Radio Incamach Interconectando nuestra región Moquegua

Radio Incamach Interconectando nuestra región Moquegua Emisora Radial Privada y Comercial ubicada en la Provincia General Sanchez Cerro emite su señal des

Pago a la tierra por inicio de obra del programa Llankasum en el Carrizal del distrito de La Capilla
16/07/2025

Pago a la tierra por inicio de obra del programa Llankasum en el Carrizal del distrito de La Capilla

🚨🔊𝗣𝗥𝗢𝗡𝗨𝗡𝗖𝗜𝗔𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢: En el marco del VIII Consejo de Estado Regional, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) ...
16/07/2025

🚨🔊𝗣𝗥𝗢𝗡𝗨𝗡𝗖𝗜𝗔𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢: En el marco del VIII Consejo de Estado Regional, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) presentó una propuesta técnica, respaldada por los gobernadores regionales, orientada a promover la inversión pública durante los años 2025 y 2026.
El documento propone medidas urgentes para aumentar el presupuesto destinado a inversiones, flexibilizar el uso del FONCOR, reactivar obras paralizadas y asegurar el cumplimiento de los acuerdos previamente suscritos con el Ejecutivo.

  | COMUNICADO DEL PERPG
15/07/2025

| COMUNICADO DEL PERPG

El programa “𝗠𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗖𝗵𝗮𝗺𝗯𝗮”, impulsado por el Gobierno Regional Moquegua, viene culminando la ejecución de la ficha de ...
15/07/2025

El programa “𝗠𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗖𝗵𝗮𝗺𝗯𝗮”, impulsado por el Gobierno Regional Moquegua, viene culminando la ejecución de la ficha de mantenimiento “𝘓𝘪𝘮𝘱𝘪𝘦𝘻𝘢 𝘺 𝘥𝘦𝘴𝘤𝘰𝘭𝘮𝘢𝘵𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯 𝘥𝘦𝘭 𝘤𝘢𝘯𝘢𝘭 𝘱𝘳𝘪𝘯𝘤𝘪𝘱𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘖𝘮𝘢𝘵𝘦, 𝘤𝘢𝘯𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘭𝘢𝘵𝘦𝘳𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘌𝘭 𝘗𝘢𝘯𝘵𝘦𝘰𝘯 𝘝𝘪𝘦𝘫𝘰, 𝘏𝘶𝘢𝘺𝘢𝘭𝘰𝘯, 𝘊𝘩𝘢𝘴𝘲𝘶𝘪 𝘺 𝘙𝘦𝘵𝘢𝘮𝘢, 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘚𝘶𝘣𝘴𝘦𝘤𝘵𝘰𝘳 𝘥𝘦 𝘙𝘪𝘦𝘨𝘰 𝘖𝘮𝘢𝘵𝘦, distrito de Omate, provincia de General Sánchez Cerro”.

✅ 𝑷𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊𝒐𝒏:

🧹 Limpieza manual
🌿 Desbroce manual
🚪 Instalación de compuerta metálica tipo tarjeta para control de agua
🪨 Colocación de tapa de concreto en canal
🛠️ Refacción de canal de concreto
⚒️Refacción de juntas de dilatación de asfalto

📏 Se intervinieron aproximadamente 25 km de infraestructura de riego.
́ndeoportunidades

MÁS DE 170 MIL SOLES EN INVERSIÓN PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE VICUÑAS EN UBINAS Y PUQUINAEn medio de danzas tradicional...
14/07/2025

MÁS DE 170 MIL SOLES EN INVERSIÓN PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE VICUÑAS EN UBINAS Y PUQUINA

En medio de danzas tradicionales, zampoñadas y un ambiente festivo, la población de las comunidades altoandinas recibió con alegría al Gobierno Regional de Moquegua, que a través de la Dirección Regional de Agricultura y el Proyecto Camélidos Sudamericanos, hizo entrega oficial de módulos de captura y esquila para la actividad del chacu de vicuña.

