El Dominical de El Comercio

El Dominical de El Comercio Sitio oficial de El Dominical, suplemento cultural del diario El Comercio.

Carlo Vecce | En esta entrevista exclusiva, el autor de “Caterina” y “Vida de Leonardo”, desvela hallazgos sorprendentes...
13/07/2025

Carlo Vecce | En esta entrevista exclusiva, el autor de “Caterina” y “Vida de Leonardo”, desvela hallazgos sorprendentes en la biografía definitiva del genio renacentista.

En esta entrevista exclusiva, el autor de “Caterina” y “Vida de Leonardo”, desvela hallazgos sorprendentes en la biografía definitiva del genio renacentista.

Invitado por el Vaticano, Javier Cercas, ateo confeso, relata su insólito viaje con el Papa Francisco a Mongolia. Una in...
13/07/2025

Invitado por el Vaticano, Javier Cercas, ateo confeso, relata su insólito viaje con el Papa Francisco a Mongolia. Una inmersión profunda en la fe, los medios y la humanidad tras los muros de la Iglesia. Su presencia inaugura la Feria del Libro.

“En realidad yo viajé a China porque siempre quise vivir en un país socialista, y además creía que ahí iba a encontrar l...
13/07/2025

“En realidad yo viajé a China porque siempre quise vivir en un país socialista, y además creía que ahí iba a encontrar la felicidad. Al cabo de más de diez años no encontré ni lo uno ni lo otro”, afirmó Oswaldo Reynoso (1931-2016) en una entrevista realizada en 1994, poco después de haber regresado al Perú. Trajo de esa experiencia los materiales para escribir un cuento de ensoñada belleza, “En busca de Aladino” (1993), en el que exploraba los agrestes y al mismo tiempo sugestivos parajes mitológicos de la China interior. Pero también volvió con la semilla de lo que sería su novela más ambiciosa y pulida, “Los eunucos inmortales” que publicó a mediados de 1995, con cierta prensa, pero cuyo valor no fue entendido del todo por la crítica de aquel momento, situación similar a la que experimentó “Babel, el paraíso” (1993), notable ficción de Miguel Gutiérrez también ambientada en la China donde el socialismo estaba sumido en una crisis en la que solo quedaba aspirar a un humanismo liberador.

“El descubrimiento va más allá de lo anecdótico: reconfigura los espacios de estudio acerca de las relaciones entre poesía y psiquiatría en el Perú, asunto sobre el que todavía hay muchísimo que decir, Por todo esto el ensayo de Vera es de obligatoria consulta”.

Pienso en todo ello, cuando se han cumplido esta semana los diez años de la partida de otra educadora que cumplió otros ...
13/07/2025

Pienso en todo ello, cuando se han cumplido esta semana los diez años de la partida de otra educadora que cumplió otros muchos oficios para mí. Se trata de mi madre, Lilly Caballero. Nacida en Chimbote, ciudad que nunca olvidó, vino a Lima para estudiar en otro sitio amado, el Colegio Santa Úrsula. Muy joven, empezó a trabajar como maestra de niños y como profesora de otras maestras. La disciplina alemana fue una inspiración. Aprendí entonces que, bien llevada, la severidad de los padres puede ser una forma del amor más concreta que los mimos indiscriminados. Esa disciplina alemana fue corroborada por mi padre, también un maestro de profesión.

“Pienso en todo ello, cuando se han cumplido esta semana los diez años de la partida de otra educadora que cumplió otros muchos oficios para mí. Se trata de mi madre, Lilly Caballero”.

Película C’est pas moi de Leos Carax | El nuevo mediometraje del director francés es un ensayo fílmico que nos invita a ...
10/07/2025

Película C’est pas moi de Leos Carax | El nuevo mediometraje del director francés es un ensayo fílmico que nos invita a repensar el estado actual del cine y de las imágenes. Está disponible en MUBI.

Comentamos la cinta que retrata el nacimiento y ascenso a la fama de la agrupación que viene dando que hablar. Está disponible en Max.

El 5 de julio, el país llanero celebra su día nacional. A propósito, conversamos con Tony Vázquez-Figueroa, artista cara...
08/07/2025

El 5 de julio, el país llanero celebra su día nacional. A propósito, conversamos con Tony Vázquez-Figueroa, artista caraqueño, quien desentraña la compleja relación de su país con el petróleo. En su obra, el “oro negro” se convierte en metáfora para explorar la identidad venezolana.

El 5 de julio, el país llanero celebró su día nacional. A propósito, conversamos con Tony Vázquez-Figueroa, artista caraqueño, quien desentraña la compleja relación de su país con el petróleo. En su obra, el “oro negro” se convierte en metáfora para explorar la identidad venezolana.

El pintor Eduardo Tokeshi conjuró el miedo a la muerte dibujándola como una dulce compañera. Su más reciente libro ilust...
07/07/2025

El pintor Eduardo Tokeshi conjuró el miedo a la muerte dibujándola como una dulce compañera. Su más reciente libro ilustrado “La muerte un día de verano” resulta un canto a la vida.

