𝘏𝘢𝘵𝘶𝘯 𝘘𝘖𝘚𝘘𝘖-𝘙𝘜𝘕𝘈𝘚

𝘏𝘢𝘵𝘶𝘯 𝘘𝘖𝘚𝘘𝘖-𝘙𝘜𝘕𝘈𝘚 HATUN QOSQO RUNA (s)
PERSONALIDADES REPRESENTATIVAS DEL QOSQO REPUBLICANO
CUSQUEÑIDAD Y PERUANIDAD

10/12/2024

🙏 Nos unimos en oración, por el eterno descanso de quien en vida fue, destacado Maestro de la Música Cusqueña y Socio de nuestra institución:
ELEODORO JUSTINIANI FLOREZ Q.E.P.D.🙏

Humberto Vidal Unda NACIMIENTO DEL HISTORIADOR; HUMBERTO VIDAL UNDA (RECONSTRUCTOR DEL INTI RAYMI).1906.Set.09Nació en l...
09/11/2024

Humberto Vidal Unda

NACIMIENTO DEL HISTORIADOR; HUMBERTO VIDAL UNDA (RECONSTRUCTOR DEL INTI RAYMI).
1906.Set.09
Nació en la provincia de Canchis (Cuzco). Fue un historiador, filósofo y escritor; También fue uno de los más importantes intelectuales del Cusco.

Fue uno de los fundadores del Centro Qosqo de Arte Nativo (1924), Fue uno de los fundadores de la Sociedad de los Cholos y su Presidente (1939),

En 1944 el doctor Humberto Vidal Unda, acompañado del quechuólogo Faustino Espinoza Navarro, inició e impulsó la recuperación histórica del Inti Raymi (Es una fiesta del sol, que rendían en el antiguo tawantisuyo que coincidía con el solsticio de invierno, que es el 21 de junio, fecha en que la Tierra se aleja más del Sol, que duraba 15 días, e incluía bailes y sacrificios dedicados al Sol, que duró hasta que el Virrey Toledo, en 1572, durante la extirpación de las idolatrías, la prohibió por considerarla una ceremonia pagana, contraria a la fe católica).

Faustino Espinoza es quien escribió el guión y además interpretó el papel del Inca, basándose en las referencias dejadas por el Inca Garcilaso de la Vega. El 8 de enero de 1944 se dispuso que la celebración del Día del Cusco y del Inti Raymi sería el 24 de junio de cada año. Su primer festejó contó con la presencia del presidente de entonces Manuel Prado Ugarteche.

Falleció el 5 de diciembre de 1979, a los 72 años. Sus restos descansan en el Cementerio general de la Almudena (Cuzco).
OBRAS:
- “Hacia un Nuevo Arte Peruano” (Tesis), 1938.
- “Guía del Cusco para Turistas” 1941.
- “Coloquio sobre Cultura y filosofía incas” 1941.
- “Moral y Metafísica” 1942.
- “Hacia una nueva Filosofía Americana” 1952.
- “Visión de Cusco” 1958.
- “La Cultura Cusco” 1969.

Fuente: Vidal de Milla, Delia “Humberto Vidal Unda, su pensamiento, su obra, su pasión: el Cusco” 1982.

EFEMÉRIDES: 12 DE ABRIL DE 1539 NACE EN EL CUZCO EL INCA GARCILASO DE LA VEGA.Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como ...
12/04/2023

