Enlace Informativo Tacna

Enlace Informativo Tacna Información objetiva e instantánea para la ciudad de Tacna.

Plataforma digital de corte informativo que tiene como principal función informar a la población sobre noticias relevantes suscitadas en el ámbito local, regional y nacional.

🔵[ ]Especialista de Redes advierte que la falta de confianza entre Estado y comunidades, la pobreza en zonas mineras y l...
03/10/2025

🔵[ ]
Especialista de Redes advierte que la falta de confianza entre Estado y comunidades, la pobreza en zonas mineras y la corrupción ponen en riesgo el potencial del sector.

El balance de Perumin 37 dejó en evidencia el enorme potencial de la minería peruana, con proyectos por más de US$5,000 millones como Tía María, la ampliación de Cerro Verde y la mina Inmaculada en Ayacucho, además de la búsqueda de un operador para Sechura por más de US$4,000 millones a cargo de ProInversión. Sin embargo, este desarrollo enfrenta serias trabas. “Un proyecto minero en el Perú puede tomar en promedio 40 años en ejecutarse, debido a la burocracia y a la falta de confianza entre Estado y sociedad”, advirtió Carlos León, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). A esto se suman conflictos sociales que, según indicó, podrían poner en pausa inversiones estratégicas.

El especialista resaltó que el diálogo con las comunidades debe ir acompañado de un mayor esfuerzo en cerrar brechas. “La pobreza sigue concentrada en muchas zonas mineras y hay que meter más recursos y tener mejor gestión pública, porque también hay mucha corrupción de por medio”, señaló. También destacó acuerdos internacionales alcanzados en Perumin con Arabia Saudita y Chile, que permitirían atraer inversión y tecnología para dar mayor valor agregado al cobre. Sin embargo, advirtió que la minería ilegal y la corrupción contaminan todo el sistema y deben ser combatidas con firmeza.

Finalmente, el economista llamó la atención sobre el manejo del canon minero. “En 2025, los gobiernos locales y regionales recibieron cerca de S/20 millones por este concepto. Hay que tener cuidado con eso y hay que planificar y ahorrar estos recursos a nivel de gobierno. Hoy no se está haciendo, el sector público está gastando como puede estos recursos que vienen de la minería”, advirtió.

Fuente: RPP
Imagen: RPP

🔵[ ]El distrito proyecta cerrar 2025 con proyectos de agua, educación, salud y seguridad, apoyados en inversiones privad...
03/10/2025

🔵[ ]
El distrito proyecta cerrar 2025 con proyectos de agua, educación, salud y seguridad, apoyados en inversiones privadas que complementan la gestión municipal.

El alcalde de Gregorio Albarracín, Niel Zavala Meza, aseguró que su gestión se ha convertido en una de las más activas de la región en la ejecución de proyectos de infraestructura, agua y saneamiento, educación y salud, alcanzando al cierre de setiembre el 66.7 % del presupuesto anual, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Zavala destacó que su municipalidad está asumiendo proyectos que corresponderían a instancias superiores. “Hemos generado inversiones por más de S/100 millones, trayéndolas del sector privado, sin tocar un solo sol del canon del distrito, para ejecutar obras de agua y desagüe en Promuvi Señor de los Milagros”, señaló. Además, se han realizado perforaciones de pozos y la construcción de un reservorio de gran magnitud, trabajos que normalmente corresponderían a EPS, Proyecto Especial Tacna (PET) o al Gobierno Regional de Tacna.

En educación, se ejecutan obras en cuatro colegios emblemáticos, incluyendo el Enrique Paillardelli –con una inversión superior a S/90 millones¬– y las instituciones Esperanza Martínez, Santa Teresita y Pedro Quina. En salud, se proyecta la construcción de los centros de Viñani y Vista Alegre, considerados los más importantes de la región.

En seguridad ciudadana, la municipalidad ha destinado recursos a cámaras de vigilancia, patrulleros, motocicletas, alarmas, botones de pánico, una base central y módulos de control para reforzar la protección en el distrito. Con estas iniciativas, Zavala proyecta que Gregorio Albarracín cerrará 2025 con más de S/500 millones en inversiones, casi el doble de lo programado por el Gobierno Regional de Tacna.