El historiador José Ragas nos descubre una gesta inédita: la primera gran migración a Lima en la década de 1850. ¿Quiéne...
07/07/2025

El historiador José Ragas nos descubre una gesta inédita: la primera gran migración a Lima en la década de 1850. ¿Quiénes eran esos nuevos habitantes de la ciudad?

Hace una semana el tercer hombre más rico del mundo Jeff Bezos se casó con Lauren Sanchez, mexoamericana de tercera gene...
07/07/2025

Hace una semana el tercer hombre más rico del mundo Jeff Bezos se casó con Lauren Sanchez, mexoamericana de tercera generación, autora de un libro infantil exitoso llamado “La mosca que voló al espacio”. Bezos es famoso por la empresa Amazon, fundada en 1994. La idea de ofrecer libros en una red de venta digital cimentó su fortuna. Por otro lado, Bezos también tiene alguna relación con el mundo de habla hispana. Le debe su nombre a su padrastro, Miguel Bezos, un cubano de ascendencia española. Sanchez es una presentadora televisiva reconocida, con un premio Emmy a cuestas, y con una carrera filantrópica.

“Estas comparaciones podrían hacerse sobre situaciones en muchas partes del mundo. Cada uno podrá sacar sus conclusiones”.

Hacía mucho tiempo que no leía un ensayo sobre poesía peruana de la calidad y novedad de “El sistema del delirio: arte, ...
07/07/2025

Hacía mucho tiempo que no leía un ensayo sobre poesía peruana de la calidad y novedad de “El sistema del delirio: arte, trabajo y reforma psiquiátrica en el Perú de César Moro”, que acaba de publicar Rodrigo Vera en una intachable edición de Personaje Secundario. La historia del libro comienza a finales de 2020, cuando Yolanda Westphalen confía a Vera unos archivos en los que se detalla la estancia del poeta de La tortuga ecuestre en el hospital Larco Herrera a mediados de la década del treinta. El tema es incitante; si el autor se hubiese dispuesto a estudiarlo como un asunto cerrado, seguro que habría sido de por sí una entrega valiosa. Pero Vera va más allá y, preguntándose sobre la relación entre Moro y la locura, entronca con provecho varios segmentos de la realidad sociohistórica de su tiempo, en los que indaga por la postura y sensibilidad de un hombre que, al mismo tiempo que en el Perú se desarrollaba una intensa reforma psiquiátrica, blandió el agresivo estandarte del surrealismo, movimiento que abogaba por el delirio como fuente de placer y por la histeria como materia prima creativa.

“El descubrimiento va más allá de lo anecdótico: reconfigura los espacios de estudio acerca de las relaciones entre poesía y psiquiatría en el Perú, asunto sobre el que todavía hay muchísimo que decir, Por todo esto el ensayo de Vera es de obligatoria consulta”.

Película C’est pas moi de Leos Carax | El nuevo mediometraje del director francés es un ensayo fílmico que nos invita a ...
03/07/2025

Película C’est pas moi de Leos Carax | El nuevo mediometraje del director francés es un ensayo fílmico que nos invita a repensar el estado actual del cine y de las imágenes. Está disponible en MUBI.

El nuevo mediometraje del director francés es un ensayo fílmico que nos invita a repensar el estado actual del cine y de las imágenes. Está disponible en MUBI.

Irene Vallejo | De esos peligros no nos salva el orgullo, sino un cóctel burbujeante de humor y humildad. La antigua pal...
01/07/2025

Irene Vallejo | De esos peligros no nos salva el orgullo, sino un cóctel burbujeante de humor y humildad. La antigua palabra latina humilis deriva de humus, “tierra”. Significaba estar abajo, en un peldaño inferior del escalafón, sin privilegios ni pedigrí. No haber nacido arriba, arrogantes. El cristianismo dignificó el concepto, y en su imaginario se convirtió en la virtud opuesta a la soberbia: «Bienaventurados los humildes, pues ellos heredarán la tierra». El cielo estará, después de todo, entre el barro. No olvidemos que el humus o mantillo, en términos geológicos, es la capa que enriquece la naturaleza, la fertiliza y la hace crecer. La humildad también puede ser fértil, como conciencia de la propia ignorancia, de nuestros desastres, tropiezos y tonterías, como apertura a aprender. Las limitaciones nos hacen humanos –otra palabra de la misma familia–. Nada germina en piedra sólida, mientras la tierra frágil alimenta el cultivo y la cultura.

“La antigua palabra latina humilis deriva de humus, ‘tierra’. Significaba estar abajo, en un peldaño inferior del escalafón, sin privilegios ni pedigrí. No haber nacido arriba, arrogantes”.

Dirección

Rímac

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Dominical de El Comercio publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

El Dominical

Suplemento cultural del Diario El Comercio