Revista Economía

Revista Economía Síguenos en toda las redes

Revista Economía, medio especializado con más de 25 años de trayectoria en el análisis del desarrollo económico, la inversión y la actividad empresarial del país y el mundo.

🇵🇪 🏅Productora moqueguana obtiene Medalla de Oro internacional con apoyo técnico de ProduceLa empresa Agroindustrias Maj...
21/11/2025

🇵🇪 🏅Productora moqueguana obtiene Medalla de Oro internacional con apoyo técnico de Produce

La empresa Agroindustrias Majuelo, del valle de Ilo (Moquegua), obtuvo la Medalla de Oro en el *Buenos Aires International Olive Oil Competition (BAIOOC) 2025, uno de los concursos de aceite de oliva más prestigiosos de la región. El logro fue posible gracias al acompañamiento técnico del CITEagroindustrial Moquegua del Ministerio de la Producción (Produce).

El ministro César Quispe destacó que este reconocimiento confirma la calidad y competitividad del trabajo realizado por los pequeños productores peruanos.

“Este reconocimiento demuestra que el talento y la calidad de nuestros productores pueden competir con los mejores del mundo. Desde Produce seguiremos impulsando la innovación y el valor agregado en todas las regiones del país”, afirmó.

La distinción recayó en el aceite de oliva extra virgen elaborado por la empresaria Mariel Cristina Alvarado Colque, cuya calidad fue fortalecida gracias al soporte del Instituto Tecnológico de la Producción. El producto se impuso frente a aceites provenientes de Argentina, Italia, Croacia, Suiza y otros países.

El aceite premiado es un blend compuesto por 90% Empeltre y 10% Sevillana, presentado en la categoría Light or Delicate. Fue procesado bajo estrictos estándares de inocuidad con olivos centenarios del Fundo Majuelo de Santo Domingo.

La productora destacó que el premio es fruto del esfuerzo constante por transformar la producción local mediante prácticas como la cosecha selectiva, el manejo de variedades y procesos que aseguran la inocuidad. Además, subrayó los beneficios del AOVE, rico en antioxidantes y grasas saludables.

Según Produce, este galardón es resultado directo del trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado. El CITEagroindustrial Moquegua brindó asistencia técnica, apoyo productivo, gestión de calidad, capacitaciones, ensayos de laboratorio y transferencia tecnológica, servicios clave para elevar el estándar del producto.
Entre enero y octubre de 2025, el CITE realizó más de 890 servicios especializados en beneficio de más de 190 clientes de la región.

Este reconocimiento internacional posiciona al aceite de oliva peruano como un competidor de alto nivel en mercados globales y evidencia el impacto del soporte técnico público en el impulso de la innovación regional.

Conversamos con Carlos Arauco, CEO de MaravIA, sobre el lanzamiento oficial de este innovador sistema que promete transf...
21/11/2025

Conversamos con Carlos Arauco, CEO de MaravIA, sobre el lanzamiento oficial de este innovador sistema que promete transformar la gestión financiera de empresas y usuarios. Arauco explica cómo funciona el motor de análisis de para reducir riesgos financieros, así como las tecnologías de seguridad y ciberseguridad que protegen datos sensibles.

🚀💡 ́nDigital

Conversamos con Carlos Arauco, CEO de MaravIA, sobre el lanzamiento oficial de este nuevo sistema que busca transformar la gestión financiera de empresas y u...

📌🔗Inversión en infraestructura de transporte concesionada supera los US$ 937 millones entre enero y octubre de 2025La in...
21/11/2025

📌🔗Inversión en infraestructura de transporte concesionada supera los US$ 937 millones entre enero y octubre de 2025

La inversión valorizada en infraestructura de transporte de uso público concesionada alcanzó los US$ 937.3 millone entre enero y octubre de 2025, lo que representa un incremento de 2.5% respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Ositrán.

El principal motor de este crecimiento fue la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que registró US$ 459 millones, un aumento de 31.3% frente a 2024. Esta obra continúa posicionándose como el proyecto de infraestructura más dinámico del país.

El comportamiento por sectores fue el siguiente:

- Aeropuertos: US$ 348.1 millones (–6.8%).
- Carreteras: US$ 69.4 millones.
- Puertos: US$ 60.6 millones (–61.8%).