EFEMÉRIDES: 12 DE ABRIL DE 1539 NACE EN EL CUZCO EL INCA GARCILASO DE LA VEGA.
Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega a partir de 1563 (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539 - Córdoba, España, 23 de abril de 1616), fue un escritor e historiador mestizo de ascendencia hispano-incaica nacido en el territorio actual del Perú. nació en Cuzco, capital del Incario en1539, apenas siete años después de haber sido derrotado Atahualpa y conquistado el imperio inca por Francisco Pizarro.
Su nacimiento, como el de su hermana Isabel un año después, es una consecuencia del ‘encuentro’ de dos culturas a partir de esa derrota, pero además de ese elemento común a toda la conquista de América, en su caso hay otros excepcionales, pues al origen ‘natural’ o ‘ilegítimo’ del Inca Garcilaso, que tendrá largas consecuencias en su vida y se reflejará en su obra, se une el hecho de que las sangres que en él se funden son nobles por ambas partes: su padre fue el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, un extremeño descendiente de una ilustre familia de escritores -estaba emparentado con el Marqués de Santillana, con Garcilaso de la Vega, con Garci Sánchez de Badajoz, con Jorge Manrique-, y su madre, la Palla («mujer de sangre real») Isabel Chimpu Ocllo, hija del Infante Huallpa Túpac, nieta del Inca Túpac Yupanqui, antepenúltimo gobernante de la dinastía imperial, y sobrina de Huayna Cápac, el último gran emperador del Incario.
En 1612 Garcilaso compró la Capilla de las Ánimas en la Mezquita-catedral de Córdoba, donde su hijo sería sacristán y donde quiso ser enterrado, y fallece cuatro años después, entre el 22 y el 24 de abril de 1616 como fechas probables. En aquella capilla sus albaceas grabaron esta lápida:
El Inca Garcilaso de la Vega, varón insigne, digno de perpetua memoria. Ilustre en sangre. Perito en letras. Valiente en armas. Hijo de Garcilaso de la Vega. De las Casas de los duques de Feria e Infantado y de Elisabeth Palla, hermana de Huayna Capac, último emperador de las Indias. Comentó La Florida. Tradujo a León Hebreo y compuso los Comentarios reales. Vivió en Córdoba con mucha religión. Murió ejemplar: dotó esta capilla. Enterróse en ella. Vinculó sus bienes al sufragio de las ánimas del purgatorio. Son patronos perpetuos los señores Deán y Cabildo de esta santa iglesia. Falleció a 23 de abril de 1616.

DANIEL ESTRADA, DOS DÉCADAS DE AUSENCIAEn la mañana del 24 de marzo del año 2003, Daniel Estrada Pérez, dejó de existir ...
23/03/2023

DANIEL ESTRADA, DOS DÉCADAS DE AUSENCIA
En la mañana del 24 de marzo del año 2003, Daniel Estrada Pérez, dejó de existir en una cama del hospital de Enfermedades Neoplásicas, en la ciudad de Lima, apenas dos meses después de cumplir 56 años de edad. El cáncer linfático había acabado con la vida de quien fue durante tres gestiones alcalde del Cusco y en dos periodos congresista de la República.

Este juevesde la presente semana, se cumplirán 20 años de la partida del recodado qosqoruna, y todas las ceremonias en su honor estarán plenamente justificadas, porque a partir de su juventud y hasta su muerte, todas sus fuerzas, todos sus actos, todas sus ideas y todas sus preocupaciones, estuvieron al servicio del Cusco, motivo final de su propia existencia.
Sin embargo, este vigésimo aniversario de la muerte del qosqoruna, golpea también como piedra desprendida de la historia, como hierro candente que horada las entrañas y como huracán que remuerde la conciencia.
Han pasado 20 años desde la muerte de Daniel Estrada, y los cusqueños no hemos hecho nada por recuperar su discurso, por mantener vigente su mensaje, por continuar su obra y por seguir su camino.

No hemos sabido, no hemos querido o no hemos podido pasar del llanto a la acción. La nostalgia nos invade y hemos quedado estancados en el recuerdo. Nuestra indiferencia mantiene al Cusco entre las tinieblas de la larga noche. Quienes después de Daniel Estrada se colocaron la banda multicolor, llegaron y se fueron, sin trascender. El Congreso de la República, allí donde por casi ocho años se escuchó la voz limpia y vibrante de Daniel Estrada, hoy es el resumen de lo más vil y hediondo de la condición humana.

La política, por cuya decencia trabajó el qosqoruna, se ha convertido en un negocio.
Han pasado 20 años desde la muerte de Daniel Estrada. Ojalá este aniversario sirva para que los cusqueños nos sacudamos del letargo y volvamos a la senda trazada por el qosqoruna.
Por. García Campana Alberto.

