Gaceta Notarial

Gaceta Notarial Revista de actualidad notarial y registral Dirección:
Av. Brígida Silva de Ochoa N° 181, San Miguel - Lima

Teléfonos:
Oficina: 00-51-1-6278996

PRÓXIMAMENTE
28/10/2025

PRÓXIMAMENTE

COLEGIO DE NOTARIOS DEL CALLAO REALIZA EXITOSA JORNADA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN NOTARIAL El sábado 25 de octubre se lle...
27/10/2025

COLEGIO DE NOTARIOS DEL CALLAO REALIZA EXITOSA JORNADA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN NOTARIAL

El sábado 25 de octubre se llevó a cabo en la ciudad norteña de Chancay, en el auditorio de la Municipalidad de esta localidad, esta novedosa jornada, en la que se trató los temas relevantes vinculados a la función notarial en la economía peruana.

Hay que resaltar las presencias del presidente del Consejo del Notariado, Christian Fernando Loayza; del presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú, Alejandro Collantes Becerra; y del alcalde del municipio de Chancay, Juan Alberto Álvarez Andrade.

El evento además contó con la participación de numerosos colegas notarios a nivel nacional.

Felicitamos al Colegio de Notarios del Callao por esta estupenda jornada notarial.

DISPONIBLE DESDE EL 31 DE OCTUBRE
24/10/2025

DISPONIBLE DESDE EL 31 DE OCTUBRE

Sobre la Justicia Poética de Martha C. Nussbaum Por: Miguel Ángel Arévalo Una de las críticas que siempre hemos hecho al...
24/10/2025

Sobre la Justicia Poética de Martha C. Nussbaum
Por: Miguel Ángel Arévalo

Una de las críticas que siempre hemos hecho al sistema judicial peruano –aparte de la corrupción- es el escaso nivel cultural de muchos de nuestros jueces y fiscales. Sin duda alguna como lo deja entrever Martha C. Nussbaum, la cultura, pero sobre todo el cultivar la lectura de índole creativo, particularmente la literatura le da a los magistrados un concepto diferente de la sociedad y de las personas, además de un manejo más equitativo en la aplicación de las normas legales.

El modelo literario central que toma como ejemplo la autora para desarrollar su tesis, es la novela Tiempos Difíciles del escritor Charles Dickens máximo representante del realismo inglés en el siglo XIX. En este libro toma como modelo para realizar su análisis comparativo el personaje del señor Grandgrind para quien la imaginación literaria es poco científica y subvierte el pensamiento social científico. En parte Grandgrind tiene razón, porque la literatura y particularmente la novela no cuenta con exactitud hechos que sucedieron ya que la imaginación del escritor juega aquí un papel determinante. Pero para quienes leemos novelas poco importa si las obras son ciertas o falsas, lo que es diferente a buenas o malas. Lo que es peligroso para este utilitarista inglés es la fantasía y las emociones que estas generan convirtiéndola una amenaza para la realidad.

Desde que existen los géneros creativos siempre estos han tenido tenaces detractores. Los inquisidores españoles, por ejemplo, prohibieron que se publicaran o importaran novelas en las colonias hispanoamericanas con el argumento de que esos libros disparatados y absurdos, podían ser perjudiciales para la salud espiritual de los indios. Por ello solo se podía leer las novelas de contrabando, durante casi tres siglos. El Santo Oficio determino que las novelas no dicen, la verdad –al menos la oficial- y que por lo tanto ofrecen una visión falaz de la vida. En realidad lo que sucede es que las novelas cuentan muchas veces lo que no se dice en la historia oficial, como decía el escritor francés Honoré de Balzac “la novela es la historia secreta de las naciones”.

En el capítulo I de su libro Nussbaum señala los lineamientos generales de su ensayo, ¿por qué toma como herramienta la novela y no los libros de historias o biografías? Porque según nuestra autora la historia se limita a consignar los hechos concretos, aunque no representen una posibilidad general para la vida humana. En cambio las novelas activan las emociones y la imaginación del lector.