Esta entrega, que representa una inversión superior a los 170 mil soles, beneficiará directamente a los criadores de Santa Lucía de Salinas (distrito de Ubinas), así como a las comunidades de Salinas Moche y Carmen de Chaclaya.

Durante la ceremonia, el director regional de Agricultura, Ing. Prescilio Mamani Eugegio, señaló que esta acción responde al encargo de la gobernadora regional, Gilia Gutiérrez Ayala, quien ha dispuesto que la inversión pública priorice el apoyo a los productores agropecuarios históricamente olvidados.

“Nuestros hermanos alpaqueros no pueden seguir siendo los últimos en recibir apoyo del Estado. Esta inversión permitirá dignificar su trabajo y fortalecer la cadena de valor de la fibra de camélidos sudamericanos”, expresó el funcionario.

Equipamiento entregado a la comunidad de Santa Lucía de Salinas se le dotó de un módulo de captura y esquila que incluye: 1 esquiladora, 1 afiladora, 4 peines y 8 cortantes con accesorios, 1 balanza de precisión, 3071 metros de cabo nailon prensado, 1129 rollizos de eucalipto.

Mientras que las comunidades de Carmen de Chaclaya y Salinas Moche recibieron un módulo de esquila con: 1 esquiladora electromecánica, 1 afiladora, 6 peines y 4 cortantes, 1 levantador de peines, 22 lijas finas y 22 lijas gruesas y 1 generador eléctrico.

Durante la actividad estuvieron presentes el alcalde del centro poblado de Salinas Moche, Bartolomé Quispe Castro; el presidente de la comunidad campesina de Santa Lucía de Salinas, Rosisbel Casani Quispe; y el presidente de la comunidad campesina de Carmen de Chaclaya, Saúl Vilca Choque, quienes, junto a sus directivas y comuneros, expresaron su reconocimiento al Gobierno Regional por este apoyo concreto.

14/07/2025

*Servicio normalizado al 100%*

14/07/2025

* * que debido al desprendimiento de línea en el sector de Torata, a las 10:40 h se realizó el corte del servicio eléctrico por emergencia restringiendo el servicio en los sectores de Ichuña, Chojata, Lloque, Yunga, Camata y Quimsachata.

El corte se prolongará hasta aproximadamente las 11:10 hrs.
Agradecemos la comprensión de nuestros usuarios. Seguiremos informando.

14/07/2025

LA VOZ DEL HUAYNAPUTINA: CONDUCCIÓN Godofredo Valdivia Ayala CONTACTOS 997044844 - 990369779

G𝐄𝐑𝐄𝐍𝐓𝐄 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐒𝐔𝐁𝐑𝐄𝐆𝐈Ó𝐍 𝐒Á𝐍𝐂𝐇𝐄𝐙 𝐂𝐄𝐑𝐑𝐎 𝐕𝐄𝐑𝐈𝐅𝐈𝐂Ó 𝐀𝐕𝐀𝐍𝐂𝐄 𝐃𝐄 𝐓𝐑𝐀𝐁𝐀𝐉𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐂𝐀𝐑𝐑𝐄𝐓𝐄𝐑𝐀 𝐇𝐀𝐂𝐈𝐀 𝐐𝐔𝐈𝐍𝐈𝐒𝐓𝐀𝐐𝐔𝐈𝐋𝐋𝐀𝐒 ✅Como parte de l...
13/07/2025

G𝐄𝐑𝐄𝐍𝐓𝐄 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐒𝐔𝐁𝐑𝐄𝐆𝐈Ó𝐍 𝐒Á𝐍𝐂𝐇𝐄𝐙 𝐂𝐄𝐑𝐑𝐎 𝐕𝐄𝐑𝐈𝐅𝐈𝐂Ó 𝐀𝐕𝐀𝐍𝐂𝐄 𝐃𝐄 𝐓𝐑𝐀𝐁𝐀𝐉𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐂𝐀𝐑𝐑𝐄𝐓𝐄𝐑𝐀 𝐇𝐀𝐂𝐈𝐀 𝐐𝐔𝐈𝐍𝐈𝐒𝐓𝐀𝐐𝐔𝐈𝐋𝐋𝐀𝐒

✅Como parte de las visitas permanentes de verificación, esta mañana el gerente de la Subregión Sánchez Cerro, Econ. Edy Sánchez Alegría, supervisó los trabajos en la obra de mejoramiento de la carretera que conecta el Puente El Chorro II con el distrito de Quinistaquillas.