Imagen: Gregorio Albarracín

🔵[ ]La carretera Tacna–Collpa-La Paz y la doble vía Tacna–Boca del Río enfrentan retrasos debido a arbitrajes y procesos...
03/10/2025

🔵[ ]
La carretera Tacna–Collpa-La Paz y la doble vía Tacna–Boca del Río enfrentan retrasos debido a arbitrajes y procesos administrativos, limitando la participación de empresas privadas pese a su disposición de apoyo.

El decano y presidente del Consejo Regional de Decanos de Tacna (Conrede), Aureliano Quiñones Mamani, advirtió que proyectos viales como la carretera Tacna–Collpa-La Paz y la doble vía Tacna–Boca del Río avanzan lentamente por procesos judiciales y administrativos que obstaculizan su ejecución.

“La carretera Tacna–Collpa–La Paz está en replanteamiento de saldo de obra y en un proceso de arbitraje, lo que dificulta su avance. El gerente indicó que el arbitraje podría extenderse hasta dos años”, precisó Quiñones. En cuanto a la doble vía Tacna–Boca del Río, explicó que los retrasos se deben a la selección de empresas contratistas. “En 30 o 45 días se reiniciará la convocatoria, siguiendo los procedimientos del Ministerio de Transportes y ProVías”, agregó.

Quiñones cuestionó los plazos legales que impiden ejecutar obras con mayor rapidez. “El principal obstáculo son las normas legales. Esperar dos años por la conclusión del arbitraje no es viable. Incluso con la disposición de la minera Southern Perú para apoyar presupuestalmente, los litigios actuales impiden que cualquier empresa privada participe. Estas trabas administrativas se generan, en gran parte, por una gestión ineficiente”, afirmó.

Imagen: Gestión

🔵[   ]El proyecto fue ejecutado por la municipalidad distrital y presenta filtraciones, incumplimientos técnicos y daños...
02/10/2025

🔵[ ]
El proyecto fue ejecutado por la municipalidad distrital y presenta filtraciones, incumplimientos técnicos y daños en la infraestructura.

La Contraloría General de la República identificó deficiencias en la obra de mejoramiento del servicio de movilidad urbana en el Pueblo Joven La Esperanza, valorizada en S/12 millones 879 mil y concluida hace tres meses por la Municipalidad Distrital de Alto de la Alianza. En el informe de control, se detalló que “se encontraron filtraciones de agua en la carpeta asfáltica debido a deficiencias en los trabajos de reconexión domiciliaria del servicio de agua potable”.

El organismo de control precisó que tampoco se colocaron juntas rellenas con mezcla asfáltica en las vías mejoradas, ni juntas de dilatación en veredas y rampas, lo cual podría generar fisuras y desprendimientos en el concreto. “Se incumplió con las especificaciones técnicas del proyecto”, advirtió la Contraloría, y señaló, además, fallas en la construcción de bancas, pérgolas, instalación de basureros, señalización vertical, áreas verdes y jardineras.

La Contraloría informó que la obra aún no ha sido recepcionada ni liquidada por la municipalidad, lo que retrasa la programación de su mantenimiento. Esta situación, añadieron, podría afectar la durabilidad de la infraestructura y el servicio a los vecinos del distrito.

Fuente: La Gran Sala de Noticias
Imagen: La Gran Sala de Noticias

02/10/2025

🔵[ ]
✅En el marco del 35 aniversario de Zofratacna, el investigador y funcionario de la entidad, Willer Paredes, presentó su libro “Fronteras de oportunidades: Empresas, retos y visiones”, donde planteó la necesidad de excluir a la zona franca de las restricciones del artículo 71 de la Constitución, que prohíbe la presencia de capital extranjero en zonas de frontera. “Estamos solicitando que se excluya únicamente a la zona franca, lo que permitirá acceder a mayor tecnología e innovación y atraer la inversión privada, generar empleo”, señaló.

🔵[ ]El MEF anunció que el programa Ejecuta+ permitirá culminar obras clave en educación e infraestructura para la región...
02/10/2025

🔵[ ]
El MEF anunció que el programa Ejecuta+ permitirá culminar obras clave en educación e infraestructura para la región.

