Infonoticias Huaraz

Infonoticias Huaraz Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Infonoticias Huaraz, Medio de comunicación/noticias, San Juan de Tarucani.

Infonoticias Huaraz, perteneciente al GRUPO AGENDA ÁNCASH es un medio de comunicación digital enfocado a informar de los acontecimientos locales, regionales y nacionales.

Gobierno destina al Midis más de S/94.5 millones para fortalecer intervenciones sociales en 2025• Se continuará acondici...
06/08/2025

Gobierno destina al Midis más de S/94.5 millones para fortalecer intervenciones sociales en 2025

• Se continuará acondicionando cocinas y almacenes en colegios de Lima y Callao, en el marco del nuevo Programa de Alimentación Escolar.

• Permitirá generar empleo temporal en infraestructura vial y autoriza el mantenimiento de comisarías; todo ello será ejecutado por Foncodes.

El Gobierno autorizó al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en el marco del Crédito Suplementario, a realizar modificaciones presupuestarias hasta por S/94 547 131 con el objetivo de financiar un conjunto de medidas vinculadas al desarrollo social y la seguridad ciudadana, fortaleciendo sus intervenciones en este segundo semestre del 2025.

Así, a través del programa Foncodes, se destinará hasta S/32 959 029 para continuar con el acondicionamiento y mantenimiento de cocinas y almacenes de Instituciones Educativas de Lima y Callao, lo cual permitirá contar con espacios idóneos para el piloto “Desayuno en mi cole”. Durante estos trabajos, se espera generar 5500 empleos temporales, aproximadamente.

Asimismo, se ejecutará un presupuesto de S/54 862 900 para el mantenimiento de infraestructura vial en los caminos rurales, con lo cual se prevé que generará, mediante los núcleos ejecutores, empleo temporal para alrededor de 1700 personas, en beneficio de la población más vulnerable del país.

En esa línea, el programa Foncodes del Midis también realizará el seguimiento y monitoreo de los proyectos Haku Wiñay, Mi Emprendimiento Mujer y Mejorando Vidas, para lo cual se le ha asignado una partida de S/1 623 200. Con esta medida se busca fortalecer los proyectos productivos y emprendimientos del Midis e impulsar la inclusión económica de más peruanas y peruanos.

De igual forma, en virtud a dicha Ley del crédito suplementario, se orientarán S/1 127 827 para ampliar el presupuesto del Programa Nacional PAIS, a efecto de promover el desarrollo de caravanas multisectoriales y campañas de las Plataformas Intersectorial de Acción Social - PIAS Terrestres, que tienen por finalidad, acercar los servicios del Estado a más peruanos en los centros poblados más alejados del Perú, en el presente año.

Con ello, se reforzará el desarrollo de un mayor número de intervenciones multisectoriales que son gestionadas por los Tambos del programa PAIS, en beneficio de las comunidades rurales que se encuentren en el ámbito de intervención de estas plataformas.

En el caso de las PIAS Terrestres, con esta nueva asignación presupuestal, se garantiza la continuidad de las campañas multisectoriales que se realizarán en los próximos meses en Puno y Piura, regiones que se suman a La Libertad, Lambayeque, Arequipa y Amazonas. Con el apoyo del Ejército del Perú, la meta para este año, en el caso de las PIAS Terrestres, es atender a más de 6000 personas, facilitándoles el acceso a 24 000 atenciones sociales.

También se ha previsto hasta por S/1 millón, en el monitoreo, supervisión y apoyo a la gestión en ollas comunes, comedores populares y comités del Programa Vaso de Leche, a nivel nacional.

Mantenimiento de comisarías
En tanto, la norma autoriza, de manera excepcional, al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través de Foncodes, a ejecutar intervenciones orientadas a la reducción de la inseguridad ciudadana en distritos con mayores índices de criminalidad o que se encuentren afectados simultáneamente por este tema y por la pobreza.