¿Serán ciertas las afirmaciones de Nussbaum? Pues como lo expone ella misma, la buena literatura es perturbadora de una manera en que rara vez lo son la historia y las ciencias sociales. Es cierto para la historia la memoria es el punto de partida para transcribir hechos que sucedieron, para el escritor la memoria es el punto de partida para la fantasía. Muy rara vez uno se ha sentido emocionado o perturbado por la lectura de un libro de ciencias sociales. En cambio quién no se siente inquietado por los héroes de las novelas, alguien no habrá sufrido con el drama de Emma Bovary o de Edmundo Dantés o se ha regocijado con el final feliz de Oliver Twist. Sin duda para los objetivos de la autora la novela tiene una gran ventaja que ella expondrá notablemente.

Crítica al Utilitarismo
No sorprende que Nussbaum dedique su libro a Richard Posner, quien debe ser en la actualidad uno de los máximos representantes de una de las ramas de la vanguardia económica liberal de nuestros días, el análisis económico del derecho. Nuestra autora escribe en los agradecimientos de su libro que ve en Posner en muchos sentidos al Grandgrind de Dickens, lo que supone su franco antagonismo con las ideas de este.

El análisis económico del derecho es una corriente dentro de la teoría del derecho que aplica métodos propios de la economía en el razonamiento jurídico. El análisis económico incluye el uso de conceptos económicos para explicar el efecto de las leyes, con el objeto de determinar qué reglas legales son económicamente eficientes, y predecir que leyes deberían ser promulgadas.

En el Perú hay algunos juristas que han recogido las ideas de Posner y están creando una corriente pragmática de la utilidad del derecho, el profesor de la Universidad Católica Alfredo Bullard es uno de ellos. En una conferencia dictada durante el VII Congreso Nacional de Derecho Civil -realizado en el mes de junio de 2011 en la ciudad de Chiclayo-, éste profesor decía que para evitar por ejemplo, que se cacen indiscriminadamente a las Alpacas ante la impotencia del Estado, este debería dar a través de una norma, en concesión a privados, para que estos alquilen las tierras para que determinen en qué momento se puede cazar alpacas y por supuesto cobrar por ello. Claro sin importar que piensen los comuneros y pobladores de esa zona.

Ese es el tipo de mentalidad racional que critica Nussbaum y a la que me adhiero, pues no todas las cosas o actos se pueden calificar por su utilidad. En medio de eso existen los seres animados personas, animales etcétera. Por eso para contrarrestar estas posiciones nuestra autora se vale de la novela, porque según nos dice, esta es una forma viva de ficción que, además de servir de eje de la reflexión moral, goza de gran popularidad en nuestra cultura. Para obtener sus fines tomara como modelo la novela de Dickens.

La novela Tiempos Difíciles, es sin duda una crítica al utilitarismo. A diferencia de la mayoría de las obras de Dickens esta historia trascurre en Coketown, una ciudad ficticia al norte de la Inglaterra victoriana. La perspectiva que se nos muestra es la de dos puntos de vistas diferentes, el de la clase obrera, que cree el trabajo es su único motivo de vida y el de la clase alta, que controla las fábricas y mantiene en condiciones deplorable a sus obreros. Para la clase dominante éstos solo eran apéndices de la maquinaria que operaban. Desde el inicio hasta el final el tema es la desesperada búsqueda de la felicidad por parte de sus personajes. Esta es sin duda la novela más crítica y apasionada de Dickens y al mismo tiempo, como todas las obras de este autor, es una ambiciosa exploración, profunda e inteligente, de la sociedad inglesa del siglo XIX.

Como la mayoría de novelas de corte realista del siglo XIX hay un gran interés en la novela por lo cotidiano, la autora nos dice que visitamos un aula, un hogar de clase media, un circo, un hogar de clase obrera, la oficina de un gerente, la fábrica donde trajinan los operarios, una mina abandonada donde muchos obreros han encontrado la muerte. Pero por ser una novela realista no se crea que lo que transcribe es exactamente lo que sucedió, la novela es el reino por excelencia de la ambigüedad. Sus verdades son siempre subjetivas, verdades a medias relativas, verdades literarias que con frecuencia constituyen inexactitudes fragantes o mentiras históricas, la verdad literaria es una y la verdad histórica es otra. La historia de las novelas es la historia que los científicos sociales no pueden contar. Por eso, para algunos como Mario Vargas Llosa, fracasa la novela naturalista, porque sus historias intenta ser el vivo retrato de lo que le sucede a sus personajes.