Durante la sétima edición del programa Ejecuta+, realizada en Moquegua, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que en Tacna se priorizarán proyectos de inversión pública por un total de S/590 millones. Entre ellos, destaca el mejoramiento del servicio educativo de nivel primario y secundario de la I.E. 42241, junto con otras iniciativas de infraestructura que beneficiarán directamente a la población. “Estas mesas fueron diseñadas para resolver de manera ágil las consultas de los equipos técnicos de los gobiernos regionales y locales”, precisó el MEF.

La estrategia Ejecuta+ busca superar los cuellos de botella que frenan la inversión y garantizar una gestión más eficiente de los recursos. En esta jornada, se instalaron 16 mesas de atención multidisciplinarias, presenciales y virtuales, que brindaron asistencia técnica en tiempo real. “El Ejecuta+ busca superar obstáculos, garantizar una ejecución presupuestal eficaz y transformar los recursos en obras concretas para la ciudadanía”, subrayó el ministerio.

Fuente: Andina
Imagen: Andina

02/10/2025

🔵[ ]
✅El inicio de la marcha blanca en Santa Rosa y la futura remodelación del complejo complementan el repunte en la llegada de visitantes.

🔵[ ]Directora de Videnza Instituto advierte que el debate sobre la formalización podría politizarse en el proceso electo...
02/10/2025

🔵[ ]
Directora de Videnza Instituto advierte que el debate sobre la formalización podría politizarse en el proceso electoral, y favorecer a informales e ilegales.

La formalización de la pequeña minería y la minería artesanal muestra avances, aunque persisten grandes retos, mientras la minería ilegal continúa expandiéndose en distintas regiones del país. Esta situación, advierten especialistas, demanda una acción más firme y articulada entre el Estado y el sistema de justicia.

En Perumin 37, Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social y directora de Videnza Instituto, alertó sobre el crecimiento de la minería ilegal en regiones como Cajamarca y subrayó la necesidad de diferenciarla con claridad de la pequeña minería y la minería artesanal. Destacó que el Foro MAPE permitió recoger experiencias de formalización en Perú, Bolivia y Ecuador, además de ratificar el pedido de los propios mineros de no ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), decisión que ya fue respaldada por el Gobierno.

“Todavía falta mucha más acción”, señaló, al remarcar la urgencia de políticas que acompañen de manera efectiva a los pequeños productores.

Bustamante advirtió también que, en contexto electoral, el tema corre el riesgo de politizarse y terminar beneficiando a informales e incluso ilegales. “Cuando hablamos de minería ilegal, hablamos de un delito. Y cuando hablamos de un delito, a quien le corresponde enfrentarlo es al sistema de justicia”, enfatizó. Recordó que el Ejecutivo retiró 50,000 registros del Reinfo y exhortó a la policía, la Fiscalía y el Poder Judicial a sancionar con firmeza, para enviar un mensaje claro de que el país no tolerará esta actividad ilícita.

Fuente: RCR Perú
Imagen: Actualidad Ambiental

🔵[ ]El investigador Willer Paredes advirtió que la restricción constitucional limita el ingreso de capital y tecnología ...
02/10/2025

🔵[ ]
El investigador Willer Paredes advirtió que la restricción constitucional limita el ingreso de capital y tecnología en la zona franca.

En el marco del 35 aniversario de Zofratacna, el investigador y funcionario de la entidad, Willer Paredes, presentó su libro “Fronteras de oportunidades: Empresas, retos y visiones”, donde planteó la necesidad de excluir a la zona franca de las restricciones del artículo 71 de la Constitución, que prohíbe la presencia de capital extranjero en zonas de frontera. “Estamos solicitando que se excluya únicamente a la zona franca, lo que permitirá acceder a mayor tecnología e innovación y atraer la inversión privada, generar empleo”, señaló.

Paredes precisó que la propuesta no busca modificar el marco para toda la región, sino solo para el espacio de la zona franca, como mecanismo para impulsar la llegada de capital privado y fortalecer la capacidad exportadora. “Tenemos también el boom de las exportaciones, productos originarios de acá que se pueden exportar y para eso nos falta tecnología”, agregó.

Finalmente, resaltó que Zofratacna debe entenderse como un patrimonio colectivo de Tacna y que su fortalecimiento requiere del respaldo de distintos sectores. “Zofratacna no es de los usuarios, no es de los trabajadores, no es del comité de administración, es un patrimonio de Tacna”, enfatizó.