✅Durante su recorrido, conversó con el equipo técnico y con los trabajadores, destacando la importancia de mantener la calidad y el orden en cada etapa de la ejecución. Actualmente, se avanza con labores de movimiento de tierras en la zona de Moylon y con la construcción de cunetas, pasos importantes para continuar próximamente con las siguientes fases de la obra. En esa línea, la próxima semana está prevista la instalación de la empresa encargada de preparar los materiales y dar inicio a la colocación del micropavimento.

✅El Gobierno Regional de Moquegua, a través de la Gerencia Subregional de General Sánchez Cerro, reafirma su compromiso de seguir impulsando proyectos que fortalezcan la conectividad y contribuyan al bienestar de las familias de la provincia.
́ndeoportunidades

𝗚𝗢𝗥𝗘 𝗠𝗢𝗤𝗨𝗘𝗚𝗨𝗔 𝗘𝗡𝗧𝗥𝗘𝗚𝗔 𝗠𝗔́𝗦 𝗗𝗘 𝟲𝟬 𝗧𝗢𝗡𝗘𝗟𝗔𝗗𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗔𝗬𝗨𝗗𝗔 𝗛𝗨𝗠𝗔𝗡𝗜𝗧𝗔𝗥𝗜𝗔 𝗔 𝟭𝟬 𝗗𝗜𝗦𝗧𝗥𝗜𝗧𝗢𝗦 𝗔𝗡𝗧𝗘 𝗛𝗘𝗟𝗔𝗗𝗔𝗦𝗔𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗯𝗲𝗻𝗲𝗳𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗮 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 𝟴...
13/07/2025

𝗚𝗢𝗥𝗘 𝗠𝗢𝗤𝗨𝗘𝗚𝗨𝗔 𝗘𝗡𝗧𝗥𝗘𝗚𝗔 𝗠𝗔́𝗦 𝗗𝗘 𝟲𝟬 𝗧𝗢𝗡𝗘𝗟𝗔𝗗𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗔𝗬𝗨𝗗𝗔 𝗛𝗨𝗠𝗔𝗡𝗜𝗧𝗔𝗥𝗜𝗔 𝗔 𝟭𝟬 𝗗𝗜𝗦𝗧𝗥𝗜𝗧𝗢𝗦 𝗔𝗡𝗧𝗘 𝗛𝗘𝗟𝗔𝗗𝗔𝗦

𝗔𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗯𝗲𝗻𝗲𝗳𝗶𝗰𝗶𝗮 𝗮 𝗺𝗮́𝘀 𝗱𝗲 𝟴,𝟱𝟬𝟬 𝗽𝗼𝗯𝗹𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘇𝗼𝗻𝗮𝘀 𝘃𝘂𝗹𝗻𝗲𝗿𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗠𝗮𝗿𝗶𝘀𝗰𝗮𝗹 𝗡𝗶𝗲𝘁𝗼 𝘆 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗦𝗮́𝗻𝗰𝗵𝗲𝘇 𝗖𝗲𝗿𝗿𝗼

Con el objetivo de mitigar los efectos de las heladas y las bajas temperaturas que afectan a diversas zonas altoandinas de la región, el Gobierno Regional Moquegua, a través de la Gerencia Regional de Gestión de Riesgos y Desastres, concretó la entrega de más de 60 toneladas de ayuda humanitaria en favor de 10 distritos de las provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro.

