Sin tregua

Sin tregua Sintregua.net

Carlos Araníbar, a quien conté que escribía cuentos, me propuso un día que leyera uno de ellos en una peña cuyo animador...
14/05/2025

Carlos Araníbar, a quien conté que escribía cuentos, me propuso un día que leyera uno de ellos en una peña cuyo animador era Jorge Puccinelli, profesor de Literatura y editor de una revista que, aunque salía tarde, mal y nunca, era de buena calidad y una de las tribunas con que contaban los jóvenes escritores: Letras Peruanas. Ilusionado con la perspectiva de pasar esa prueba, rebusqué entre mis papeles, elegí el cuento que me pareció mejor —se llamaba «La Parda» y versaba sobre una borrosa mujer que recorría los cafés contando historias sobre su vida—, lo corregí y la noche elegida me presenté donde se reunía aquella vez la tertulia: El Patio, café de taurófilos, artistas y bohemios en la plazuela del Teatro Segura. La experiencia de esa primera lectura en público de un texto mío fue desastrosa. Había allí, en esa larga mesa del segundo piso de El Patio, por lo menos una docena de personas, entre las que recuerdo, además de Puccinelli y Araníbar, a Julio Macera, hermano de Pablo, Carlos Zavaleta, el poeta y crítico Alberto Escobar, Sebastián Salazar Bondy, y, tal vez, Abelardo Oquendo, quien sería, un par de años después, íntimo amigo. Algo acobardado, leí mi cuento. Un silencio ominoso siguió a la lectura. Ningún comentario, ningún signo de aprobación o de censura: sólo un deprimente mutismo. Luego de la pausa interminable, las conversaciones renacieron, sobre otros temas, como si nada hubiera pasado. Mucho después, hablando de otra cosa, para subrayar un argumento a favor de una narrativa realista y nacional, Alberto Escobar se refirió desdeñosamente a lo que llamó «literatura abstracta» y señaló mi cuento, que había quedado allí, en medio de la mesa. Al terminar la tertulia y despedirnos, ya en la calle, Araníbar me desagravió con algunos comentarios sobre mi maltratado relato. Pero yo, llegando a casa, lo hice trizas y me juré no volver a pasar por experiencia semejante.
(…)
Creo que el mal rato con «La Parda» en la peña de Jorge Puccinelli tuvo el efecto de irme alejando insensiblemente de los temas intemporales y cosmopolitas, que fueron los de la mayoría de relatos que escribí en esos años, hacia otros, más realistas, en los que de manera deliberada aprovechaba mis recuerdos. Hubo por entonces un concurso de cuentos convocado por la Facultad de Letras de San Marcos, al que presenté dos relatos, ambientados ambos en Piura e inspirados, uno de ellos, «Los jefes», en el intento frustrado de huelga en el colegio San Miguel, y el otro, «La casa verde», en el bu**el de las afueras, luciérnaga de mi niñez. Mis cuentos no sacaron ni mención, y, al rescatar el manuscrito, «La casa verde» me pareció muy malo y lo rompí (retomaría el tema años más tarde, en una novela), pero el de «Los jefes», con su aire un tanto épico, en el que se traslucían las lecturas de Malraux y Hemingway, me pareció rescatable, y en los meses siguientes lo rehíce, hasta que me pareció digno de ser publicado.

(Mario Vargas Llosa. El pez en el agua, 1993. XIII. El sartrecillo valiente. Ed. Alfaguara, 2010. Págs. 311, 321).

MATA A TUS IDOLOSPARTE 1Carta de Elena Garro a Octavio Paz, 24 de octubre de 1982...Octavio Paz:Sólo te he escrito una v...
12/05/2025

MATA A TUS IDOLOS
PARTE 1

Carta de Elena Garro a Octavio Paz, 24 de octubre de 1982...

Octavio Paz:

Sólo te he escrito una vez para darte el pésame por la muerte de tu madre y ahora para recordarte que Helena es tu hija. El abogado nos llamó muy impresionado para leernos unas terribles palabras tuyas. Digo terribles porque en esa carta afirmas que Helena Paz es incapaz de sostener un diálogo ¡coherente! Comprenderás que tu hija se impresionó muchísimo y que no entiende las razones ¡falsas! para esa determinación tuya tan equivocada.

Tu hija es inocente del embrollo que creamos juntos durante y después del matrimonio. Es mentira que haya escogido vivir conmigo. Tú nunca quisiste aceptar vivir con ella. Tampoco te ha hecho campañas periodísticas para atacarte. No sé de dónde puedes sacar esa fantasía. Si te refieres a la carta que escribió en 1968 te aconsejo que la releas a sangre fría para que te des cuenta de que en ella sólo trataba de defenderte contra tus consejeros que se escudaron en ti para sacar las castañas del fuego. Al menos así lo creyó ella. Eso sucedió hace catorce años y desde entonces ha llovido. Te aclaro, aunque creo que lo sabes, que somos dos personas distintas, Elena Garro y Helena Paz. Y me parece lamentable que siendo una persona inteligente, trates de hacer creer a los demás y a ti mismo, que mis actos, sentimientos y escritos no son los actos, sentimientos y escritos de Helena Paz.

Creo que tu hija ha pagado con creces el hecho de ser hija de dos personas tan opuestas como lo somos tú y yo. Creo también que ha habido demasiados intermediarios entre ella y tú. Me refiero a “los amigos” encargados de traer y llevar recados no por Helena. Te puedo decir que tu hija, que no vino al mundo por su voluntad sino por la nuestra, ha llevado una infancia, una juventud y una vida trágica. Es una ignominia que tú siendo su padre y teniendo poder para darle algún consuelo no lo hagas y encima la declares ¡incoherente! ¡Ay Octavio Paz! Has perdido algo que no quiero calificar ni nombrar.

Aunque ahora no lo creas, te ayudé en todo lo mejor que pude en los años difíciles, cuando estabas lleno de temores por tu porvenir y por la pobreza que te ¡aterraba! Y ahora, no puedo hacer NADA por Helena Paz ¡nada! Pero eso te pido muy humildemente y con lágrimas en los ojos que la ayudes a salir de esta miseria espantosa en la que vive. Miseria que tratamos de disimular para no escuchar más comentarios atroces. Sabes muy bien que tu hija tiene un enorme talento y que sus poemas son magníficos. Me cuesta mucho trabajo dirigirme a ti. Tal vez porque me eres completamente extraño o por lo contrario, porque te conozco demasiado bien. El hecho es que estoy muy cansada, muy enferma del corazón (es una lesión de nacimiento, te lo aclaro por lo que sucedió en Japón y en varias partes y que tú llamabas histeria).

En el Consulado de México en Madrid me exigieron el certificado médico, para no echar a Helen del trabajo y en cuanto lo tuvieron la echaron. No entiendo lo que sucede. Tú eres un genio, en tus cartas de jóvenes me dices que no me entero de lo que sucede a mi alrededor. No entiendo que se castigue de esta manera a tu hija. ¡No lo entiendo! Le pido a Dios que la recoja antes que a mí, pues no sé qué será de ella en este mundo tan atroz. A ti te pido que la ¡ayudes! Y recuerdo que nunca la quisiste, ni siquiera fuiste el día en que nació... Recuerdos del porvenir. Pero si pudieras tener una pizca de caridad... para ella.

Gracias por la atención que merezca esta súplica.

E. Garro

22/04/2025
MANOS Y PIES, DE SANTIAGO QUISPEDiplomas y cartones pueden decir mucho sobre la personalidad de un individuo. Para el ca...
22/04/2025

MANOS Y PIES, DE SANTIAGO QUISPE

Diplomas y cartones pueden decir mucho sobre la personalidad de un individuo. Para el caso de quien nos convoca en estas líneas, su perfil más antiguo y conocido es el de ingeniero civil. Pero es solo una mitad, una parte de él. Para ver el rostro completo sería necesario fijarse en la otra mitad. Algo así como las dos caras de Jano. Este contrapuesto de lo que, en breve, venimos de introducir, o parte inusualmente complementaria, es el de tener en frente a un nouvel escritor, cuya ópera prima acaba de publicarse. Nos referimos a Santiago Quispe y sus Manos y pies (Barba Negra, 2025).

Dividido en dos piezas, «La muchacha de ropa ancha» y «Tantas veces Eleonor», dos relatos que componen el libro y que hacen un dispositivo narrativo experimental. Dos nouvelles, mejor dicho, que una da paso a la otra, con ligeras variaciones de nombres del protagonista principal y la reaparición de una musa. De hecho, que Manos y pies, se justifica por una obsesión fetiche. Por las manos de Diana, una de sus musas en la primera parte. «Martín miraba sus manos de artista, porque Diana pintaba estatuas. […]. Ella necesita mover las manos para captar ideas». Y como es suponible, lo siguiente corresponde a «Tantas veces Eleonor»: «Que el mundo sea recorrido a pie, a pie. El mundo hay que recorrerlo a pie. Hay que pisarlo. ¡Ay qué se yo de unos pies!». O hacia el final de este...