De esta forma, el programa social del Midis realizará el mejoramiento y/o rehabilitación de comisarías, orientadas a la reducción de la inseguridad ciudadana.

En ese contexto, está facultado para realizar la instalación de cámaras de videovigilancia, equipamiento tecnológico y otras acciones complementarias, que contribuyan a mejorar las condiciones de seguridad ciudadana de los distritos priorizados.

  | MIDAGRI declara el “Día Nacional de la Palta Peruana” cada tercer viernes de agosto- De esta manera, se busca recono...
06/08/2025

| MIDAGRI declara el “Día Nacional de la Palta Peruana” cada tercer viernes de agosto

- De esta manera, se busca reconocer la importancia económica, nutricional y cultural de este fruto bandera del agro nacional.

El Perú da un nuevo paso en la revalorización de sus productos emblemáticos al declarar oficialmente el tercer viernes de agosto de cada año como el “Día Nacional de la Palta Peruana”, una fecha que busca destacar el aporte nutricional, económico y cultural de este fruto bandera. La medida fue formalizada mediante la Resolución Ministerial N.º 0292-2025-MIDAGRI, publicada en el Diario Oficial El Peruano.

La palta peruana se ha convertido en un símbolo del agro nacional. En 2024, el país exportó más de 571 mil toneladas de este producto a más de 67 mercados internacionales, consolidándose como el segundo mayor exportador mundial, solo detrás de México. Estados Unidos, Países Bajos, Chile y países asiáticos son los principales destinos.

Este fruto no solo genera ingresos para miles de productores, sino que también es altamente valorado por sus propiedades nutricionales. Contribuye a mejorar la salud cardiovascular, controlar el peso, proteger la salud ocular y prevenir enfermedades crónicas no transmisibles gracias a su perfil rico en grasas saludables.

Promoción del consumo interno e identidad cultural

El “Día Nacional de la Palta Peruana” busca además revalorar su origen, fomentar su consumo dentro del país y promover una producción sostenible. Esta iniciativa refuerza la identidad cultural y alimentaria del Perú, al tiempo que impulsa oportunidades para los pequeños agricultores.

La declaratoria fue impulsada por la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass) y respaldada por informes técnicos del MIDAGRI, que destacaron la relevancia económica, nutricional y social del producto, alineándose con los objetivos de la Política Nacional Agraria 2021-2030.

La disposición fue publicada el 6 de agosto de 2025 en el Diario Oficial El Peruano, como parte de las acciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego para fortalecer el posicionamiento de los productos bandera del país y fomentar un agro más competitivo, saludable y sostenible.

NACIONAL | MIDAGRI: Gobierno logró 59 nuevos accesos de productos agropecuarios hacia 22 mercados internacional- De esta...
02/08/2025

NACIONAL | MIDAGRI: Gobierno logró 59 nuevos accesos de productos agropecuarios hacia 22 mercados internacional

- De esta manera, el MIDAGRI mejoró las oportunidades comerciales para los productores peruanos, incrementando las ventas por agroexportaciones.

En el marco del Mensaje Presidencial por Fiestas Patrias, el Gobierno anunció que se ha logrado concretar 59 nuevos accesos para los productos agropecuarios peruanos, que han permitido incrementar las ventas por agroexportaciones en beneficio de la economía nacional.

De esta manera, el MIDAGRI registró al cierre del 2024, ventas por más de USD 12 700 millones de dólares, impulsado por el acceso a nuevos mercados del mundo-con mayor demanda- la mejora en la disponibilidad hídrica y la sanidad agraria de lo que se produce en diversos valles del país.

La gestión de acceso a nuevos mercados, está a cargo del SENASA, quienes durante el presente Gobierno han logrado que 59 productos agropecuarios (42 productos vegetales y 17 productos pecuarios) accedan a 22 mercados internacionales; certificando arándanos, uvas, cítricos, limón, naranja, toronja, castaña, pecana, entre otros productos hacia México, Malasia, China, Vietnam, Indonesia, Nueva Zelanda, Brasil, Argentina, Israel, Emiratos Árabes, entre otros.