La distribución de esta asistencia alcanza a más de 8,500 pobladores, quienes recibieron frazadas, ponchos de polar y otros utensilios que les permitirán enfrentar el intenso frío de la temporada. Esta importante iniciativa se enmarca en el cumplimiento de la Ley N.° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres (SINAGERD), y responde a las acciones programadas por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

Durante el proceso de entrega, la gobernadora regional Abog. Gilia Gutiérrez Ayala destacó la importancia de la articulación entre el Gobierno Regional y las municipalidades locales. “La atención a las emergencias debe ser integral y oportuna. Son los gobiernos locales quienes identifican a las familias más expuestas, y nosotros, como GORE Moquegua, estamos comprometidos con brindar respuestas rápidas y eficaces”, sostuvo.

La distribución de ayuda humanitaria benefició a los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal en la provincia de Mariscal Nieto, así como a los distritos de Yunga, Matalaque, Chojata, Puquina, Lloque, Ubinas e Ichuña en la provincia General Sánchez Cerro.

En representación de los distritos beneficiados, el alcalde de Yunga, Fidel Ajahuana Manuel, agradeció a la autoridad regional por esta importante acción de apoyo. “Valoramos profundamente esta respuesta del Gobierno Regional, que llega en un momento crítico para nuestras comunidades”, expresó.

PERPG Y PROCURADURÍA RECUPERAN MÁS DE 167 HECTÁREAS DE TERRENO EN PAMPAS DE JAGUAY-RINCONADA Más de 167 hectáreas de ter...
13/07/2025

PERPG Y PROCURADURÍA RECUPERAN MÁS DE 167 HECTÁREAS DE TERRENO EN PAMPAS DE JAGUAY-RINCONADA

Más de 167 hectáreas de terreno de propiedad del Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG), unidad ejecutora del Gobierno Regional de Moquegua han sido recuperados, la madrugada de este viernes en la zona de Pampas de Jaguay-Rinconada, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua.
La dirección y ejecución del proceso de recuperación extrajudicial de predios estuvo encabezado por el Procurador Público Regional, Abog.Juani Howard Zegarra Coaila, con apoyo de los agentes de la Policía Nacional, en amparo de la Ley 30230, que en su artículo 65 faculta a las entidades estatales realizar acciones de recuperación de terrenos ocupados ilegalmente.
Estos terrenos, que están destinados para los reasentados de las comunidades afectadas por la actividad del volcán Ubinas, habían sido ocupados de manera ilegal con estructuras precarias de esteras y otros materiales rústicos, las cuales fueron retiradas con apoyo de la maquinaria.
Estas recuperaciones de terrenos forman parte de una estrategia del Proyecto Especial Regional Pasto Grande que a través de la ficha técnica “Vigilancia Técnica Legal de la Infraestructura Hidráulica y Terrenos de Reserva del PERPG” viene implementando acciones para proteger los terrenos en reserva y que están destinados para diversos fines, como el reasentamiento poblacional y proyectos agrícolas.
Es importante precisar que el Proyecto Especial Regional de Pasto Grande, en colaboración con la Procuraduría Pública Regional, está comprometido con la protección de los terrenos y con la ejecución de proyectos agrícolas que beneficien a los agricultores y a la población de Moquegua.

CONTRALORÍA EVIDENCIA FALTA DE ACCIONES PARA ATENDER A MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN AMAZONAS Y SAN MARTÍN_Aud...
13/07/2025

CONTRALORÍA EVIDENCIA FALTA DE ACCIONES PARA ATENDER A MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL EN AMAZONAS Y SAN MARTÍN
_Auditoría determinó presunta responsabilidad administrativa en 23 servidores públicos del programa Warmi Ñan_

Como resultado de una auditoría al Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – Warmi Ñan, la Contraloría General de la República evidenció que un grupo de Centros de Emergencia Mujer (CEM) en las regiones de Amazonas y San Martín no llevaron a cabo las acciones necesarias para la atención integral a menores de edad que fueron víctimas de violencia sexual (violación sexual), por lo que incumplieron el objetivo de dar apoyo a las menores afectadas.

Los CEM son servicios públicos especializados, interdisciplinarios y gratuitos, que brindan atención integral para contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y violencia sexual. Teniendo en cuenta que la violencia es un problema complejo y multicausal se requiere de un equipo interdisciplinario conformado por psicólogo/a, trabajador/a social y abogado/a, a fin de responder de manera integral a las necesidades del público usuario.

