosanitario, asegurando el buen desarrollo de los cultivos en la temporada seca.

La Municipalidad Provincial de La Convención reafirma su compromiso con el desarrollo agrícola sostenible, contribuyendo al fortalecimiento económico, organizativo y cultural de las familias productoras, preservando además la tradición culinaria que caracteriza a La Convención.

  ACCIDENTE VEHICULAR ENTRE VOLQUETE Y CAMIONETA EN LA RUTA NATIVIDAD - PITIRINKENI DAÑOS MATERIALES
11/08/2025

ACCIDENTE VEHICULAR ENTRE VOLQUETE Y CAMIONETA EN LA RUTA NATIVIDAD - PITIRINKENI DAÑOS MATERIALES

Defensoría del Pueblo exige acceso a la justicia en asháninka y matsigenga en el VraemDenuncia y solicitud a la Corte de...
11/08/2025

Defensoría del Pueblo exige acceso a la justicia en asháninka y matsigenga en el Vraem

Denuncia y solicitud a la Corte de Ayacucho

El módulo de la Defensoría del Pueblo en Pichari, que abarca distritos del Vraem, solicitó a la Corte Superior de Justicia de Ayacucho información sobre las medidas para garantizar que las comunidades nativas accedan a la justicia en sus lenguas. Señala que es fundamental contar con traductores para evitar discriminación o falta de comprensión de resoluciones y dictámenes emitidos en la región, especialmente ante casos en tribunales como el civil de Ayna San Francisco.

Caso concreto y respuesta judicial

El pedido se produjo tras un hecho en el que un ciudadano acudió al juzgado con su esposa, quien no habla castellano y no recibió un traductor para explicar las diligencias en asháninka. La Defensoría exhortó al juzgado de Ayna San Francisco a adoptar medidas de atención con enfoque intercultural. El órgano judicial informó que solo contaba con traductor en quechua y que el demandante hablaba castellano, lo que motivó la necesidad de ampliar servicios de interpretación.

Marco legal y alcance cultural

La Defensoría recordó la Constitución y la Ley 29735, que regula el uso de lenguas originarias y creó el servicio de intérpretes y traductores del Poder Judicial para favorecer una justicia bilingüe. Se mencionó la población asháninka (más de 73 mil personas) y matsigenga (alrededor de 19 mil), subrayando la importancia de garantizar pertinencia cultural en la atención a las comunidades nativas y la implementación de intérpretes en los juzgados de la región.

Gobierno declara estado de emergencia en 15 distritos de Cusco y Ayacucho; prórrogas en Satipo Alcance y vigencia de la ...
11/08/2025

Gobierno declara estado de emergencia en 15 distritos de Cusco y Ayacucho; prórrogas en Satipo

Alcance y vigencia de la medida

El Poder Ejecutivo declaró estado de emergencia por 60 días calendario, a partir del 14 de agosto, en ocho distritos de la provincia de La Convención (Cusco) y en siete distritos de la provincia de La Mar (Ayacucho). La medida, detallada en el Decreto Supremo 104-2025-PCM, abarca Manitea, Kimbiri, Cielo Punco, Megantoni, Kumpirushiato, Echarate, Villa Virgen y Villa Kintiarina (La Convención), y Samugari, Anco, Unión Progreso, Ayna, Santa Rosa, Anchihuay y Río Magdalena (La Mar).

Subtítulo: Control y exclusiones

La Policía Nacional del Perú mantendrá el control del orden interno en los distritos afectados, con apoyo de las Fuerzas Armadas. Quedan fuera del ámbito de aplicación el centro poblado Kiteni, en La Convención, y la franja “Eje Energético del Gas de Camisea” (8 km a cada lado del Sistema de Transporte de Gas). También se excluye la franja “Corredor Operacional Fluvial - Terrestre del Ene”, entre los límites especificados en el Anexo 2 del DS 096-2025-PCM.

Subtítulo: Prórrogas y derogatorias

Adicionalmente, se prorrogó por 60 días más, a partir del 14 de agosto, el estado de emergencia en los distritos de Pangoa y Río Tambo (Satipo, Junín). En estos casos también se mantiene el control policial con apoyo de las Fuerzas Armadas. Se excluyen Puerto Ocopa y Quiteni (Río Tambo) y la franja del Ene. Asimismo, se derogaron los Decretos Supremos 085-2025-PCM, 090-2025-PCM y 099-2025-PCM, que prorrogaran estados de emergencia en otros distritos de Cusco y Ayacucho que estaban contemplados en dispositivos anteriores.