Ejecución de inversiones en octubre

Solo en octubre, la inversión valorizada en proyectos concesionados alcanzó los US$ 65.9 millones. El sector aeropuertos lideró la ejecución con US$ 32.6 millones, resaltando las inversiones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, por US$ 31.2 millones, vinculadas al avance del Paquete de Trabajo 3 (terminal, plataforma y accesos).

También se registraron inversiones en el aeropuerto de Pisco, en el sistema de transporte de equipaje a nivel nacional y en la rehabilitación del lado aire y cerco perimétrico del aeropuerto de Pucallpa.

En carreteras, se dinamizaron US$ 16.1 millones, con avances relevantes en:

- Red Vial 6: Paso a Desnivel San Miguel.
- IIRSA Norte: obras asociadas al Fenómeno del Niño Costero 2017 y mejoras en los tramos Corral Quemado–Rioja y Puente Querpón.
- IIRSA Sur – Tramo 4: equipamiento electromecánico del Túnel Ollachea y obras de seguridad vial.

El sector portuario ejecutó US$ 11.6 millones, concentrados en el Terminal Norte Multipropósito del Callao, incluyendo avances de la Etapa 3A y la nueva zona SUNAT en el almacén K.

Finalmente, la Línea 2 del Metro sumó US$ 5.5 millones adicionales, destinados a la fabricación de dovelas, arquitectura, sistemas ferroviarios y obras civiles en estaciones del Tramo 6.

Estas cifras confirman que, pese a un contexto desafiante, la infraestructura de transporte concesionada mantiene un ritmo de inversión constante, impulsado por megaproyectos estratégicos que fortalecen la competitividad y conectividad del país.

Karla Chozo, Jefa de Nuevos Negocios, y María Luza, Jefa de Publicidad y Comunicación en Kia Perú, cuentan cómo la campa...
21/11/2025

Karla Chozo, Jefa de Nuevos Negocios, y María Luza, Jefa de Publicidad y Comunicación en Kia Perú, cuentan cómo la campaña “Hero Codes” logró ganar la categoría Medios Interactivos en Creatividad Empresarial 2025 de la UPC.

En esta entrevista revelan el proceso creativo, los resultados obtenidos y su visión sobre el mercado automotriz 2026, marcado por la digitalización y nuevas tendencias de consumo. Kia Perú Kia America Generación UPC UPC - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

🚗✨

Karla Chozo, Jefa de Nuevos Negocios y María Luza, Jefa de Publicidad y Comunicación de en Kia Perú nos cuentan cómo su campaña “Hero Codes” les valió ganar...

🚨📌Oro ilegal podría llegar a US$ 12,000 millones en 2025 y expertos denuncian que el Reinfo protege actividades ilícitas...
21/11/2025

🚨📌Oro ilegal podría llegar a US$ 12,000 millones en 2025 y expertos denuncian que el Reinfo protege actividades ilícitas

Las exportaciones de oro de origen ilegal podrían cerrar este año en US$ 12,000 millones, una cifra casi equivalente al valor del oro formal, según alertó Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE). Esta proyección confirma que la minería ilegal ha dejado de ser una actividad marginal para convertirse en una industria criminal de escala nacional y transnacional.

Durante el seminario internacional “Minería ilegal: Una mirada internacional a la crisis”, organizado por el IPE, especialistas nacionales y extranjeros coincidieron en que el Perú atraviesa una coyuntura crítica, donde la minería ilegal se ha industrializado, ha ampliado su presencia territorial y este año podría igualar a la minería formal en valor exportado.

El Perú concentra el 44% del oro ilegal exportado desde Sudamérica, lo que lo posiciona como uno de los principales epicentros del comercio ilícito a nivel global.

Un proceso de formalización fallido y empresas “paraguas”

Fuentes explicó que el mecanismo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) ha dejado de cumplir su propósito y se ha convertido en un escudo para operaciones ilegales. Al menos 13,000 registros se encuentran en zonas naturales protegidas, áreas arqueológicas u otras zonas restringidas.

Además, el avance de la cadena comercial del oro ilícito es acelerado:

- Procesadoras: crecieron 3.5 veces en la última década, llegando a 13,876.
- Exportadoras: crecieron 11 veces, alcanzando 1,253.
- Productoras: solo aumentaron 18% y se reducen desde 2020.

