03/08/2023
Mochica - Loma Negra, Piura (500 a.C. - 500 d.C.)
Impresionante disco de cobre dorado representa un cangrejo rodeado por bandas circulares de oro lisas y en relieve que se alternan.
El adorno se cortó originalmente de una hoja más grande de cobre martillado y posteriormente se doró. Se quitaron porciones de la hoja para crear la figura central más cinco anillos concéntricos conectados por seis bandas o rayos radiantes. Las bandas circulares primera, tercera y más externas están sin trabajar, mientras que las bandas segunda y cuarta se han grabado en relieve para representar seis peces de perfil.
El cangrejo, repujado central está magistralmente representado con tallos de ojos, partes de la boca, tenazas, caparazón, patas y cola en relieve. Incluso se indican los puntos de articulación de las articulaciones de las piernas. Al igual que con el cangrejo, cada pez en la banda interior ha sido delicadamente repujado para indicar la anatomía facial, escamas y aletas de la piscine. La cuarta banda circular representa un bagre manchado ilustrado en una vista dorsal que representa ojos, aletas y escamas. Las superficies lisas, incluidos los rayos y las tres bandas circulares lisas, están adornadas con colgantes dorados fijados al disco por finos alambres dorados unidos a la parte posterior. Los cables que sostienen los colgantes están orientados de modo que solo cuando la figura central, el cangrejo, esté apuntando hacia arriba, cuelguen correctamente. (En cualquier otra orientación, algunos de los discos colgarían más allá de los bordes del respaldo). Uno puede imaginar el efecto brillante de la luz del sol reflejándose en los elementos sólidos y relucientes de este objeto.
En la iconografía moche, los cangrejos son uno de los principales animales que aparecen en el panteón de los guerreros antropomórficos (Donnan y McClelland, 1999). Los combatientes con cuerpos de cangrejo y otros atributos de crustáceos pero con cabezas humanas se encuentran a menudo en cerámicas modeladas y pintadas de Moche. No está claro qué características elevaron a esta criatura marina a una de las más estimadas: ¿Fue la capacidad del cangrejo para vivir tanto bajo el agua como a lo largo del borde del mar visto como un símbolo de la capacidad de un guerrero para trascender reinos? ¿O las poderosas pinzas del cangrejo fueron vistas como metáforas del poder militar? ¿O fue algún otro rasgo que no nos queda claro pero que es evidente para los espectadores moche? Como no hubo tradición de escritura en los Andes prehispánicos, los significados específicos de tales imágenes siguen siendo esquivos.
La sofisticación técnica requerida para la creación de objetos como este llevó a los académicos a referirse a este período como la Era de los Maestros Artesanos (Bennett y Bird, 1949; Castillo 2017). Sin embargo, la tecnología empleada para producir estos objetos de metal ornamentados sigue siendo objeto de estudio (Lechtman, 1982; Schorsch, 1998).