El concurso de Yunka Mixtura fue un espacio para degustar la riqueza culinaria de Pichari y del Vraem, donde los partici...
11/08/2025

El concurso de Yunka Mixtura fue un espacio para degustar la riqueza culinaria de Pichari y del Vraem, donde los participantes demostraron su creatividad en la gastronomía a base de productos de la zona por el XX Festival Internacional de la Hoja de Coca.
La población disfrutó de una deliciosa variedad de platos típicos, destacando la creatividad y el sabor de la gastronomía local.

RSSLC Reforzará Acciones Contra el Dengue y Convoca a Instituciones para el Día DEn- Subtítulo: Acción continua y alcanc...
11/08/2025

RSSLC Reforzará Acciones Contra el Dengue y Convoca a Instituciones para el Día DEn

- Subtítulo: Acción continua y alcance de PROMSA
La Red de Servicios de Salud La Convención (RSSLC), a través del Programa Presupuestal Metaxénicas y Zoonosis y su componente PROMSA, continúa desplegando intensas acciones en la lucha contra el dengue. Entre las actividades se destacan visitas familiares, intervenciones en instituciones y trabajo directo en comunidades, con el firme propósito de fortalecer la prevención y control de esta enfermedad que amenaza la salud de la población.

Subtítulo: Índice Aédico y educación ciudadana

Durante la última semana, el equipo PROMSA acompañó de forma articulada la actividad del Índice Aédico, coordinada por Inspección y Control. Esta revisión periódica verifica la presencia del vector y, ante resultados positivos en una institución, se interviene de inmediato para eliminar el riesgo. Paralelamente, las sesiones educativas no cesan: promotores intervienen en sus sectores asignados ante grupos organizados —trabajadores, programas sociales como Vaso de Leche, comedores populares, asociaciones vecinales y más— para reforzar el involucramiento ciudadano y la cultura de la prevención.

Subtítulo: Preparativos para el Día DEn y llamado a la comunidad

La RSSLC avanza en la organización del Día DEn, programado para el 16 de agosto en Quillabamba, una fecha emblemática que movilizará a instituciones públicas, privadas, educativas, sociales y comunitarias para una gran jornada de eliminación de criaderos del zancudo Aedes aegypti. El equipo PROMSA coordina con municipalidades, instituciones educativas, organizaciones barriales, empresas y ciudadanos para asegurar una participación masiva. La red invita a vecinos, dirigentes, instituciones y organizaciones a sumarse: el dengue no descansa, pero unidos podemos ganarle la batalla. Cada acción cuenta: limpiar, eliminar criaderos y educar salva vidas.

RSSLC LLEVA AULA DE PREVENCIÓN DEL DENGUE AL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE QUILLABAMBA Subtítulo: Detalles de la iniciativa y ...
11/08/2025

RSSLC LLEVA AULA DE PREVENCIÓN DEL DENGUE AL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE QUILLABAMBA

Subtítulo: Detalles de la iniciativa y objetivos

La Red de Servicios de Salud La Convención (RSSLC), bajo la dirección ejecutiva de M.C. Javier Castilla Acuña y mediante el componente PROMSA del Programa Presupuestal Metaxénicas y Zoonosis, organizó una sesión educativa en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Quillabamba. Dirigida a estudiantes, la temática abordada fue “Dengue: síntomas, tratamiento y medidas preventivas”, con el fin de fomentar la conciencia sobre la salud y la prevención en la comunidad educativa.

Subtítulo: Participación y roles clave

La capacitación se llevó a cabo en dos grupos, dada la alta participación, y contó con la asignación de la promoción de salud a una today institucional educativa. El apoyo de la M.C. Rebeca Cruz centró la atención en la importancia de reconocer y eliminar criaderos de zancudos, complementando las acciones de limpieza y recolección de criaderos dentro y fuera de la institución, en cumplimiento del programa .