“La minería ilegal ya no es un problema artesanal, es una industria altamente organizada”, resaltó Fuentes.

Oro que se adapta y se camufla: nuevas rutas y vacíos regulatorios

Julia Yansura, directora del programa de Delitos Ambientales y Finanzas Ilícitas de FACT Coalition, explicó que el oro ilegal peruano se exporta cada vez más bajo nuevas presentaciones para evadir controles, como oro concentrado, en polvo o supuestamente reciclado.

Solo en 2024, el Perú exportó US$ 880 millones en oro concentrado, cinco veces más que el año anterior.

Además, señaló vacíos regulatorios claves en los países destino, como Estados Unidos, donde no existe obligación de declarar el ingreso de oro, y la minería ilegal extranjera no es considerada delito subyacente de lavado de dinero. Esto facilita la creación de empresas “fachada” que legalizan oro ilícito en el mercado internacional.

“La trazabilidad debe ser global; si el oro ilegal entra sin declararse, toda la cadena es vulnerable”, afirmó.

Impacto económico, ambiental y político

La académica Lucía Dammert advirtió que la minería ilegal constituye hoy una “industria paralela” con efectos directos en violencia, deforestación, trata de personas y captura política.

“Estamos ante una actividad que compite por autoridad territorial, ingresos y poder político”, señaló.

También destacó que gran parte del oro ilegal se “legaliza” dentro del Perú antes de salir, lo que complica el control en los países de destino. Por ello, urge fortalecer la inteligencia criminal y financiera para desmontar redes logísticas y de exportación.

Un desafío global que exige una respuesta integral

Pese a la magnitud del problema, el IPE advirtió que el presupuesto para formalización minera se reduciría 60% hacia 2026, mientras las acciones de interdicción siguen centradas en operativos aislados sin suficiente inteligencia previa.

Entre las medidas recomendadas, el IPE propone:

- Cierre definitivo del Reinfo y un nuevo sistema de formalización con trazabilidad real.
- Supervisión estricta a comercializadoras y exportadoras.
- Fortalecimiento de inteligencia financiera y logística.
- Cooperación regional con países destino y vecinos productores.
- Alternativas económicas sostenibles para zonas dependientes de la minería ilegal. Presencia estatal sostenida en territorios vulnerables.

La expansión del oro ilegal no es solo un problema económico: es una amenaza estructural que exige coordinación internacional, controles efectivos y políticas de largo plazo.

📌🔗Nuevo Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chancay impulsará la economía localCon la presencia del presidente de la Re...
21/11/2025

📌🔗Nuevo Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chancay impulsará la economía local

Con la presencia del presidente de la República, José Jerí, y el ministro de la Producción, César Quispe, se puso en marcha el moderno Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Chancay, una obra que reafirma el compromiso del Estado con la modernización del sector pesquero artesanal y el desarrollo económico de las comunidades costeras.

La infraestructura, ejecutada por el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), demandó una inversión de S/ 19.3 millones y beneficiará de manera directa a más de 1,700 pescadores y actores de la cadena productiva.

Durante la inauguración, el presidente José Jerí señaló que esta obra representa “el camino hacia un país que moderniza sus servicios”, destacando que este DPA busca convertirse en un modelo a replicar en todo el territorio nacional.

Por su parte, el ministro César Quispe resaltó que el nuevo desembarcadero cumple con todas las normativas sanitarias y está equipado para agregar valor a los productos pesqueros, potenciando no solo la actividad extractiva sino también sectores asociados como la gastronomía y el turismo.

El DPA cuenta con dos cámaras de conservación, planta de hielo, área de fileteo, zona administrativa, patios de lavado y desinfección, muelle espigón, plataforma baja y defensas, además de la habilitación sanitaria otorgada el 15 de agosto de 2025 y su Certificado de Conformidad Técnica.

Como parte del impulso al sector, se entregaron 13 chequetones por más de S/ 300,000 a pescadores de la zona. El ministro anunció también que 2025 marcará un récord histórico, con más de S/ 80 millones destinados al fortalecimiento de la pesca artesanal a través del Fondo Nacional Pesquero.

Este nuevo DPA representa un paso decisivo hacia la mejora de las condiciones laborales, el incremento de la competitividad y la dinamización de la economía local.

Dirección

San Martín De Porres
15108

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Economía publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Economía:

Compartir