Según la autora la lectura de Dickens nos muestra muchas cosas sobre la compasión, pero no nos muestra los modos particulares en que nuestra sociedad inhibe nuestra compasión por personas de otra raza u orientación sexual. Tampoco muestra los modos en que la desigualdad social y el odio forman y deforman la vida emocional de las víctimas de ese odio. La autora lo que propone es que la ciencia económica se debería construir sobre datos humanos tales como las que las novelas de Dickens revelan a la imaginación, que la ciencia económica debería buscar fundamentos más complejos y filosóficamente coherentes. Como dice en su prefacio, la lectura de novelas no nos dirá todo sobre la justicia social, pero puede ser un puente hacia una visión de la justicia y hacia la realización social de esa visión.

Para Nussbaum los actuales modelos utilitaristas de elección racional derivan, en última instancia, del utilitarismo que el señor Grandgrind conocía. Luego cita a Amartya Sen “Esencialmente, el utilitarismo ve a las personas como el ámbito de sus respectivas utilidades como los sitios donde acontecen las actividades tales como desear y sentir placer y dolor. Una vez que se ha tomado nota de la utilidad de la persona, el utilitarismo ya no tiene más interés directo en ninguna información sobre ella (…). Las personas no cuentan como individuos, tal como un tanque de gasolina individual no cuenta en el análisis del consumo nacional del petróleo”. Esta teoría no ve a las personas como centros delimitados de satisfacción, y menos como agentes cuya planificación activa es esencial para humanidad de cualquier satisfacción que obtengan.

En Tiempos difíciles los personajes buscan la satisfacción de sus preferencias de muchas maneras, y también exhiben simpatías y compromisos que no responden a la mera utilidad. Aquí la autora hace una interesante reflexión, la persona que se ha educado únicamente con textos de economía no está habituada a pensar en los obreros (ni en otras personas) como seres humanos plenos, con historias propias que contar.

Otro punto tratado en este capítulo, es la critica que se le hace a Dickens como un escritor que reprime la sexualidad femenina, eso en realidad es muy común en la época victoriana, también lo podemos ver en uno de sus contemporáneos más importantes William Thackeray.

Finalmente, los que no son escritores no leen las obras de Dickens como teóricos en busca de la perfección estética, sino como seres humanos que se conmueven y se deleitan, son espectadores juiciosos, libres de la parcialidad y el favoritismo personales. Puedo citar aquí una frase que escribió Valle Inclán “Las cosas no son como las vemos sino como las recordamos”. La novela no va reemplazar las normas ni la jurisprudencia, pero si podría ayudar muchísimo a humanizar a un juez a entender el entorno personal y social del procesado a que esas normas se apliquen en forma justa. No se debe permitir que la ciencia económica asimile al derecho porque ya se ha expresado esta la desnaturaliza.

¡CHANCAY LOS ESPERA!
23/10/2025

¡CHANCAY LOS ESPERA!

¡DISPONIBLE!
18/10/2025

¡DISPONIBLE!

SÁBADO 11 DE OCTUBRE Informes: 921744020
07/10/2025

SÁBADO 11 DE OCTUBRE

Informes: 921744020

CULMINA 31 CONGRESO MUNDIAL DEL NOTARIADO Ayer sábado 4 de octubre,  culminó el 31 Congreso Mundial del Notariado, de la...
05/10/2025

CULMINA 31 CONGRESO MUNDIAL DEL NOTARIADO

Ayer sábado 4 de octubre, culminó el 31 Congreso Mundial del Notariado, de la Unión Internacional del Notariado, realizado en la ciudad de Berlín, capital de Alemania.

Fueron intensos días de debates, intercambios de ideas e interacción de realidades distintas.

Esta importante cita marcó la adhesión oficial de dos nuevos países, Burundi, en África y Kirguistán, en Asia, con lo cual la UINL, la conforman en este momento 94 países. Esto significa un gran avance para el Notariado de origen latino.

Además se eligió como nuevo presidente de este organismo al doctor David Figueroa Márquez, además también se eligió a la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) como la sede para el 32 Congreso Mundial del Notariado, en la cual sin duda la Gaceta Notarial estará presente, como en Marruecos (2010), Perú (2013), Francia (2016), Indonesia (2019), México (2022) y Alemania (2025).