Subtítulo: Compromiso educativo y visión futura

El Instituto Pedagógico, con más de tres décadas de trayectoria y reconocido por su aporte a la educación intercultural, reafirmó su compromiso de formar profesionales conscientes del cuidado de la salud y del entorno. RSSLC agradece la disposición de la comunidad educativa y reitera que la prevención debe ser tarea de todos para lograr una Quillabamba libre de dengue.

sector agropecuario creció 8,8% en junio, impulsado por la mayor producción arándano y cacao•El crecimiento del sector t...
11/08/2025

sector agropecuario creció 8,8% en junio, impulsado por la mayor producción arándano y cacao

•El crecimiento del sector también se vio reflejado durante el primer semestre del 2025, con un aumentó de 2,8% en comparación al mismo periodo del año pasado.

Como parte del compromiso con la reactivación económica del país, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informó que el sector agropecuario registró un crecimiento del 8,8% en junio, frente al mismo mes del año pasado; impulsando por la mayor producción de arándano y cacao.

De esta manera, el incremento del sector agropecuario en junio fue impulsado por el aumento del subsector agrícola en +11,4% y el subsector pecuario en +2,7%.

Los principales productos que mostraron alzas en el sexto mes del año fueron: arándano +124% (por la mayor producción en La Libertad y Lambayeque y la normalización en el calendario de producción); cacao +33,3% (condiciones favorables en Ucayali y Ayacucho; y arroz cáscara +26,4% (mayor superficie cosechada en La Libertad, Lambayeque y Piura).

También se observaron aumentos en la producción de maíz amarillo duro que creció +18,9% (en La Libertad, Ancash y Amazonas); la aceituna en +17,72% (impulsado por las condiciones climáticas favorables en Tacna y Arequipa; la palta +9,6% (en Lambayeque y Lima), y papa +4,5% (en Cusco, Arequipa y Cajamarca, entre productos.

Mientras la producción pecuaria en ese mes registró un incremento de 2,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado obedeció en gran medida a la mayor producción de pollo, que se incrementó un 3,1% (principalmente por las mayores colocaciones en Lima, La Libertad y Arequipa); leche cruda de vaca +3,9% (principalmente en Arequipa, Lima y La Libertad); vacuno +2,2% (mayor saca en Huánuco y Piura) y porcino +3,4% (mayor saca en Lima e Ica).

El crecimiento del rubro agropecuario en junio es el segundo más alto de lo que va este año, cuando en mayo pasado el agro registró un aumento de 9,3%.

Crecimiento del primer semestre 2025

En el primer semestre del año (enero-junio), el sector agropecuario tuvo un crecimiento de 2,8% en comparación a lo producido en similar periodo del año 2024, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (+2,8%) del subsector pecuario (+3,0%).

En ese periodo, el alza del subsector agrícola fue sustentado principalmente por la mayor producción de diversos cultivos. Entre los productos más destacados se encuentran, la aceituna, que creció en 796% (en Tacna y Arequipa); mango +226% (en Piura, Ancash y Lambayeque) y el frijol caupí grano seco +146% (mayor superficie cosechada en Piura e Ica)

Además, se resaltaron en los primeros seis meses del año, la producción de palma aceitera +15,1% (mayor producción en Ucayali, San Martín y Huánuco); palta +9,5% (en Lambayeque, Lima y La Libertad) favorecido por las condiciones climáticas favorables durante la presente campaña agrícola; cacao +6,6% (mejora en los rendimientos del cultivo en Ucayali, Ayacucho y Junín), entre otros.

Mientras el subsector pecuario obtuvo un incremento de 3,0% durante el periodo enero a junio. Este aumento se debió principalmente a la mayor producción de pollo, que aumentó en 3,5% (principalmente por mayores colocaciones en Lima, La Libertad y Arequipa); leche cruda de vaca +4,3% (principalmente en Arequipa, La Libertad y Puno); porcino +3,7% (mayor saca en Lima e Ica) y vacuno +1,6% (mayor saca en Junín, Lima y Puno).

Dirección

QUILLABAMBA
Quillabamba
51

Teléfono

936243859

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Quillabamba Noticias Quillabamba publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

QUILLABAMBA, TIERRA BELLA

NOTICIAS Y VIVENCIAS