Los productos peruanos continúan consolidándose como uno de los principales productos de exportación agraria. Este crecimiento sostenido ha sido posible gracias al cumplimiento de los requisitos técnicos exigidos por los países importadores, a nuestras condiciones climáticas favorables y al esfuerzo constante de los productores por mejorar sus prácticas agrícolas.

Agricultura familiar

Un aspecto destacado es la creciente participación de la agricultura familiar en la cadena exportadora, con productores de regiones como Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Áncash, quienes se vienen integrando progresivamente a este circuito agroexportador.

La incorporación de pequeños productores al comercio internacional no solo fortalece la economía rural, sino que también evidencia el impacto positivo del trabajo articulado entre el Estado y los agricultores.

Por dar un ejemplo, en el Perú existen alrededor de 28 000 productores de palta, de los cuales el 97% pertenecen tienen menos de 5 hectáreas, es decir pertenecen a la agricultura familiar, que en su mayoría están ubicados en Ayacucho (5,826), Lima provincias y valles interandinos (5,080), Huancavelica (3,455) y Áncash (3,240). Este grupo constituye la base del crecimiento agroexportador del sector.

Este esfuerzo ha sido esencial para alcanzar durante el primer semestre las 433 mil toneladas durante el 2025, lo que representa un incremento del 32 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Proyecciones al 2026

En lo que va del año 2025, se ha logrado el acceso fitosanitario de 18 productos (13 agrícolas y 5 pecuarios): Papa fresca y arándanos a Bolivia; semillas de cebolla a Colombia; papa fresca, flores cortadas de Liatris y Gypsophila a Brasil; semilla de maíz hacia Argentina; Pitahaya y flor cortada de tulipán a Uruguay; esquejes de uva a Nicaragua, semillas de Kudzu a Indonesia; granada y tangerina a México; uva de mesa a Israel; papa in vitro a Paraguay.

Además, en estos momentos se viene negociando un protocolo agroexportador con Indonesia, que es un mercado de 285 millones de personas, interesados en los arándanos, rubro de la agroexportación en el que el Perú ha alcanzado el primer lugar en el mundo.

Para lograr estos nuevos accesos y los que vendrán, desde el SENASA venimos realizando diversas reuniones bilaterales técnicas, entre las principales en Estados Unidos, Unión Europea, Taiwán, China, Japón, México, Filipinas, Vietnam e Indonesia, a fin de gestionar productos como espárragos, granada, pitahaya, arándanos, cítricos, palta, mango, entre otros.

NACIONAL | Midis anuncia segundo pago de S/350 a usuarios de Pensión 65 desde este 4 de agosto• La nueva subvención a ni...
02/08/2025

NACIONAL | Midis anuncia segundo pago de S/350 a usuarios de Pensión 65 desde este 4 de agosto

• La nueva subvención a nivel nacional, a más de 824 mil usuarios, representa una inversión bimestral superior a S/82 millones, informó el director ejecutivo de Pensión 65, Luis Aguilar.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció que a partir del lunes 4 de agosto el programa Pensión 65 iniciará el segundo pago bimestral -que tiene el incremento de la subvención- de S/350, en beneficio de más de 824 mil usuarios adultos mayores.

El director ejecutivo, Luis Aguilar, precisó que este aumento significa una inversión bimestral de S/82 millones 435 mil 100, correspondiente al padrón del periodo julio-agosto.

“Todos nuestros adultos mayores recibirán por segunda vez sus S/350. Este incremento representa un esfuerzo importante del gobierno de la presidenta Dina Boluarte, por garantizar una vida digna y con mayor seguridad económica de nuestros adultos mayores. El cobro se puede realizar en las agencias del Banco de la Nación y también a través de tarjetas de débito”, detalló Aguilar.

Este incremento de S/100 en la subvención marca un hecho histórico, al tratarse del primer aumento en 13 años desde la creación de Pensión 65.