BOLIVIA PRESIDIRÁ POR PRIMERA VEZ LA CAAm El día de ayer en la ciudad de Berlín, en las instalaciones del hotel Intercon...
02/10/2025

BOLIVIA PRESIDIRÁ POR PRIMERA VEZ LA CAAm

El día de ayer en la ciudad de Berlín, en las instalaciones del hotel Intercontinental, se realizó las elecciones para las nuevas autoridades globales de la UINL, para el periodo 2026-2028, donde se eligió como presidenta de la CAAm a la notaria boliviana, Stenka Udaeta España, cuyo notariado Bolivia, por primera vez dirigirá la Comisión de Asuntos Americanos, de la Unión Internacional del Notariado.

¡Felicitaciones!

02/10/2025
DAVID FIGUEROA MÁRQUEZ ES ELEGIDO EN BERLÍN NUEVO PRESIDENTE DE LA UINL El día de hoy, miércoles 1 de octubre del 2025, ...
01/10/2025

DAVID FIGUEROA MÁRQUEZ ES ELEGIDO EN BERLÍN NUEVO PRESIDENTE DE LA UINL

El día de hoy, miércoles 1 de octubre del 2025, el notario mexicano David Figueroa Márquez, fue elegido por 44 votos contra 30, como nuevo Presidente de la Unión Internacional del Notariado, para el periodo 2026-2028.

28/09/2025

A PORTAS DEL 31 CONGRESO MUNDIAL DEL NOTARIADO

Por: Luis Oswaldo Castillo Huerta
(Vice decano del Colegio de Notarios de Junín.
Doctor en Derecho)

Todavía nos parece lejano aquel año de 1948 cuando por primera vez los notariados de 19 países se reunieron en Buenos Aires bajo la batuta de José Adrián Negri y Rafael Núñez Lagos, quienes con los representantes de los demás miembros, comenzaron a delinear los principios básicos de organización y funcionamiento para luego proclamar en el ámbito internacional las líneas directrices y la validez universal de reunir bajo un mismo espacio al notariado latino. Finalmente fue el 2 de octubre que nació el Primer Congreso Internacional y se acordó estatutariamente establecer en esa fecha el día del notario.

En ese Primer Congreso Internacional, se redactaron sus estatutos, y en su artículo primero, se definió como la expresión de la unidad espiritual de todos los notariados del mundo latino en sus aspiraciones de estabilidad, bienestar y progreso de la institución notarial. Estuvo estructurado desde sus orígenes para reunir a los países cuyo derecho fundamental y legislación se asimilan a los principios que rigen el derecho latino, por oposición al sajón, que con el transcurso de los años se definió con características propias.

Me pregunto si ambos maestros hubieran imaginado en ese entonces lo que es la actualidad la Unión que ellos crearon. Me imagino que todos tenemos ambiciones y visiones, y si creo que supieron que lo que tuvo como punto de partida en la ciudad de Buenos Aires en 1948, se convertiría en una institución de realce mundial.

Ambos tenían una visión del derecho dirigida al futuro, ambos coincidían en la apreciación que tenían sobre el trabajo cotidiano del notario y el avance e importancia que este iba adquiriendo en el transcurso del tiempo. Consideraban también que el notariado latino se encontraba apto para proporcionar al legislador informaciones pertinentes y adecuadas, para en su caso, modificar y perfeccionar leyes.

En la actualidad, lo más importante de estos Congresos, son las ponencias, pues en ellas se discuten temas que son centrales para el notariado y la sociedad, a los notarios que trabajan arduamente para que estos temas se desarrollen como la mayor relevancia intelectual y sea un aporte académico al derecho, deberían en algunos casos premiárseles por tan denodado esfuerzo.

Pero no olvidemos que estos congresos son también una ocasión para que los notarios amigos de diferentes partes del mundo se encuentren, confraternicen y tengan la posibilidad de conocer algunas realidades diferentes a las suyas, al menos esa es mi modesta opinión.

Berlín será por segunda vez escenario de un Congreso Mundial de la UINL, y también será la tercera vez que lo hace un país anfitrión, pues en una ocasión ya fue Múnich. Con la disciplina y capacidad del notariado teutón, esperamos un gran evento.

Dirección

San Miguel

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00
Sábado 09:00 - 13:00

Teléfono

+51975280956

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gaceta Notarial publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Gaceta Notarial:

Compartir

Categoría