🔵[ ]El inicio de la marcha blanca en Santa Rosa y la futura remodelación del complejo complementan el repunte en la lleg...
02/10/2025

🔵[ ]
El inicio de la marcha blanca en Santa Rosa y la futura remodelación del complejo complementan el repunte en la llegada de visitantes.

La reactivación turística en Tacna registra un crecimiento sostenido, con un incremento del 70 % en la afluencia de visitantes respecto a prepandemia, informó la directora regional de Comercio Exterior y Turismo, Yenny Villanueva Burga. El repunte refleja la confianza de los turistas en la oferta gastronómica y de entretenimiento que distingue a la región. “Tenemos noticias positivas. Si hacemos un comparativo con los números prepandemia, hemos tenido una variación favorable del 70 %. Lo que quiere decir que estamos acercándonos a esta cifra pese a variables como el tipo de cambio, que no es tan favorable como en esa época, pero que, pese a ello, vemos que los turistas están fidelizados con nuestra gastronomía y entretenimiento”, señaló la funcionaria.

En paralelo, se anunció el inicio de la marcha blanca en el complejo fronterizo Santa Rosa, medida que agilizará los procesos de control en la frontera con Chile. Villanueva destacó, además, que el complejo será remodelado y ampliado tras años de espera. “Felicitamos a las instituciones que hayan decidido por fin crear este proyecto de nuevo complejo, donde va a tener todas las facilidades, brindando un servicio moderno y seguro, como lo hacen en otras ciudades fronterizas”, enfatizó.

🔵[   ]Mujeres del mar de 10 regiones, incluida Tacna, presentaron propuestas para mejorar condiciones de vida y trabajo ...
01/10/2025

🔵[ ]
Mujeres del mar de 10 regiones, incluida Tacna, presentaron propuestas para mejorar condiciones de vida y trabajo en el sector.

Más de 30 lideresas de la pesca artesanal de Tumbes, Piura, Lambayeque, Áncash, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima y La Libertad participaron en Mujeres a la Mar 2025, encuentro realizado en Lima. Allí elaboraron la primera Hoja de Ruta por la equidad, que busca cerrar brechas en un sector donde trabajan más de 75,000 mujeres. Entre las propuestas figuran un censo actualizado para identificar a quienes participan en distintas actividades, mejoras en infraestructura de muelles y desembarcaderos de pesca artesanal, y el fortalecimiento de espacios de diálogo con autoridades y organizaciones.

Jessica Hidalgo, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), subrayó que “reconocer a las mujeres que trabajan en el mar es fortalecer sus roles para que sus propuestas y experiencias sean tomadas en cuenta en las decisiones de sus organizaciones, comunidades y frente a las autoridades”. A su vez, Jenny Pizarro, presidenta de la Federación de Integración de Mujeres Empoderadas de la Pesca Artesanal del Perú (Fimepap), señaló: “Cuando nos sentamos a una mesa de diálogo, necesitamos saber cuántas son algueras, buzas y armadoras o dueñas de embarcaciones”.

El encuentro también integró la participación de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile, con quienes se busca articular una red iberoamericana. Según datos oficiales, el 14 % de los pescadores artesanales registrados en el Censo Nacional de Pesca Artesanal son mujeres, cifra que no refleja las labores de pre y post captura donde tienen gran presencia. En Tacna y las demás regiones costeras, la visibilización de este trabajo permitirá abrir más oportunidades económicas y sociales.

Fuente: Diario Uno
Imagen: Diario Uno

01/10/2025

🔵[ ]
✅Zofratacna dio inicio a su proceso de digitalización con la puesta en marcha del comercio electrónico, y ha logrado siete ventas en su primer mes de operaciones. El gerente general, Vidali Agüero López, destacó el avance, pero advirtió que la normativa vigente limita el alcance de esta modalidad. “Ya hemos implementado el comercio electrónico […] contando con siete ventas vía electrónica, desde la zona comercial de Tacna hacia el resto del país. Esperemos seguir avanzando, ya lo hemos impulsado con nuestros aliados de OnlineTacna y Olva Courier”, señaló.

Dirección

Tacna

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Enlace Informativo Tacna publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Enlace Informativo Tacna:

Compartir