De acuerdo al Informe de Auditoría N° 011-2025-2-3901-AC, cuyo período de evaluación fue del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024, se ha podido determinar que los CEM Chachapoyas y Condorcanqui del departamento de Amazonas y los CEM Bellavista, Comisaría Juanjui, Lamas, Moyobamba y Tarapoto del departamento de San Martín, no llevaron a cabo las acciones necesarias para la atención de las víctimas.

La auditoría de Contraloría identificó un total de 35 casos que no recibieron atención oportuna de los CEM, de los cuales uno corresponde al CEM Chachapoyas, 25 del CEM Condorcanqui, cuatro del CEM Bellavista, uno del CEM Comisaría Juanjui, uno del CEM Lamas, dos del CEM Moyobamba y uno del CEM Tarapoto. Los menores de edad que fueron víctimas de violencia sexual tenían entre cinco y 16 años de edad.

La comisión de control pudo evidenciar, luego de la revisión de documentos materia de análisis, 18 casos con ausencia de Planes de Atención Integral (conjunto de acciones coordinadas que el equipo interdisciplinario debe diseñar y aplicar según el nivel de riesgo de cada caso) que sean idóneos, 16 casos con ausencia de planes de seguridad (acciones orientadas a prevenir un evento de violencia y/o a asegurar la integridad de la persona usuaria del CEM), y cinco casos donde no se realizaron valoraciones apropiadas de las redes familiares o sociales.

También se verificó la falta de derivaciones en 19 casos para que las usuarias reciban terapia psicológica y/o acceso al Kit de Emergencia, así como tres casos donde no se realizó la derivación a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), ya que el presunto hecho de violencia sexual fue cometido por personal de una institución educativa.

En otros seis casos se detectó la falta de derivación a las instancias pertinentes como los juzgados, DEMUNA y/o la Unidades de Protección Especial – UPE por la presunta desprotección o riesgo de desprotección para que se evalúe iniciar el procedimiento y actuaciones por desprotección familiar.

Asimismo, se pudo comprobar un caso donde los equipos de atención del CEM no realizaron acciones que conduzcan a la presentación de la denuncia correspondiente ante las instancias pertinentes, 9 casos con ausencia del acompañamiento del psicojurídico y la solicitud de las medidas de protección para las víctimas de violencia sexual, o en su defecto no se solicitaron nuevas medidas ante resoluciones denegatorias de las solicitudes de medidas de protección.

Así también, se evidenciaron 20 casos en los que los profesionales a cargo del servicio legal del CEM, no se apersonaron ante los operadores de justicia (Fiscalía y Juzgados), a fin de contribuir con las acciones para el acceso a la justicia a las víctimas de violencia sexual. A su vez, se advirtió que tampoco se realizaron acciones de seguimiento operativo (33 casos), seguimiento administrativo (35 casos) y evaluación de los casos cada tres meses (35 casos), que hubieran permitido identificar las deficiencias y corregir las situaciones detectadas.

Estos hechos afectaron la finalidad del programa Warmi Ñan de contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las usuarias afectadas por hechos de violencia sexual, así como poner en riesgo el desarrollo evolutivo de las niñas y adolescentes afectados al no contribuir en reducir las consecuencias físicas, emocionales y conductuales que requieren un nivel de soporte apropiado, limitando el acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud, jurídicos y sociales que coadyuven a la protección de su integridad personal y la reposición de su bienestar.

La auditoría de Contraloría determinó presunta responsabilidad administrativa por estos hechos en un total de 23 funcionarios públicos, de los cuales 16 siguen laborando en la actualidad. En ese sentido, se recomienda a la Directora Ejecutiva de Warmi Ñan realizar las acciones que correspondan para que el órgano competente efectúe el deslinde de las responsabilidades de los servidores públicos del programa comprendidos en los hallazgos.

Dirección

Socabaya

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Incamach Interconectando nuestra región Moquegua publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Incamach Interconectando nuestra región Moquegua:

Compartir