Distribución departamental
A nivel regional, Cajamarca concentra el mayor incremento presupuestal, con más de S/9 millones adicionales. Le siguen Lima y Puno, con más de S/7 millones cada una.

Asimismo, los departamentos con mayor número de usuarios son: Cajamarca (90,325), Lima (73,298), Puno (72,838), Piura (64,299), Cusco (58,470), Áncash (48,075), La Libertad (41,953), Ayacucho (41,338), Junín (39,628), Loreto (39,502), Huánuco (37,626), San Martín (35,893), Apurímac (33,109), Huancavelica (29,221), Lambayeque (26,789), Amazonas (20,534), Ucayali (19,319), Arequipa (15,735), Pasco (9,508), Ica (9,009), Tumbes (7,015), Tacna (4,296), Moquegua (3,980), Madre de Dios (2,591).

Cobro rápido y seguro
Pensión 65 recordó que más de 745 mil usuarios ya cuentan con tarjetas de débito del Banco de la Nación, lo que les permite realizar el cobro de manera rápida, segura y sencilla a través de cajeros automáticos y agentes Multired a nivel nacional.

Gobiernos Regionales ya pueden usar recursos del canon minero para el control de plagas priorizadas- Gestión del MIDAGRI...
02/08/2025

Gobiernos Regionales ya pueden usar recursos del canon minero para el control de plagas priorizadas

- Gestión del MIDAGRI permitió que autorización para el uso de estos recursos se apruebe mediante la Ley de Crédito Suplementario, aprobada por el Congreso.

(Lima, 1 de agosto de 2025). – El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego anunció que los Gobiernos Regionales podrán hacer uso de los recursos del canon minero para financiar acciones de control y erradicación de plagas priorizadas en diversas cadenas productivas, con énfasis en cultivos afectados por la mosca de la fruta.

Esta medida busca fortalecer la sanidad agraria en las regiones, con especial énfasis en el control y erradicación de la plaga mosca de la fruta, una de las plagas más agresivas que perjudican cultivos de alto valor comercial, como cítricos, uvas, mangos, arándanos entre otros; y cuyo control ha sido trascendental para la expansión de nuestras agroexportaciones.

Para la ejecución efectiva de estas acciones, los Gobiernos Regionales deberán coordinar estrechamente con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), entidad técnica especializada del MIDAGRI encargada de velar por la sanidad vegetal y la inocuidad agroalimentaria.

El financiamiento permitirá desarrollar intervenciones como campañas fitosanitarias, monitoreo de plagas, capacitación a productores, adquisición de insumos, entre otras medidas que contribuirán a proteger la producción agrícola, mejorar su calidad e impulsar su acceso a mercados nacionales e internacionales. De esta manera los gobiernos regionales podrán apoyar a los pequeños productores a insertarlos en las cadenas agroexportadoras.

La autorización para el uso de dichos recursos se encuentra estipulada en la quincuagésima primera disposición complementaria de la Ley que aprueba el Crédito Suplementario. Estas acciones se enmarcan dentro del Programa Presupuestal 0040 “Mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal” que se ejecutará previa coordinación el SENASA, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Para la implementación de lo dispuesto en la presente norma, exceptúase a los gobiernos regionales, de lo establecido en el inciso 3 del numeral 48.1 del artículo 48 del Decreto Legislativo Nº 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público.

Crédito suplementario

La Ley de Crédito Suplementario es una norma aprobada por el Congreso que autoriza al Estado a ampliar el presupuesto público del año fiscal en curso, utilizando recursos adicionales que no fueron contemplados en el presupuesto inicial.

En términos simples, permite al Gobierno asignar más dinero a ciertos sectores o programas, cuando hay ingresos extraordinarios (como mayores ingresos tributarios, excedentes del canon minero, préstamos, entre otros).