Ayer hemos recordado el aniversario luctuoso de un destacado catedrático polifacético ya que fue músico, gran impulsor d...
12/02/2023

Ayer hemos recordado el aniversario luctuoso de un destacado catedrático polifacético ya que fue músico, gran impulsor de la cultura andina, en especial de la ciudad del Cusco:

Humberto Vidal Unda (Combapata, 09 de septiembre de 1906-Lima, 05 de diciembre de 1979)

Fue un historiador, filósofo y escritor peruano conocido como el "Reconstructor del Inti Raymi" al haber impulsado, en 1944, la recuperación histórica de la fiesta cusqueña del Inti Raymi así como la instauración del 24 de junio de cada año como Día del Cusco. Nació en la hacienda "Urubambilla" en el distrito de Combapata, provincia de Canchis, departamento del Cusco, hijo de un español dueño de esa pequeña hacienda. Estudio en el Colegio de Varones de Sichuan y en el Colegio Nacional de Ciencias de la ciudad del Cusco y en la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Fue músico autodidacta, bailarín y actor de presentaciones públicas y un entusiasta promotor del arte folclórico cusqueño. Obtuvo el grado de Doctor en Filosofía y en 1947 fue catedrático de Metafísica en la Universidad San Antonio. El 6 de noviembre de 1924, Vidal Unda formó parte del grupo que fundó el Centro Qosqo de Arte Nativo. En 1937 mantuvo su intención de promover el folclor cusqueño a través del programa radial La hora del charango. En 1944, Vidal Unda junto con el quechuólo Faustino Espinoza Navarro impulsaron la recuperación de la fiesta del Inti Raymi basándose en los escritos de Garcilaso de la Vega. El 8 de enero de 1944 se dispuso que la celebración del Inti Raymi y del Día del Cusco tendrían lugar el 24 de junio de cada año. El primer festejo, realizado ese mismo año, contó con la presencia en el Cusco del presidente del Perú Manuel Prado Ugarteche. Dirigió la Revista Universitaria de la UNSAAC. La Revista Pedagógica de la Facultad de Educación Números del 1 al 6 entre 1944 y 1966. Fue Director de la revista humorística “Don Cualquiera” en sus cinco números entre el 28 de agosto y al 16 de Setiembre de 1933. Dirigió “Hanan”, órgano de la Asociación Sindical Universitaria en 1935. Fundó y dirigió la “Revista de la Semana del Cusco” 1945 de la que salieron varios números. Colaboró con diarios y revistas del Cusco como El Sol, El Comercio y la revista del Instituto Americano de Arte y otras publicaciones especializadas del país y el extranjero. Ocupó, por encargo, el cargo de Alcalde del Cusco. Fue candidato a dicha alcaldía en las elecciones municipales de 1966 por la Alianza Acción Popular-Democracia Cristiana perdiendo los comicios ante el candidato de la Coalición APRA-UNO Carlos Chacón Galindo. Falleció en la ciudad de Lima el 5 de diciembre de 1979. Sus restos fueron trasladados al Cusco y se encuentran enterrados en el Cementerio General de La Almudena.

OBRAS PUBLICADAS

Economía Política (1937)

Cusco: Rozas

130 p.

Hacia un Nuevo Arte Peruano (Tesis) (1938)

Guía del Cusco para Turistas (1941)

Coloquio sobre Cultura y filosofía incas (1941)

Moral y Metafísica (1942)

Lógica y Ética (1944)

Hacia una nueva Filosofía Americana (1952)
Publicado en el Boletín del Primer Congreso Latinoamericano de Filosofía y Filosofía de la Educación

Visión de Cusco (1958)

Cuzco: Garcilaso

246 p.

La Cultura Cusco (1969)

Síguenos en:

Tiwtter:
Instagram: sociedadperuanadefilosofia1940

02/02/2023 El músico cusqueño Esteban Ttupa Llavilla ha sido distinguido como Personalidad Meritoria por el Ministerio d...
12/02/2023

02/02/2023 El músico cusqueño Esteban Ttupa Llavilla ha sido distinguido como Personalidad Meritoria por el Ministerio de Cultura. Ha puesto en valor el repertorio de la música clásica del Cusco y la obra de los grandes maestros.

Ttupa: En el nombre del pampapiano

Dirección

San Pedro

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando 𝘏𝘢𝘵𝘶𝘯 𝘘𝘖𝘚𝘘𝘖-𝘙𝘜𝘕𝘈𝘚 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría