El Periodico Sur

El Periodico Sur Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de El Periodico Sur, Sitio web de noticias y medios de comunicación, Samegua.

Empresa dedicada a edición distribución publicación diaria de noticias, encuestas, capacitación, producción, procesamiento, servicios de comunicaciones y otros.

RESTAURANTE PERUANO EN WASHINGTON RECIBE CERTIFICACIÓN POR OFRECER AUTÉNTICA COMIDA PERUANAEl restaurante Peruvian Broth...
15/07/2025

RESTAURANTE PERUANO EN WASHINGTON RECIBE CERTIFICACIÓN POR OFRECER AUTÉNTICA COMIDA PERUANA
El restaurante Peruvian Brothers, ubicado en la capital de Estados Unidos, ha sido reconocido con la certificación “Auténtica Cocina Peruana”, una distinción que asegura que sus platos están hechos con ingredientes, recetas y técnicas tradicionales del Perú.
Esta certificación es otorgada por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), con el respaldo de la Marca Perú, y tiene como objetivo principal proteger la gastronomía peruana en el extranjero, motivar el uso de productos peruanos y ofrecer a los comensales una experiencia verdaderamente peruana.
Un sueño hecho realidad
Peruvian Brothers fue creado por los hermanos Giuseppe y Mario Lanzone, nacidos en La Punta, Callao, quienes decidieron compartir los sabores con los que crecieron en su tierra natal.
La idea nació cuando ambos recordaban las butifarras que comían con su familia y sintieron el deseo de revivir ese sabor. Así, decidieron comenzar un negocio en plena moda de los food trucks (camiones de comida), donde adaptaron un vehículo y empezaron a vender platos típicos peruanos.
Gracias al talento culinario de Mario y la visión empresarial de Giuseppe, sus butifarras y chicha morada empezaron a ganar popularidad rápidamente entre los estadounidenses. El negocio creció, y hoy ya cuentan con un restaurante fijo, una carta variada que incluye pollo a la brasa, lomo saltado, empanadas, ensalada de quinua, entre otros.
Reconocimiento en la capital de EE.UU.
Peruvian Brothers no solo atiende al público general, también es el único restaurante con atención exclusiva al Capitolio de EE.UU., y recientemente ha abierto un nuevo local dentro de uno de los edificios de la empresa Amazon.
El crecimiento del negocio ha sido constante. En 2014, su primer camión fue elegido como el mejor food truck del área por el medio Washington City Paper. En 2023, fueron finalistas en las categorías de Mejor Food Truck y Mejor Pollo Peruano en la encuesta “Lo Mejor de DC”.
Sobre la certificación
Para obtener la certificación “Auténtica Cocina Peruana”, el restaurante pasó por una evaluación técnica muy detallada. Un comité de chefs y docentes especializados en cocina peruana revisó cuidadosamente los ingredientes, la preparación de los platos y la presentación, garantizando que todo cumpla con los altos estándares de la gastronomía nacional.

28,6% DE LAS MUJERES DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD VIVE BAJO LA DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LA PAREJA O EXPAREJAEl Instituto Nac...
14/07/2025

28,6% DE LAS MUJERES DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD VIVE BAJO LA DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LA PAREJA O EXPAREJA

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (Enares) 2024, el 28,6% de las mujeres de 18 y más años de edad dependen de su pareja o expareja para cubrir sus necesidades económicas en alimentación, salud, vivienda, educación, recreación u otros.

Por departamentos se observa que Lambayeque tiene el más alto porcentaje de mujeres con dependencia económica de la pareja o expareja con 45,1%, continúa La Libertad con 40,7% y Áncash con 37,5%. Por el contrario, los departamentos con menor proporción fueron Tacna (17,3%), Puno (16,7%) y Madre de Dios (12,1%).

La presentación de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (Enares) 2024 estuvo a cargo del jefe del INEI, Dr. Gaspar Morán Flores, durante la ceremonia realizada en la sede del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que contó con la presencia de la ministra, F***y Esther Montellanos Carbajal.

14 de cada 100 mujeres fueron víctimas de violencia psicológica por parte de la pareja o expareja en los últimos 12 meses
La Enares 2024 reveló que el 14,1% de mujeres de 18 y más años de edad sufrió violencia psicológica por parte de su pareja o expareja en los últimos 12 meses. Las formas de violencia psicológica más frecuentes es ignorar o rechazar a la mujer para que se sienta mal, insultos o burlas frente a los demás, celarla o vigilarla.
El mayor porcentaje de mujeres víctimas de violencia psicológica se registró en Apurímac (31,4%), Cusco (28,4%) y Ayacucho (21,8%). En tanto que, menor proporción se reportó en La Libertad (8,2%), Cajamarca (9,6%) e Ica (9,7%).
En los últimos 12 meses, el 4,4% de mujeres de 18 y más años de edad fueron víctimas de violencia física ejercida por la pareja o expareja
En el año 2024, el 4,4% de las mujeres de 18 y más años manifestaron haber sido agredidas físicamente por la pareja o expareja en los últimos 12 meses. Este tipo de violencia se traduce en bofetadas o cachetadas, puñetazos, empujones, sacudidas, arrastres o tirarlas al suelo, entre otros.
El 2,4% de mujeres de 18 y más años de edad sufrió violencia sexual en los últimos 12 meses
El 2,4% de las mujeres de 18 y más años de edad fue víctima de violencia sexual en los últimos 12 meses. Entre las formas de violencia por parte de la pareja o expareja, declaradas con frecuencia figuran: relaciones sexuales con el uso de la fuerza, intento de relaciones sexuales mediante el uso de la fuerza física, relaciones sexuales por miedo a lo que él le podía hacer y tocamientos en partes íntimas en contra de su voluntad.
34,1% de las mujeres sufrieron violencia interparental durante la niñez
En el año 2024, el 34,1% de las mujeres de 18 y más años de edad manifestaron haber padecido violencia interparental durante la niñez, es decir, fueron testigos de la violencia que sufrió la madre o mujer que la criaba, por parte de la pareja o expareja.

A nivel departamental, Apurímac registró la mayor proporción de víctimas de este tipo de violencia con 60,2%, seguido de Puno y Cusco con 53,2%, cada uno. Mientras que menor porcentaje se observó en Ica con 17.5%. Cajamarca 22,2% y Piura 22,5%.

Cabe indicar que en el caso de los hombres de 18 y más años de edad, el 34,0% fue víctima de violencia interparental en la niñez.

El 80,8% de los hombres tolera la violencia contra las mujeres
La Enares de 2024 reveló que el 80,8% de los hombres de 18 y más años de edad tolera la violencia contra la mujer; y en las mujeres dicha proporción representa el 70,9%.

Según la investigación, las formas más frecuentes de tolerancia hacia la violencia contra las mujeres fueron: Si una mujer decide emborracharse y es violada, ella es responsable; la mujer que es infiel debe ser castigada por su pareja; si el hombre trae dinero a casa, ella debe obedecer; si la mujer no se resiste, no puede decir que fue violada.

56,5% de los hombres justifican la violación sexual contra las mujeres
A nivel nacional, el 56,5% de los hombres de 18 y más años de edad justificó la violación sexual contra la mujer: Las formas más frecuentes de violencia fueron: Si la mujer decide emborracharse y es violada, ella es responsable; si una mujer no se resiste, no se puede decir que fue violación; la mujer debe estar dispuesta a tener relaciones sexuales cuando su pareja lo desea, entre otras.

71,3% de la población de 18 y más años aprueban actitudes sexistas
De acuerdo con los resultados de la Enares 2024, el 71,3% de la población de 18 y más años aprueba actitudes sexistas. Según s**o, estas proporciones representaron el 76,2% en los hombres y el 66,5% en las mujeres.

Las actitudes sexistas que se presentan con mayor frecuencia son: preferir que el padre viaje en lugar de la madre por trabajo, las decisiones importantes en la familia sean tomadas por el hombre, soportar y no denunciar actos de violencia por el bien de los hijos y que las mujeres pidan permiso a sus parejas cuando quiere salir sola.

46 de cada 100 niñas y niños de 9 a 11 años fueron víctimas de violencia por parte de sus padres
La Enares 2024 mostró que, a nivel nacional, el 45,9% de las niñas y niños de 9 a 11 años sufrieron violencia psicológica o física por parte de la madre o padre o de quienes hagan sus veces, en los últimos 12 meses. Según s**o, los niños víctimas de violencia representaron el 47,3% y las niñas el 44,6%.
Las formas de violencia psicológica más frecuentes son: insultos o lisuras y mencionarles que todo lo que hacen o dicen está mal; y en violencia física, son comunes los golpes con correa, soga, palo u otro objeto; y jaladas de oreja y cabello.