Sunarp lanza nuevo trámite 100 % digital para el cambio de placa vehicular!✓ Más de 820 mil ciudadanos podrán hacerlo de...
02/08/2025

Sunarp lanza nuevo trámite 100 % digital para el cambio de placa vehicular!
✓ Más de 820 mil ciudadanos podrán hacerlo desde casa, sin colas ni papeles.

A partir de hoy, los propietarios de vehículos con placas antiguas inscritas antes del 2010 ya pueden realizar el cambio de placa vehicular de forma 100 % digital, rápida y segura, sin necesidad de acudir a una oficina registral. Este nuevo servicio es parte del proceso de modernización que impulsa la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) en beneficio directo de la ciudadanía.

El trámite ya está disponible a través del SID Sunarp – Módulo Ciudadano, y puede realizarse desde cualquier dispositivo con acceso a Internet, en menos de 5 minutos y por solo S/ 25.60.
Todo el procedimiento se realiza en línea: desde la validación de identidad, hasta la generación del asiento registral, la emisión de la Tarjeta de Identificación Vehicular Electrónica (TIVe) y la Orden de Giro, documento que permite tramitar la nueva placa física en la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

“Con este nuevo servicio 100 % digital, Sunarp pone la tecnología al servicio del ciudadano, eliminando colas, papeles y trámites presenciales. Apostamos por una atención moderna, ágil y con total seguridad jurídica”, señaló el superintendente nacional Armando Subauste Bracesco, al destacar el trabajo del equipo técnico que hizo posible este importante avance.
Este procedimiento es obligatorio para quienes aún porten placas de color amarillo, azul o crema, conforme al cronograma aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) mediante Resolución N.º 256-2025-MTC/01.02. Se estima que la medida beneficiará a más de 820 mil vehículos a nivel nacional.

La norma que aprueba el servicio es la Resolución Nº 00094-2025-SUNARP/SN, publicada en el diario oficial El Peruano, que entra hoy en vigencia.

IMPORTANTE: Para vehículos inscritos antes del año 1997, el trámite aún no está disponible, ya que Sunarp viene desarrollando una solución tecnológica específica para este grupo de usuarios.
¿Cómo hacer el trámite?
1. Ingresar a www.sunarp.gob.pe y hacer clic en “Servicios en Línea”.
2. Acceder al SID Sunarp y dar clic al módulo Ciudadanos y seleccionar la opción “Cambio de Placa Única Nacional de Rodaje”.
3. Validar los datos del propietario del vehículo.
4. Realizar el pago del derecho registral (S/ 25.60) con tarjeta de crédito o débito.
5. Con el número de título brindado, descarga a través del “Síguelo Plus” la TIVe y la Orden de Giro con firma automatizada.
6. Con la Orden de Giro, acercarse a la AAP para tramitar la nueva placa física.

  || Gobierno logra un nuevo acceso: Uva peruana ingresará al mercado de IsraelEl Ministerio de Desarrollo Agrario y Rie...
02/07/2025

|| Gobierno logra un nuevo acceso: Uva peruana ingresará al mercado de Israel

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), anunció oficialmente el acceso de la uva de mesa peruana al mercado de Israel, una nación con cerca de 10 millones de consumidores, tras concluir exitosamente el proceso de gestión sanitaria que tomó más de tres años.

Con fecha 1 de julio de 2025, el SENASA recibió el Acuerdo Bilateral de Cuarentena por parte de la oficina de Plant Protection and Inspection Services (PPIS) del Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria de Israel, notificando que el proceso de evaluación fitosanitaria ha sido favorable para la uva fresca del Perú.
Israel representa un destino estratégico que se suma a las grandes opciones comerciales para los productores peruanos, siendo un mercado con altos estándares sanitarios que hasta ahora tenía como únicos proveedores a Sudáfrica, Estados Unidos, Países Bajos, Turquía y Uzbekistán. En 2023, este país se posicionó como el importador número 56 de uvas frescas a nivel mundial, lo que representa una oportunidad valiosa para la diversificación de mercados.