Diplomas y cartones pueden decir mucho sobre la personalidad de un individuo. Para el caso de quien nos convoca en estas líneas, su perfil más antiguo y conocido es el de ingeniero civil. Pero es solo una mitad, una parte de él. Para ver el rostro completo sería necesario fijarse en la otra mita...

Papa Francisco fallece a los 88 años, poniendo fin a un pontificado marcado por la misericordia y las reformas El Papa F...
21/04/2025

Papa Francisco fallece a los 88 años, poniendo fin a un pontificado marcado por la misericordia y las reformas El Papa Francisco falleció el 21 de abril, lunes de la Octava de Pascua a las 7:35 hora de Roma, según confirmó la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

ORURO: EL EMBLEMÁTICO CARNAVAL QUE ATRAE A CELEBRIDADES COMO JUDE LAWPor Joanna Longawa / Escritora y periodista.No todo...
06/03/2025

ORURO: EL EMBLEMÁTICO CARNAVAL QUE ATRAE A CELEBRIDADES COMO JUDE LAW

Por Joanna Longawa / Escritora y periodista.

No todos saben que Oruro, una ciudad y departamento en Bolivia, ubicado a más de 200 km de La Paz, alberga uno de los carnavales más importantes del mundo. Este carnaval, por su relevancia y grandeza, se sitúa, espero no equivocarme, después del Carnaval de Río de Janeiro y del de Venecia. Tuve la oportunidad de verlo durante mi estancia en Bolivia, el 1 de marzo de 2025, un día inolvidable. Salí en bus por la mañana temprano y regresé al día siguiente junto a otros veteranos del carnaval. Es una aventura que vale la pena vivir al menos una vez en la vida.

El Carnaval de Oruro es un festival emblemático. Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2001, este carnaval es una vibrante mezcla de tradiciones indígenas y católicas que refleja la rica herencia cultural de Bolivia. La UNESCO reconoce este evento no solo por su belleza y colorido, sino también por su importancia en la identidad cultural boliviana, donde se fusionan creencias ancestrales y prácticas religiosas contemporáneas...

No todos saben que Oruro, una ciudad y departamento en Bolivia, ubicado a más de 200 km de La Paz, alberga uno de los carnavales más importantes del mundo. Este carnaval, por su relevancia y grandeza, se sitúa, espero no equivocarme, después del Carnaval de Río de Janeiro y del de Venecia. Tuve...

El asombroso caracol volcánico, un caracol con armadura de metal. Por más increíble que pueda parecer es totalmente real...
01/03/2025

El asombroso caracol volcánico, un caracol con armadura de metal.
Por más increíble que pueda parecer es totalmente real, es el único ser vivo que desarrolla una armadura de hierro de forma natural. Una auténtica cota de malla cubre su pie, y su co**ha metálica se pega a los imanes.
Estos caracoles se descubrieron en 2001, y solo viven en tres respiraderos hidrotermales del Océano Índico, en la India, a 2.700 metros de profundidad. Literalmente, viven en agua hirviendo, muy ácida, y con una alta concentración de metales provenientes de la actividad volcánica. Metales que aprovechan en su beneficio.
La co**ha de este molusco es una construcción realmente única.

29/01/2025

La Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda es el mayor proyecto de infraestructura del mundo y ha redefinido las relaciones económicas globales. Si bien ofrece grandes oportunidades, también plantea riesgos económicos y geopolíticos para los países involucrados. El dominio de China en el mun...

29/01/2025

DeepSeek es una empresa emergente china que ha irrumpido en el sector de la inteligencia artificial con el lanzamiento de su modelo de lenguaje de código abierto, DeepSeek-R1. Este modelo rivaliza con ChatGPT de OpenAI, ofreciendo un rendimiento comparable pero a una fracción del costo, de menos d...

WITOLD GOMBROWICZ: 120 AÑOS DE LEGADO LITERARIOPor Joanna Longawa / Escritora y periodista.Witold Gombrowicz, uno de los...
02/01/2025

WITOLD GOMBROWICZ: 120 AÑOS DE LEGADO LITERARIO

Por Joanna Longawa / Escritora y periodista.

Witold Gombrowicz, uno de los escritores más enigmáticos e influyentes del siglo XX, abandonó Polonia en 1939 cuando Europa se tambaleaba al borde de la guerra. Invitado a participar en el viaje inaugural del transatlántico polaco Chrobry a Sudamérica, Gombrowicz emprendió un periplo que cambiaría su vida para siempre. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial durante su estancia en Buenos Aires, decidió no regresar a su patria, iniciando así un exilio de 24 años en Argentina.