44,0% de alumnos de 9 a 11 años fueron agredidos por otro estudiante
En el ámbito escolar y de acuerdo con la Enares 2024, el 44,0% de las niñas y niños de 9 a 11 años de edad sufrió violencia psicológica o física por parte de un compañero o alumno de otro colegio durante los últimos 12 meses. Según s**o, se observó que el 45,2% de las niñas y el 42,8% de los niños fueron víctimas de violencia escolar como insultos, burlas, desprecio, apodos o “chapas”, jalones de cabello u orejas, patadas, puñetazos, codazos o rodillazos, entre las más frecuentes.

43,6% de adolescentes sufrieron violencia por parte de sus padres
En el caso de los adolescentes de 12 a 17 años de edad, el 43,6% manifestó haber sido víctima de violencia psicológica o física por parte de sus padres o de quienes hagan sus veces, en los últimos 12 meses. Por s**o, se aprecia que las víctimas de violencia psicológica o física alcanzó al 48,0% de las mujeres y al 38,9% de los hombres.

45,9% de adolescentes fueron agredidos por otro estudiante
En el ámbito escolar, los adolescentes que sufrieron violencia psicológica o física por parte de un compañero o alumno de otro colegio representaron el 45,9% en los últimos doce meses. De ellos, el 42,8% fueron hombres y el 48,9% mujeres.

Es importante mencionar que las formas de violencia escolar declaradas con frecuencia fueron: chismes que hacen sentir mal, insultos, burlas, desprecio, cachetadas, cocachos, pellizcos, nalgadas y jalones de cabello u orejas. En tanto que las de tipo sexual pueden ser comentarios o bromas sexuales y tocamientos incómodos en alguna parte del cuerpo.

El 22,4% de adolescentes mujeres sufrieron violencia sexual por un agresor distinto a la pareja o expareja
La Enares 2024 reveló que el 22,4% de adolescentes mujeres de 12 a 17 años fue víctima de violencia sexual por un agresor distinto a la pareja o expareja, en los últimos 12 meses. Las formas de agresión más frecuentes fueron: comentarios o bromas de tipo sexual, mensajes privados de tipo sexual, miradas a sus partes íntimas y tocamientos incómodos en alguna parte de su cuerpo.
Al referirnos al acoso sexual, el 21,7% de las adolescentes de 12 a 17 años padecieron esta situación por un agresor distinto a la pareja o expareja en los últimos 12 meses.
El 19,0% de adolescentes hombres ejerció violencia contra otro estudiante
La Enares 2024 reveló que el 19,0% de adolescentes hombres de 12 a 17 años de edad ejerció violencia contra un compañero o alumno de otro colegio en los últimos 12 meses. Esta violencia se reflejó en insultos o amenazas, ignorar o sacar del grupo a un compañero o compañera, golpear a sus compañeros o alumnos de otros colegios.

14/07/2025
HUÁNUCO: SERFOR Y GOBIERNO REGIONAL ENTREGAN 67 CONTRATOS DE CESIÓN EN USO PARA SISTEMAS AGROFORESTALESEl Servicio Nacio...
07/07/2025