Campaña 2024–2025: Perú, líder mundial por segundo año

Este nuevo acceso coincide con los resultados sobresalientes de la campaña 2024–2025, en la que el Perú exportó 562 093 toneladas de uva de mesa, consolidándose como el primer exportador mundial de este fruto por segundo año consecutivo.

Durante esta temporada, las uvas peruanas llegaron a 44 mercados internacionales, concentrando el 83 % de sus envíos en Estados Unidos (46 %), países europeos (24 %) y México (8 %), además de Reino Unido, España, Canadá, Hong Kong, Colombia, China y Taiwán.

La exportación se desarrolla principalmente entre octubre y abril, destacando más de 56 variedades, entre ellas ‘Sweet Globe’, ‘Red Globe’ y ‘Allison’, por su alta aceptación en los mercados internacionales.

El SENASA certificó más de 22 000 hectáreas de cultivo en regiones como Ica (47 %), Piura (36 %), Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Ancash, Lima, Moquegua, Tacna y Cajamarca.

Ventanas comerciales que siguen creciendo

La apertura de Israel se suma a los nuevos destinos habilitados en los últimos años, como Japón, China y Ecuador, alcanzando más de 60 mercados habilitados para la uva de mesa peruana. Este avance es resultado de un trabajo técnico riguroso y coordinado entre el SENASA, productores, exportadores y gremios del sector.

Además, el SENASA continúa fortaleciendo la competitividad del agro mediante la certificación fitosanitaria de frutas frescas en frío en bodegas de barcos, desde el puerto de Paracas (Ica), una medida pionera en Sudamérica que inició en diciembre de 2024.

  || Con “Aula Regional” llevará conferencias y talleres a Carhuaz, Huaraz y Chimbote  SERVIR realizará en Áncash 18 act...
17/06/2025

|| Con “Aula Regional” llevará conferencias y talleres a Carhuaz, Huaraz y Chimbote
SERVIR realizará en Áncash 18 actividades de capacitación presenciales

La Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, a través de su Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), llevará a cabo en la región Áncash una nueva edición del Aula Regional, que contempla un total de 18 actividades de capacitación entre conferencias y talleres.

Así lo dio a conocer el presidente ejecutivo de SERVIR, Guillermo Valdivieso Payva, quien destacó que esta iniciativa busca fortalecer las competencias de los servidores públicos de las entidades de los tres niveles de gobierno, con el objetivo de mejorar la calidad de la gestión pública en beneficio de la ciudadanía.

A diferencia de ediciones anteriores, el Aula Regional Áncash inició en una provincia de región. Así, la jornada comenzó hoy lunes 16 de junio a las 11:00 a. m. en el Auditorio del Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, en Carhuaz, con el Taller “Ética e Integridad en la Gestión Pública”.

Posteriormente, las actividades se trasladarán a la ciudad de Huaraz, donde, en el Auditorio de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), se dictarán dos conferencias: “Procedimiento Administrativo Disciplinario”, a las 3:00 p. m., y “Integridad y Servicio Civil”, a las 5:00 p. m.

El martes 17 de junio continuará la programación en los auditorios de la UNASAM, con el Taller “Ejecución y evaluación del Plan de Desarrollo de las Personas – PDP 2025”, seguido de la conferencia “Buenas prácticas para el abordaje en la atención de las personas adultas mayores”. También se desarrollará el Taller “Retroalimentación efectiva para la Gestión del Rendimiento en el Sector Público” y dos conferencias adicionales: “Buen trato hacia las personas adultas mayores” y “Negociación efectiva en el sector público”.

El miércoles 18 de junio, en el Auditorio Central de la UNASAM, se llevarán a cabo dos conferencias clave: “Aplicación de la Ley N.° 31419 y su Reglamento en el ámbito regional y local”, y “Modernización de la gestión pública”. Ese mismo día, se realizará el Taller “Formulación de documentos de gestión”.