Aunque en un principio la partida de Gombrowicz no estuvo relacionada con motivos políticos o ideológicos, su prolongada estancia en Argentina estuvo condicionada por la agitación política en Europa y su aversión a la atmósfera opresiva tanto de la Polonia ocupada por los n***s como del régimen comunista de posguerra. Buenos Aires se convirtió en un refugio para el escritor, ofreciéndole el anonimato y la libertad para redefinirse a sí mismo y a su oficio...

Witold Gombrowicz, uno de los escritores más enigmáticos e influyentes del siglo XX, abandonó Polonia en 1939 cuando Europa se tambaleaba al borde de la guerra. Invitado a participar en el viaje inaugural del transatlántico polaco Chrobry a Sudamérica, Gombrowicz emprendió un periplo que cambi...

AYACUCHO EN EL PAÍS DE LA CONFUSIÓN (III)Por Miguel Ángel Rodríguez Sosa / Escritor y analista políticoEsa tarde el coch...
09/12/2024

AYACUCHO EN EL PAÍS DE LA CONFUSIÓN (III)

Por Miguel Ángel Rodríguez Sosa / Escritor y analista político

Esa tarde el coche nos trasladó, a mi padre y a mí, a casa de don Matías para encontrarnos ahí con otros caballeros que pronto sumaron colmando el salón; formaban grupos que parloteaban animados por copitas de anisado o de jerez y el tema común era la situación del país y la suerte que en esa le cabía a Arequipa. Luego de los saludos y algunas presentaciones mi padre tomó asiento en una silla de brazos junto a otras distribuidas en pares y adosadas a la pared; las ventanas del salón con las cortinas cerradas nos aislaban del ambiente externo y las lámparas de gruesas ceras encendidas creaban un ambiente acogedor.

Me sentía un poco cohibido, pues era el menor de los presentes y apenas pude disfrutar un copetín, pero mantuve una aguzada atención a las conversaciones, de mucho interés para mí...

PARTE III Esa tarde el coche nos trasladó, a mi padre y a mí, a casa de don Matías para encontrarnos ahí con otros caballeros que pronto sumaron colmando el salón; formaban grupos que parloteaban animados por copitas de anisado o de jerez y el tema común era la situación del país y la suerte

AYACUCHO EN EL PAÍS DE LA CONFUSIÓN (II)Por Miguel Ángel RodríguezEn las tertulias a las que concurría luciendo mi condi...
06/12/2024

AYACUCHO EN EL PAÍS DE LA CONFUSIÓN (II)

Por Miguel Ángel Rodríguez

En las tertulias a las que concurría luciendo mi condición reciente de graduado en Leyes por la Academia Lauretana se había morigerado bastante el debate abierto años atrás sobre los asuntos políticos confundidos en ese gran disturbio que era el país, donde las proclamas de independencia se sucedían aquí y allá. Había un ambiente de incertidumbre y temor ante ese llamado Ejército Unido de tropas venidas de Chile y de la Gran Colombia para combatir al Ejército del Rey mayormente formado por naturales, y la situación era muy frágil e incierta desde que José de San Martín gobernó bajo la figura de un protectorado establecido con militares extranjeros en fiera contienda con los del virreinato que seguía teniendo la autoridad en varias intendencias. Fue por entonces que el tal Bernardo de Monteagudo, su factótum, arreció en su persecución de los adeptos al orden virreinal, que los había en cantidad y se había ensañado con los «godos», que así llamaban a esos partidarios, con encarcelamientos, confiscaciones y destierros. Luego San Martín se había marchado y llegó Simón Bolívar al Perú cuando acababa de nacer a la luz de la historia un nuevo país donde no habría de regir la corona española, sino una constitución republicana.

Se conocía poco de ella y era muy confuso qué clase de estado fundaba, habida cuenta de las posiciones añorantes del orden virreinal y monarquista sobrevivientes frente a las republicanas y, dentro de éstas, las pugnas entre liberales y conservadores, como también entre unionistas y federalistas. Era cosa de sorprenderse que en los independentistas republicanos hubiera predominio de hombres de iglesia y letrados quienes, me parecía entonces, no eran propios del pueblo llano ni representativos de ése como tampoco de las clases altas. Pero eran las personas a quienes la gente empezó a llamar con socarronería «los hombres de negro», esos que disputaban las posiciones del poder para el futuro que advenía...

PARTE II En las tertulias a las que concurría luciendo mi condición reciente de graduado en Leyes por la Academia Lauretana se había morigerado bastante el debate abierto años atrás sobre los asuntos políticos confundidos en ese gran disturbio que era el país, donde las proclamas de independe...

Dirección

Santa Anita

Teléfono

+51967888648

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sin tregua publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Sin tregua:

Compartir