HUÁNUCO: SERFOR Y GOBIERNO REGIONAL ENTREGAN 67 CONTRATOS DE CESIÓN EN USO PARA SISTEMAS AGROFORESTALES
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) participó de la entrega, hecha por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Huánuco, de 67 Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) a 54 productores forestales y agropecuarios, con el fin de que formalicen sus actividades productivas en tierras de dominio público.
Con estos documentos se promueve la adopción de medidas de conservación, el aprovechamiento sostenible de los bosques y la recuperación de los servicios ecosistémicos del bosque.
Las áreas de los contratos a otorgar se encuentran ubicadas en los distritos de Tournavista, Yuyapichis, Puerto Inca, Codo de Pozuzo y Honoria, de la provincia de Puerto Inca. Asimismo, el área total de los CCUSAF otorgados abarca una superficie total de 3044 hectáreas, donde se cultiva principalmente cacao y pastos para ganadería; y se aprovecha de manera sostenible árboles para obtener madera.
Este otorgamiento de los CCUSAF en Huánuco es producto del trabajo coordinado entre el gobierno regional, gobiernos locales, SERFOR, MIDAGRI y Ministerio del Ambiente (MINAM), así como al respaldo financiero de la Iniciativa Internacional sobre Clima y Bosques de Noruega (NICFI), mediante la ejecución de Profonanpe, en el marco de la Declaración Conjunta de Intención (DCI).
Erasmo Otárola, director ejecutivo del SERFOR, sostuvo que “con los CCUSAF que hemos entregado, los productores no solo tendrán seguridad jurídica sobre los terrenos donde trabajan la tierra, sino que también aportaremos de manera contundente a los esfuerzos nacionales por mitigar los efectos del cambio climático”.
Los CCUSAF promueven un modelo de producción que respeta los bosques remanentes, incorpora especies maderables y aplica prácticas de conservación. De esta forma se contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al cumplimiento de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) del Perú. Adicionalmente, a través de los CCUSAF los beneficiarios tienen mayor oportunidad de acceder a financiamiento, asistencia técnica y a la participación en mecanismos de pago por servicios ecosistémicos, lo que promueve una mejora integral de su calidad de vida.
LOS CCUSAF PARA LA PROTECCIÓN DEL BOSQUE
El SERFOR brinda apoyo técnico y operativo a nueve departamentos del país en el fortalecimiento de sus capacidades para implementar los contratos CCUSAF: Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco, Cajamarca, Junín, Cusco y Puno.
El liderazgo del MIDAGRI, acompañado por el soporte técnico del SERFOR, es clave para implementar los CCUSAF y consolidar los sistemas agroforestales como una solución frente a la deforestación. A junio de 2025, se ha logrado entregar más de 1490 CCUSAF, emitidos por los gobiernos regionales con el acompañamiento de SERFOR. Durante el presente año se proyecta entregar más de 2000 CCUSAF y beneficiar a más de 1900 agricultores.
A la fecha, se registran más de 6,000 hectáreas bajo sistemas agroforestales formalizados, en donde se cultivan productos como café, cacao, frutales y especies forestales nativas.

SERFOR RESCATA Y LIBERA A TRES AVES SILVESTRES HALLADAS EN TACNAEn menos de dos semanas, el Servicio Nacional Forestal y...
25/05/2025

SERFOR RESCATA Y LIBERA A TRES AVES SILVESTRES HALLADAS EN TACNA
En menos de dos semanas, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), rescató y devolvió a su entorno natural a tres aves silvestres encontradas en zonas urbanas de la ciudad de Tacna. Las acciones fueron lideradas por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Moquegua – Tacna del SERFOR.
El primer caso corresponde a un ejemplar juvenil de Polla de Agua Común (Gallinula galeata) hallado en el interior de una vivienda en la avenida Collpa, cerca del colegio Humboldt. Un ciudadano reportó el hallazgo al SERFOR, y el personal técnico acudió para rescatar al ave e iniciar los protocolos de custodia y evaluación clínica.
Días después, se rescató a otro ejemplar adulto de la misma especie en el Complejo Fronterizo Santa Rosa, en el distrito La Yarada Los Palos. El ave fue ubicada en uno de los ambientes del recinto y, tras la intervención de los especialistas, fue trasladada a la oficina de control fronterizo del ATFFS para su atención.
El tercer rescate involucró a una Golondrina de Mar de Markham (Hydrobates markhami), especie catalogada como Vulnerable por el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI. Fue encontrada cerca del mercado Grau y trasladada por un ciudadano a su vivienda en Alto de la Alianza antes de ser entregada a SERFOR. Al no presentar lesiones ni signos de estrés, también fue liberada.
Se presume que los tres ejemplares habrían caído por desorientación durante su paso por la ciudad. Durante su evaluación, se constató que no presentaban lesiones visibles, mostraban un comportamiento activo y conservaban su capacidad de vuelo. Por ello, luego de un periodo breve de rehabilitación, fueron liberados en su entorno natural respectivamente.
“Estos casos reflejan el compromiso de la ciudadanía y la importancia de actuar con rapidez. Agradecemos a quienes reportaron oportunamente, ya que una intervención adecuada garantiza la recuperación de las especies. La fauna silvestre forma parte de nuestro patrimonio natural y su protección es responsabilidad de todos”, declaró Javier Balbín Durand, Administrador Técnico de la ATFFS Moquegua - Tacna.
Finalmente, SERFOR recordó a la ciudadanía que todas las especies silvestres están protegidas por ley, e instó a reportar cualquier avistamiento fuera de su hábitat mediante el aplicativo

Dirección

Samegua

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El Periodico Sur publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El Periodico Sur:

Compartir