La jornada del jueves 19 de junio estará dedicada al desarrollo de talleres especializados sobre temas prioritarios como “Seguridad y salud en el trabajo”, “Hostigamiento sexual laboral”, “Negociación colectiva en el sector público” y “Diseño de proyectos sociales para gobiernos locales”.

Finalmente, el viernes 20 de junio, el Aula Regional se trasladará a la ciudad de Chimbote, donde las actividades se desarrollarán en la Universidad Nacional del Santa. Allí se ofrecerán los talleres “Régimen disciplinario en el marco de la Ley del Servicio Civil” y “Protocolo y Ceremonial del Estado”, además de las conferencias “Liderazgo y trabajo en equipo” y “Principios del Procedimiento Administrativo Sancionador”.

Con esta nutrida agenda formativa, SERVIR reafirma su compromiso con el fortalecimiento de capacidades a nivel territorial, promoviendo una gestión pública más descentralizada, profesional y cercana a las necesidades de la ciudadanía.

DATO:
Para conocer el cronograma de actividades e inscribirse en el Aula Regional Áncash ingrese a: https://www.gob.pe/c/109039.
El Aula Regional Áncash se desarrolla con el apoyo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - UNASAM, la Universidad Nacional del Santa y la Municipalidad Provincial de Carhuaz.

En la presentación del Aula Regional Áncash participó el alcalde de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, Carlos Eugenio Cantaró García, y el gerente municipal – MP Carhuaz, Roossevelt Adolfo Pajuelo Mejía.

Áncash: Programa de Alimentación Escolar supervisa el servicio de alimentario en institución beneficiaria inicial de Aco...
16/06/2025

Áncash: Programa de Alimentación Escolar supervisa el servicio de alimentario en institución beneficiaria inicial de Acopampa

• Constató el correcto almacenamiento de los productos, así como la preparación y consumo de los alimentos.

En una supervisión al servicio alimentario en la región Áncash, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) comprobó la importante labor que desarrollan los integrantes del Comité de Alimentación Escolar (CAE) de la I. E. I. n.° 250 del distrito de Acopampa, provincia de Carhuaz, región Áncash.

Durante la visita inopinada, el equipo técnico de la Unidad Territorial Áncash 1 verificó el adecuado almacenamiento, preparación y consumo de los desayunos. Esta escuela de educación inicial acoge a 55 niños, quienes muy contentos disfrutaron de los tallarines verdes con tortilla de verdura y bebible de harina de trigo con leche, que preparó la mamita con los productos que entrega el programa, los mismos que son complementados con alimentos donados por los padres de familia.

El monitor de gestión local del programa brindó recomendaciones para reforzar las prácticas de higiene y la manipulación de los productos, renovando el compromiso conjunto por una alimentación segura, nutritiva y oportuna para los escolares de esta institución rural. Así también, brindó asistencia técnica a la directora de la escuela en relación a los vales de descuento del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

Posteriormente, en diálogo con la directora, docentes y padres de familia, se destacó la importancia del consumo de los alimentos para el rendimiento y la asistencia de las niñas y niños a clases.

La directora y presidenta del CAE agradeció al programa por los alimentos que entrega y a los padres de familia por el aporte con productos frescos, que hacen posible brindar una alimentación nutritiva a los niños para un mejor desarrollo integral.

Asimismo, se le recordó a la comunidad educativa, que tienen a su disposición la línea gratuita 0 800 20 600, para atender sus consultas o reportar cualquier alerta sobre el servicio.

  | EN EL HOSPITAL DE APOYO DE YUNGAY IMPLEMENTAN MODERNO SISTEMA DE DOSIS UNITARIA CON LA NORMA TÉCNICA DE SALUDEn el m...
14/06/2025

| EN EL HOSPITAL DE APOYO DE YUNGAY IMPLEMENTAN MODERNO SISTEMA DE DOSIS UNITARIA CON LA NORMA TÉCNICA DE SALUD

En el moderno Hospital de Apoyo de Yungay, con el claro compromiso por la salud de los pobladores ancashinos, se inauguró el Sistema de Dosis Unitaria con la Norma Técnica de Salud, bajo un acto resolutivo de las autoridades competentes, informó la directora del nosocomio Dra. Lupe Doroteo Caqui.

"La implementación de Dosis Unitaria nos permite optimizar el uso de medicamentos, reducir errores de administración, fortalecer los controles internos y por supuesto ofrecer un cuidado más personalizado y seguro.

Cada pastilla, cada medicina, cada dosis será preparada, entregada con la certeza de que está destinada exactamente para quien lo necesite, en el momento adecuado y con la precisión necesaria", manifestó la directora del Hospital de Apoyo de Yungay.

En la inauguración y apertura del Sistema de Dosis Unitaria participaron en representación de la Dirección Regional de Salud de Ancash la químico farmacéutica Juana Jara, por el Colegio Químico Farmacéutico, Yesenia Ponte y Oswaldo Blacido, la directora del nosocomio y la encargada del sistema Yuriko Chanduví Diaz.

13/06/2025
    | Áncash: ANIN promueve conciencia ambiental en escolares de Casma en el marco del Proyecto Defensas Ribereñas de lo...
13/06/2025

| Áncash: ANIN promueve conciencia ambiental en escolares de Casma en el marco del Proyecto Defensas Ribereñas de los ríos Casma y Huarmey

Proyecto presenta un avance físico que supera el 77% y comprende la construcción de defensa ribereñas y beneficiará a más de 38 mil ciudadanos, gracias a una inversión que supera los 883 millones de soles.

En el marco de las acciones sociales que acompañan a sus proyectos, la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), en coordinación con la Gerencia de Proyecto y la empresa contratista OHLA, desarrolló un taller ambiental denominado: "Protejamos nuestra biodiversidad en Casma", dirigido a los alumnos de cuarto y quinto grado de primaria de la Institución Educativa N.° 88102 “República de Chile”, en la provincia de Casma.

Esta actividad se realizó en el contexto del proyecto “Creación del servicio de protección ante inundaciones en el río Casma, río Sechín y río Grande, en los distritos de Comandante Noel, Buena Vista, Casma y Yaután, provincia de Casma, departamento de Áncash”, con el objetivo de fomentar la educación ambiental en la comunidad escolar, resaltando la importancia de la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas ribereños.

Durante la jornada, los estudiantes participaron activamente en dinámicas educativas y recreativas que les permitieron conocer la biodiversidad de su entorno. Descubrieron especies de la zona, como la lagartija de cabeza roja, la serpiente coral, el sapo de Lima, la lechuza terrestre y el minero peruano. En cuanto a la flora, identificaron plantas como la saladilla, el huarango y el asiento de suegra, entre otras variedades propias de los ecosistemas ribereños. Asimismo, reflexionaron sobre la importancia de proteger los ríos, como el río Casma, y comprendieron cómo los proyectos de infraestructura pueden ejecutarse de manera responsable, respetando y preservando el medio ambiente.

El propósito de esta iniciativa es fomentar una cultura de respeto y protección del medio ambiente desde la niñez, promoviendo la sostenibilidad de las especies locales e involucrando a la comunidad educativa en buenas prácticas ambientales vinculadas a la ejecución de obras públicas.

Este proyecto presenta un avance físico que supera el 77% y comprende la construcción de defensa ribereñas y beneficiará a más de 38 mil ciudadanos, gracias a una inversión que supera los 883 millones de soles.

Con estas acciones, la ANIN reafirma su compromiso de llevar adelante proyectos de inversión pública que mejoran la calidad de vida de los peruanos, promoviendo una gestión transparente, sostenible y alineada a la política nacional de cierre de brechas, impulsada por el Gobierno de la presidenta Dina Ercilia Boluarte y ejecutada por la Presidencia del Consejo de Ministros.

Dirección

San Juan De Tarucani

Teléfono

+51929280863

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Infonoticias Huaraz publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Infonoticias Huaraz:

Compartir